Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición

Autores
Flores, Ana Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En la primera parte de la ponencia se expondrá en grandes líneas el proyecto de investigación que viene realizando el Grupo de Investigadores del Humor en cuyo marco se pretende dar cuenta de las políticas discursivas y las operaciones culturales, los potenciales efectos que generan los discursos y las prácticas de diferentes soportes significantes y tipos de humor, con una considerable amplitud témporo espacial. Esto permite el acceso a una cartografía de sustratos, pervivencias, innovaciones y revueltas, por el hecho de trabajar con algunas de las producciones más recientes e innovadoras en teatro, literatura (para adultos y para niños), espectáculos de Stand up, humor gráfico y programas televisivos junto a las resignificaciones de antiguas prácticas como el velorio del angelito o hibridaciones del humor gráfico de principios de siglo 20. Los objetivos generales que se propone la investigación son los de incrementar las indagaciones teórico críticas acerca de los discursos del humor y sus políticas, contribuir en la construcción de una cartografía nacional y local (de Córdoba) de las producciones humorísticas y registrar junto a los discursos hegemónicos, las discursividades efímeras, alternativas o subalternas que de otro modo no ingresarían al archivo y tendrían sólo existencia en ciertos sustratos de la memoria cultural, con los que se construye también el objeto de estudio. La perspectiva teórica es la sociosemiótica. En ese marco, se propone una segunda parte en que se expondrán aspectos de la investigación sobre discursos actuales que se hipotetiza están innovando en sus respectivas tradiciones y posicionamientos en los campos culturales de literatura, televisión y espectáculo. Dos rasgos fundamentalmente permiten pensar en el surgimiento de una estética basada en un humorismo particular e innovador: a) la desdiferenciación, por la que no se reconoce un marco enunciativo regulador contra el cual recortarse y b) la inestabilidad, en tanto se trataría de discursos que por una complejidad de retóricas humorísticas y por un predominio de lo indicial sobre lo simbólico piden ser leídos en más de un sistema e incluso, dentro de un mismo público, piden y posibilitan variadas lecturas simultáneas a sus lectores/espectadores. Se presentará brevemente algo de la producción literaria de César Aira y del humor político televisivo y escénico de Emanuel Rodríguez.
https://drive.google.com/file/d/1CdE_jVdPPStxNgXu3GsxTdWaUv8k0F6Y/view
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Estudios Generales del Lenguaje
Materia
POLÍTICAS DISCURSIVAS
CULTURA HUMORÍSTICA
DESDIFERENCIACIÓN
INESTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549658

id RDUUNC_3eacbda993f55155e3d3a86dcc2b63c5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549658
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradiciónFlores, Ana BeatrizPOLÍTICAS DISCURSIVASCULTURA HUMORÍSTICADESDIFERENCIACIÓNINESTABILIDADFil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En la primera parte de la ponencia se expondrá en grandes líneas el proyecto de investigación que viene realizando el Grupo de Investigadores del Humor en cuyo marco se pretende dar cuenta de las políticas discursivas y las operaciones culturales, los potenciales efectos que generan los discursos y las prácticas de diferentes soportes significantes y tipos de humor, con una considerable amplitud témporo espacial. Esto permite el acceso a una cartografía de sustratos, pervivencias, innovaciones y revueltas, por el hecho de trabajar con algunas de las producciones más recientes e innovadoras en teatro, literatura (para adultos y para niños), espectáculos de Stand up, humor gráfico y programas televisivos junto a las resignificaciones de antiguas prácticas como el velorio del angelito o hibridaciones del humor gráfico de principios de siglo 20. Los objetivos generales que se propone la investigación son los de incrementar las indagaciones teórico críticas acerca de los discursos del humor y sus políticas, contribuir en la construcción de una cartografía nacional y local (de Córdoba) de las producciones humorísticas y registrar junto a los discursos hegemónicos, las discursividades efímeras, alternativas o subalternas que de otro modo no ingresarían al archivo y tendrían sólo existencia en ciertos sustratos de la memoria cultural, con los que se construye también el objeto de estudio. La perspectiva teórica es la sociosemiótica. En ese marco, se propone una segunda parte en que se expondrán aspectos de la investigación sobre discursos actuales que se hipotetiza están innovando en sus respectivas tradiciones y posicionamientos en los campos culturales de literatura, televisión y