Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis
- Autores
- Rosboch, María Eugenia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo se hilvanan las investigaciones llevadas a cabo en los últimos diecisiete años de carrera como investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Período cuyo logro más significativo fue fundar en el año 2011, junto al equipo de investigación, el Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos (LILSU). El LILSU consolida una ardua trayectoria por materializar un campo de estudio, en ese momento erráticamente abordado por la comunicación, como es la compleja trama de los estudios en comunicación y ciudad. Como hoja de ruta, se organizan cronológicamente los estudios emprendidos, comenzando con expresiones socioculturales como es la práctica del tango y la milonga, esta última como espacio de danza. Indagación que años más tarde nos conducirían a proponer el estudio de los clubes sociales y agrupaciones barriales, en tanto espacios de consolidación de lazos urbanos, para finalmente contemplar el análisis de los procesos de empoderamiento barriales que surgen frente a una inundación de características inusitadas, como fue la que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, la cual dejó a una comunidad sumergida en la miseria y el desencanto de sus mandatarios. Todos estos temas suponen fenómenos muy disímiles, pero guardan relación no solo en los procesos teóricos y metodológicos comunicacionales con los que se emprende su análisis, sino también con un interrogante que permea las principales hipótesis de trabajo: ¿cómo se conforman y accionan las redes sociales desde sus nudos más profundos, los lazos que se tejen en la comunidad barrial?
In the present article, I intend to link together all the inquiries I have carried out during the last 17 years as a researcher of La Plata University. In 2011 my enquiry team and I funded the Research Lab of Socio-Urban Bonding –LILSU (Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos) our most meaningful achievement. LILSU has consolidated a difficult path to make it real the research field of the complex correlation between communication and city, wrongly addressed by communication only. As a road map, I organize the studies undertaken chronologically, starting with sociocultural expressions such as the practice of tango and milonga, the last one as the place where people can dance. Years later, these studies would take me to pose the enquiry of the social clubs and neighborhood groups as places to strengthen urban bonding. Eventually these enquiries led me to contemplate the analysis of the process of neighborhood empowerment arising from a flood of unusual characteristics, as it was the one that occurred on 2 April 2013 in La Plata city which left the community buried in misery and in complete disappointment of the government. All these topics present different features but all of them are related to, not only in the theoretical and methodological communicational processes in which their analysis set off, but also with a question that passes through the main work hypothesis: how do social networks make up and act, from their deepest knots, all the bonding knitted in the neighborhood community?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Ciudades
Crisis
Ciudadanía
Communication
City
Citizenship - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c7bbcf7c7a4ab78a8db791388ca91b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisisRosboch, María EugeniaComunicaciónCiudadesCrisisCiudadaníaCommunicationCityCitizenshipEn el presente artículo se hilvanan las investigaciones llevadas a cabo en los últimos diecisiete años de carrera como investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Período cuyo logro más significativo fue fundar en el año 2011, junto al equipo de investigación, el Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos (LILSU). El LILSU consolida una ardua trayectoria por materializar un campo de estudio, en ese momento erráticamente abordado por la comunicación, como es la compleja trama de los estudios en comunicación y ciudad. Como hoja de ruta, se organizan cronológicamente los estudios emprendidos, comenzando con expresiones socioculturales como es la práctica del tango y la milonga, esta última como espacio de danza. Indagación que años más tarde nos conducirían a proponer el estudio de los clubes sociales y agrupaciones barriales, en tanto espacios de consolidación de lazos urbanos, para finalmente contemplar el análisis de los procesos de empoderamiento barriales que surgen frente a una inundación de características inusitadas, como fue la que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, la cual dejó a una comunidad sumergida en la miseria y el desencanto de sus mandatarios. Todos estos temas suponen fenómenos muy disímiles, pero guardan relación no solo en los procesos teóricos y metodológicos comunicacionales con los que se emprende su análisis, sino también con un interrogante que permea las principales hipótesis de trabajo: ¿cómo se conforman y accionan las redes sociales desde sus nudos más profundos, los lazos que se tejen en la comunidad barrial?In the present article, I intend to link together all the inquiries I have carried out during the last 17 years as a researcher of La Plata University. In 2011 my enquiry team and I funded the Research Lab of Socio-Urban Bonding –LILSU (Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos) our most meaningful achievement. LILSU has consolidated a difficult path to make it real the research field of the complex correlation between communication and city, wrongly addressed by communication only. As a road map, I organize the studies undertaken chronologically, starting with sociocultural expressions such as the practice of tango and milonga, the last one as the place where people can dance. Years later, these studies would take me to pose the enquiry of the social clubs and neighborhood groups as places to strengthen urban bonding. Eventually these enquiries led me to contemplate the analysis of the process of neighborhood empowerment arising from a flood of unusual characteristics, as it was the one that occurred on 2 April 2013 in La Plata city which left the community buried in misery and in complete disappointment of the government. All these topics present different features but all of them are related to, not only in the theoretical and methodological communicational processes in which their analysis set off, but also with a question that passes through the main work hypothesis: how do social networks make up and act, from their deepest knots, all the bonding knitted in the neighborhood community?Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf179-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109984spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1688-8626info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18861/ic.2017.12.1.2672info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:55.301SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
