Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil

Autores
Fernández Bennàssar, María del Carmen; Pastor Homs, María Inmaculada
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2), a la vez que fomentarán la educación sanitaria, la educación física y e deporte así como la adecuada utilización del ocio (Art. 43.3). Resulta evidente que existe una relación entre cambio social y cambio político y que el resultado de dicha relación repercute en la reforma del Sistema Educativo. De ahí que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (MEC:1989), introduce los Temas Transversales(TT)como una enseñanzas que deben impregnar toda la acción educativa, deben estar presentes en todas las áreas curriculares y en todas las etapas educativas de la educación obligatoria, lo cual supone una llamada de atención para el profesorado en cuanto a nuevos planteamientos curriculares en materia de salud de modo que la escuela se adecue a las necesidades que toda sociedad moderna tiene de generar salud (MEC(1992). (Ver figura 1 y 2). La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1948), como “el estado de completo bienestar físico, mental y social.”, posteriormente la misma organización en 1985 la definiría como “la capacidad para realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los retos del ambiente”. Las nociones de salud y enfermedad llevan implícitas ideas de variación y cambio. A lo largo de la historia han sufrido modificaciones permanentemente. Suelen presentarse como polos opuestos, sin embargo no pueden concebirse por separado porque son dos conceptos esenciales para comprender el proceso vital de la persona (nacimiento- muerte). A pesar de todo ello, a lo largo de la historia ha habido muchos modelos de salud, si bien pueden reducirse a dos: a) Modelo negativo, el cual considera que la salud es ausencia de enfermedad y en consecuencia el comportamiento de los seres humanos es pasivo. Este modelo se remonta a épocas antiquísimas pero prevalecerá hasta el siglo XX. b) Modelo positivo, el objetivo prioritario es prevenir la enfermedad y por tanto el ser humano debe es estar activo. Este modelo es el que prima actualmente y tiene su origen en la cultura milenaria China del emperador Huang-Ti (2697-2597 a. C).
Eje: Educación infantil: experiencias educativas
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
educación
Estrategias educativas
norma
Alimentación
Educación infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24489

id SEDICI_2bfe83c546d618ff96ba2bfda3842004
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24489
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantilFernández Bennàssar, María del CarmenPastor Homs, María InmaculadaCiencias InformáticaseducaciónEstrategias educativasnormaAlimentaciónEducación infantilLa Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2), a la vez que fomentarán la educación sanitaria, la educación física y e deporte así como la adecuada utilización del ocio (Art. 43.3). Resulta evidente que existe una relación entre cambio social y cambio político y que el resultado de dicha relación repercute en la reforma del Sistema Educativo. De ahí que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (MEC:1989), introduce los Temas Transversales(TT)como una enseñanzas que deben impregnar toda la acción educativa, deben estar presentes en todas las áreas curriculares y en todas las etapas educativas de la educación obligatoria, lo cual supone una llamada de atención para el profesorado en cuanto a nuevos planteamientos curriculares en materia de salud de modo que la escuela se adecue a las necesidades que toda sociedad moderna tiene de generar salud (MEC(1992). (Ver figura 1 y 2). La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1948), como “el estado de completo bienestar físico, mental y social.”, posteriormente la misma organización en 1985 la definiría como “la capacidad para realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los retos del ambiente”. Las nociones de salud y enfermedad llevan implícitas ideas de variación y cambio. A lo largo de la historia han sufrido modificaciones permanentemente. Suelen presentarse como polos opuestos, sin embargo no pueden concebirse por separado porque son dos conceptos esenciales para comprender el proceso vital de la persona (nacimiento- muerte). A pesar de todo ello, a lo largo de la historia ha habido muchos modelos de salud, si bien pueden reducirse a dos: a) Modelo negativo, el cual considera que la salud es ausencia de enfermedad y en consecuencia el comportamiento de los seres humanos es pasivo. Este modelo se remonta a épocas antiquísimas pero prevalecerá hasta el siglo XX. b) Modelo positivo, el objetivo prioritario es prevenir la enfermedad y por tanto el ser humano debe es estar activo. Este modelo es el que prima actualmente y tiene su origen en la cultura milenaria China del emperador Huang-Ti (2697-2597 a. C).Eje: Educación infantil: experiencias educativasRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24489spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24489Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:54.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
title Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
spellingShingle Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
Fernández Bennàssar, María del Carmen
Ciencias Informáticas
educación
Estrategias educativas
norma
Alimentación
Educación infantil
title_short Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
