La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista

Autores
Peplo, Fernando Franco
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Muchas de las categorías teóricas que ha generado el pensamiento feminista a lo largo de los siglos XIX y XX han contribuido a problematizar el análisis de la opresión que padecen diversos sujetos, entre ellos, los varones homosexuales. Como han señalado algunas teóricas feministas contemporáneas, podemos pensar lo femenino como “el símbolo ejemplar de la alteridad” (Felski, 2009:38) y la relación hombre-mujer como “el prototipo de todas las diferencias” (Braidotti citada por Felski, 2009:38). Esta relación no sólo se ha planteado en un plano teórico-conceptual. Por ejemplo, varios autores nacionales han dado cuenta de la alianza concreta que existió entre el movimiento feminista y el movimiento de liberación homosexual durante los ‘70 en Argentina (Felitti, 2006 y 2010; Rapisardi y Modarelli, 2001; Trebisacce, 2010). En este sentido, cobra relevancia explorar de qué manera las dos tradiciones gestadas en el seno de la teoría feminista, y me refiero particularmente a los paradigmas individualista y relacional, han sido “extrapoladas” y puestas en marcha en las acciones desarrolladas por los varones homosexuales que conformaron la primera organización militante en nuestro país. Allende la presentación de los protagonistas más destacados de cada movimiento y de los aspectos más sobresalientes de su actuación, me centraré en el análisis del problema planteado, intentando brindar una caracterización de dicha experiencia de activismo. A provecho para aclarar que no me ocuparé de analizar profusamente la convergencia de ambos movimientos sino que me limitaré a reseñar las dimensiones mencionadas. Para comenzar, me propongo reconstruir sucintamente el contexto social y político en que se produce el desenvolvimiento de estos movimientos.
Eje: 5 Sexualidades
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Movimiento de liberación homosexual
Argentina
Década del 70
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114966

id SEDICI_2c46d4d259229028607ffa59c28e0ae9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114966
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feministaPeplo, Fernando FrancoCiencias SocialesMovimiento de liberación homosexualArgentinaDécada del 70Muchas de las categorías teóricas que ha generado el pensamiento feminista a lo largo de los siglos XIX y XX han contribuido a problematizar el análisis de la opresión que padecen diversos sujetos, entre ellos, los varones homosexuales. Como han señalado algunas teóricas feministas contemporáneas, podemos pensar lo femenino como “el símbolo ejemplar de la alteridad” (Felski, 2009:38) y la relación hombre-mujer como “el prototipo de todas las diferencias” (Braidotti citada por Felski, 2009:38). Esta relación no sólo se ha planteado en un plano teórico-conceptual. Por ejemplo, varios autores nacionales han dado cuenta de la alianza concreta que existió entre el movimiento feminista y el movimiento de liberación homosexual durante los ‘70 en Argentina (Felitti, 2006 y 2010; Rapisardi y Modarelli, 2001; Trebisacce, 2010). En este sentido, cobra relevancia explorar de qué manera las dos tradiciones gestadas en el seno de la teoría feminista, y me refiero particularmente a los paradigmas individualista y relacional, han sido “extrapoladas” y puestas en marcha en las acciones desarrolladas por los varones homosexuales que conformaron la primera organización militante en nuestro país. Allende la presentación de los protagonistas más destacados de cada movimiento y de los aspectos más sobresalientes de su actuación, me centraré en el análisis del problema planteado, intentando brindar una caracterización de dicha experiencia de activismo. A provecho para aclarar que no me ocuparé de analizar profusamente la convergencia de ambos movimientos sino que me limitaré a reseñar las dimensiones mencionadas. Para comenzar, me propongo reconstruir sucintamente el contexto social y político en que se produce el desenvolvimiento de estos movimientos.Eje: 5 SexualidadesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114966<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4905/ev.4905.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:17:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114966Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:49.699SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
title La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
spellingShingle La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