espectáculo. Dos rasgos fundamentalmente permiten pensar en el surgimiento de una estética basada en un humorismo particular e innovador: a) la desdiferenciación, por la que no se reconoce un marco enunciativo regulador contra el cual recortarse y b) la inestabilidad, en tanto se trataría de discursos que por una complejidad de retóricas humorísticas y por un predominio de lo indicial sobre lo simbólico piden ser leídos en más de un sistema e incluso, dentro de un mismo público, piden y posibilitan variadas lecturas simultáneas a sus lectores/espectadores. Se presentará brevemente algo de la producción literaria de César Aira y del humor político televisivo y escénico de Emanuel Rodríguez.https://drive.google.com/file/d/1CdE_jVdPPStxNgXu3GsxTdWaUv8k0F6Y/viewFil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Estudios Generales del Lenguaje2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9-789503-313398http://hdl.handle.net/11086/549658spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549658Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:29.943Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
title Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
spellingShingle Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
Flores, Ana Beatriz
POLÍTICAS DISCURSIVAS
CULTURA HUMORÍSTICA
DESDIFERENCIACIÓN
INESTABILIDAD
title_short Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
title_full Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
title_fullStr Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
title_full_unstemmed Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
title_sort Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Ana Beatriz
author Flores, Ana Beatriz
author_facet Flores, Ana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS DISCURSIVAS
CULTURA HUMORÍSTICA
DESDIFERENCIACIÓN
INESTABILIDAD
topic POLÍTICAS DISCURSIVAS
CULTURA HUMORÍSTICA
DESDIFERENCIACIÓN
INESTABILIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En la primera parte de la ponencia se expondrá en grandes líneas el proyecto de investigación que viene realizando el Grupo de Investigadores del Humor en cuyo marco se pretende dar cuenta de las políticas discursivas y las operaciones culturales, los potenciales efectos que generan los discursos y las prácticas de diferentes soportes significantes y tipos de humor, con una considerable amplitud témporo espacial. Esto permite el acceso a una cartografía de sustratos, pervivencias, innovaciones y revueltas, por el hecho de trabajar con algunas de las producciones más recientes e innovadoras en teatro, literatura (para adultos y para niños), espectáculos de Stand up, humor gráfico y programas televisivos junto a las resignificaciones de antiguas prácticas como el velorio del angelito o hibridaciones del humor gráfico de principios de siglo 20. Los objetivos generales que se propone la investigación son los de incrementar las indagaciones teórico críticas acerca de los discursos del humor y sus políticas, contribuir en la construcción de una cartografía nacional y local (de Córdoba) de las producciones humorísticas y registrar junto a los discursos hegemónicos, las discursividades efímeras, alternativas o subalternas que de otro modo no ingresarían al archivo y tendrían sólo existencia en ciertos sustratos de la memoria cultural, con los que se construye también el objeto de estudio. La perspectiva teórica es la sociosemiótica. En ese marco, se propone una segunda parte en que se expondrán aspectos de la investigación sobre discursos actuales que se hipotetiza están innovando en sus respectivas tradiciones y posicionamientos en los campos culturales de literatura, televisión y espectáculo. Dos rasgos fundamentalmente permiten pensar en el surgimiento de una estética basada en un humorismo particular e innovador: a) la desdiferenciación, por la que no se reconoce un marco enunciativo regulador contra el cual recortarse y b) la inestabilidad, en tanto se trataría de discursos que por una complejidad de retóricas humorísticas y por un predominio de lo indicial sobre lo simbólico piden ser leídos en más de un sistema e incluso, dentro de un mismo público, piden y posibilitan variadas lecturas simultáneas a sus lectores/espectadores. Se presentará brevemente algo de la producción literaria de César Aira y del humor político televisivo y escénico de Emanuel Rodríguez.
https://drive.google.com/file/d/1CdE_jVdPPStxNgXu3GsxTdWaUv8k0F6Y/view
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Estudios Generales del Lenguaje
description Fil: Flores, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9-789503-313398
http://hdl.handle.net/11086/549658
identifier_str_mv 9-789503-313398
url http://hdl.handle.net/11086/549658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143400505507840
score 12.712165