title_full Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
title_fullStr Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
title_full_unstemmed Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
title_sort Estrategias educativas para fomentar habitos, actitudes y normas referidas a la alimentación en educación infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Bennàssar, María del Carmen
Pastor Homs, María Inmaculada
author Fernández Bennàssar, María del Carmen
author_facet Fernández Bennàssar, María del Carmen
Pastor Homs, María Inmaculada
author_role author
author2 Pastor Homs, María Inmaculada
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
educación
Estrategias educativas
norma
Alimentación
Educación infantil
topic Ciencias Informáticas
educación
Estrategias educativas
norma
Alimentación
Educación infantil
dc.description.none.fl_txt_mv La Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2), a la vez que fomentarán la educación sanitaria, la educación física y e deporte así como la adecuada utilización del ocio (Art. 43.3). Resulta evidente que existe una relación entre cambio social y cambio político y que el resultado de dicha relación repercute en la reforma del Sistema Educativo. De ahí que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (MEC:1989), introduce los Temas Transversales(TT)como una enseñanzas que deben impregnar toda la acción educativa, deben estar presentes en todas las áreas curriculares y en todas las etapas educativas de la educación obligatoria, lo cual supone una llamada de atención para el profesorado en cuanto a nuevos planteamientos curriculares en materia de salud de modo que la escuela se adecue a las necesidades que toda sociedad moderna tiene de generar salud (MEC(1992). (Ver figura 1 y 2). La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1948), como “el estado de completo bienestar físico, mental y social.”, posteriormente la misma organización en 1985 la definiría como “la capacidad para realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los retos del ambiente”. Las nociones de salud y enfermedad llevan implícitas ideas de variación y cambio. A lo largo de la historia han sufrido modificaciones permanentemente. Suelen presentarse como polos opuestos, sin embargo no pueden concebirse por separado porque son dos conceptos esenciales para comprender el proceso vital de la persona (nacimiento- muerte). A pesar de todo ello, a lo largo de la historia ha habido muchos modelos de salud, si bien pueden reducirse a dos: a) Modelo negativo, el cual considera que la salud es ausencia de enfermedad y en consecuencia el comportamiento de los seres humanos es pasivo. Este modelo se remonta a épocas antiquísimas pero prevalecerá hasta el siglo XX. b) Modelo positivo, el objetivo prioritario es prevenir la enfermedad y por tanto el ser humano debe es estar activo. Este modelo es el que prima actualmente y tiene su origen en la cultura milenaria China del emperador Huang-Ti (2697-2597 a. C).
Eje: Educación infantil: experiencias educativas
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description La Constitución Española reconoce como uno de los derechos fundamentales la protección de la salud de los ciudadanos (Art. 43) y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios (Art. 43.2), a la vez que fomentarán la educación sanitaria, la educación física y e deporte así como la adecuada utilización del ocio (Art. 43.3). Resulta evidente que existe una relación entre cambio social y cambio político y que el resultado de dicha relación repercute en la reforma del Sistema Educativo. De ahí que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (MEC:1989), introduce los Temas Transversales(TT)como una enseñanzas que deben impregnar toda la acción educativa, deben estar presentes en todas las áreas curriculares y en todas las etapas educativas de la educación obligatoria, lo cual supone una llamada de atención para el profesorado en cuanto a nuevos planteamientos curriculares en materia de salud de modo que la escuela se adecue a las necesidades que toda sociedad moderna tiene de generar salud (MEC(1992). (Ver figura 1 y 2). La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1948), como “el estado de completo bienestar físico, mental y social.”, posteriormente la misma organización en 1985 la definiría como “la capacidad para realizar el propio potencial personal y de responder positivamente a los retos del ambiente”. Las nociones de salud y enfermedad llevan implícitas ideas de variación y cambio. A lo largo de la historia han sufrido modificaciones permanentemente. Suelen presentarse como polos opuestos, sin embargo no pueden concebirse por separado porque son dos conceptos esenciales para comprender el proceso vital de la persona (nacimiento- muerte). A pesar de todo ello, a lo largo de la historia ha habido muchos modelos de salud, si bien pueden reducirse a dos: a) Modelo negativo, el cual considera que la salud es ausencia de enfermedad y en consecuencia el comportamiento de los seres humanos es pasivo. Este modelo se remonta a épocas antiquísimas pero prevalecerá hasta el siglo XX. b) Modelo positivo, el objetivo prioritario es prevenir la enfermedad y por tanto el ser humano debe es estar activo. Este modelo es el que prima actualmente y tiene su origen en la cultura milenaria China del emperador Huang-Ti (2697-2597 a. C).
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24489
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615818520821760
score 13.070432