title |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
spellingShingle |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis Rosboch, María Eugenia Comunicación Ciudades Crisis Ciudadanía Communication City Citizenship |
title_short |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
title_full |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
title_fullStr |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
title_full_unstemmed |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
title_sort |
Tango, clubes e inundación: análisis de la trama urbana desde sus crisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosboch, María Eugenia |
author |
Rosboch, María Eugenia |
author_facet |
Rosboch, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Ciudades Crisis Ciudadanía Communication City Citizenship |
topic |
Comunicación Ciudades Crisis Ciudadanía Communication City Citizenship |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo se hilvanan las investigaciones llevadas a cabo en los últimos diecisiete años de carrera como investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Período cuyo logro más significativo fue fundar en el año 2011, junto al equipo de investigación, el Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos (LILSU). El LILSU consolida una ardua trayectoria por materializar un campo de estudio, en ese momento erráticamente abordado por la comunicación, como es la compleja trama de los estudios en comunicación y ciudad. Como hoja de ruta, se organizan cronológicamente los estudios emprendidos, comenzando con expresiones socioculturales como es la práctica del tango y la milonga, esta última como espacio de danza. Indagación que años más tarde nos conducirían a proponer el estudio de los clubes sociales y agrupaciones barriales, en tanto espacios de consolidación de lazos urbanos, para finalmente contemplar el análisis de los procesos de empoderamiento barriales que surgen frente a una inundación de características inusitadas, como fue la que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, la cual dejó a una comunidad sumergida en la miseria y el desencanto de sus mandatarios. Todos estos temas suponen fenómenos muy disímiles, pero guardan relación no solo en los procesos teóricos y metodológicos comunicacionales con los que se emprende su análisis, sino también con un interrogante que permea las principales hipótesis de trabajo: ¿cómo se conforman y accionan las redes sociales desde sus nudos más profundos, los lazos que se tejen en la comunidad barrial? In the present article, I intend to link together all the inquiries I have carried out during the last 17 years as a researcher of La Plata University. In 2011 my enquiry team and I funded the Research Lab of Socio-Urban Bonding –LILSU (Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos) our most meaningful achievement. LILSU has consolidated a difficult path to make it real the research field of the complex correlation between communication and city, wrongly addressed by communication only. As a road map, I organize the studies undertaken chronologically, starting with sociocultural expressions such as the practice of tango and milonga, the last one as the place where people can dance. Years later, these studies would take me to pose the enquiry of the social clubs and neighborhood groups as places to strengthen urban bonding. Eventually these enquiries led me to contemplate the analysis of the process of neighborhood empowerment arising from a flood of unusual characteristics, as it was the one that occurred on 2 April 2013 in La Plata city which left the community buried in misery and in complete disappointment of the government. All these topics present different features but all of them are related to, not only in the theoretical and methodological communicational processes in which their analysis set off, but also with a question that passes through the main work hypothesis: how do social networks make up and act, from their deepest knots, all the bonding knitted in the neighborhood community? Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el presente artículo se hilvanan las investigaciones llevadas a cabo en los últimos diecisiete años de carrera como investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Período cuyo logro más significativo fue fundar en el año 2011, junto al equipo de investigación, el Laboratorio de Investigación de Lazos Socio-Urbanos (LILSU). El LILSU consolida una ardua trayectoria por materializar un campo de estudio, en ese momento erráticamente abordado por la comunicación, como es la compleja trama de los estudios en comunicación y ciudad. Como hoja de ruta, se organizan cronológicamente los estudios emprendidos, comenzando con expresiones socioculturales como es la práctica del tango y la milonga, esta última como espacio de danza. Indagación que años más tarde nos conducirían a proponer el estudio de los clubes sociales y agrupaciones barriales, en tanto espacios de consolidación de lazos urbanos, para finalmente contemplar el análisis de los procesos de empoderamiento barriales que surgen frente a una inundación de características inusitadas, como fue la que se produjo el 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, la cual dejó a una comunidad sumergida en la miseria y el desencanto de sus mandatarios. Todos estos temas suponen fenómenos muy disímiles, pero guardan relación no solo en los procesos teóricos y metodológicos comunicacionales con los que se emprende su análisis, sino también con un interrogante que permea las principales hipótesis de trabajo: ¿cómo se conforman y accionan las redes sociales desde sus nudos más profundos, los lazos que se tejen en la comunidad barrial? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1688-8626 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18861/ic.2017.12.1.2672 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 179-189 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616126585110528 |
score |
13.070432 |