Peplo, Fernando Franco
Ciencias Sociales
Movimiento de liberación homosexual
Argentina
Década del 70
title_short La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
title_full La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
title_fullStr La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
title_full_unstemmed La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
title_sort La militancia homosexual en la Argentina de los '70: una elucidación feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Peplo, Fernando Franco
author Peplo, Fernando Franco
author_facet Peplo, Fernando Franco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Movimiento de liberación homosexual
Argentina
Década del 70
topic Ciencias Sociales
Movimiento de liberación homosexual
Argentina
Década del 70
dc.description.none.fl_txt_mv Muchas de las categorías teóricas que ha generado el pensamiento feminista a lo largo de los siglos XIX y XX han contribuido a problematizar el análisis de la opresión que padecen diversos sujetos, entre ellos, los varones homosexuales. Como han señalado algunas teóricas feministas contemporáneas, podemos pensar lo femenino como “el símbolo ejemplar de la alteridad” (Felski, 2009:38) y la relación hombre-mujer como “el prototipo de todas las diferencias” (Braidotti citada por Felski, 2009:38). Esta relación no sólo se ha planteado en un plano teórico-conceptual. Por ejemplo, varios autores nacionales han dado cuenta de la alianza concreta que existió entre el movimiento feminista y el movimiento de liberación homosexual durante los ‘70 en Argentina (Felitti, 2006 y 2010; Rapisardi y Modarelli, 2001; Trebisacce, 2010). En este sentido, cobra relevancia explorar de qué manera las dos tradiciones gestadas en el seno de la teoría feminista, y me refiero particularmente a los paradigmas individualista y relacional, han sido “extrapoladas” y puestas en marcha en las acciones desarrolladas por los varones homosexuales que conformaron la primera organización militante en nuestro país. Allende la presentación de los protagonistas más destacados de cada movimiento y de los aspectos más sobresalientes de su actuación, me centraré en el análisis del problema planteado, intentando brindar una caracterización de dicha experiencia de activismo. A provecho para aclarar que no me ocuparé de analizar profusamente la convergencia de ambos movimientos sino que me limitaré a reseñar las dimensiones mencionadas. Para comenzar, me propongo reconstruir sucintamente el contexto social y político en que se produce el desenvolvimiento de estos movimientos.
Eje: 5 Sexualidades
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Muchas de las categorías teóricas que ha generado el pensamiento feminista a lo largo de los siglos XIX y XX han contribuido a problematizar el análisis de la opresión que padecen diversos sujetos, entre ellos, los varones homosexuales. Como han señalado algunas teóricas feministas contemporáneas, podemos pensar lo femenino como “el símbolo ejemplar de la alteridad” (Felski, 2009:38) y la relación hombre-mujer como “el prototipo de todas las diferencias” (Braidotti citada por Felski, 2009:38). Esta relación no sólo se ha planteado en un plano teórico-conceptual. Por ejemplo, varios autores nacionales han dado cuenta de la alianza concreta que existió entre el movimiento feminista y el movimiento de liberación homosexual durante los ‘70 en Argentina (Felitti, 2006 y 2010; Rapisardi y Modarelli, 2001; Trebisacce, 2010). En este sentido, cobra relevancia explorar de qué manera las dos tradiciones gestadas en el seno de la teoría feminista, y me refiero particularmente a los paradigmas individualista y relacional, han sido “extrapoladas” y puestas en marcha en las acciones desarrolladas por los varones homosexuales que conformaron la primera organización militante en nuestro país. Allende la presentación de los protagonistas más destacados de cada movimiento y de los aspectos más sobresalientes de su actuación, me centraré en el análisis del problema planteado, intentando brindar una caracterización de dicha experiencia de activismo. A provecho para aclarar que no me ocuparé de analizar profusamente la convergencia de ambos movimientos sino que me limitaré a reseñar las dimensiones mencionadas. Para comenzar, me propongo reconstruir sucintamente el contexto social y político en que se produce el desenvolvimiento de estos movimientos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114966
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4905/ev.4905.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064236234539008
score 12.749369