Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada
- Autores
- Ortale, María Susana; Aimetta, Corina; Weingast, Diana; Ravazzoli, Juliana; Cardozo, Mariela Rosana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones.
- Materia
-
Ciencias de la Salud
Alimentación infantil
Cuidados institucionales
Agencia
Normas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11603
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3d38aba84d03a3efc896f98229f66bc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11603 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y EnsenadaOrtale, María SusanaAimetta, CorinaWeingast, DianaRavazzoli, JulianaCardozo, Mariela RosanaCiencias de la SaludAlimentación infantilCuidados institucionalesAgenciaNormasLa alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones.2021-09-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11603spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:04Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11603Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:04.325CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
title |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
spellingShingle |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada Ortale, María Susana Ciencias de la Salud Alimentación infantil Cuidados institucionales Agencia Normas |
title_short |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
title_full |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
title_fullStr |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
title_full_unstemmed |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
title_sort |
Supuestos e intervenciones sobre la alimentación infantil: reflexiones a partir de un estudio en jardines de infantes de Berisso y Ensenada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortale, María Susana Aimetta, Corina Weingast, Diana Ravazzoli, Juliana Cardozo, Mariela Rosana |
author |
Ortale, María Susana |
author_facet |
Ortale, María Susana Aimetta, Corina Weingast, Diana Ravazzoli, Juliana Cardozo, Mariela Rosana |
author_role |
author |
author2 |
Aimetta, Corina Weingast, Diana Ravazzoli, Juliana Cardozo, Mariela Rosana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Alimentación infantil Cuidados institucionales Agencia Normas |
topic |
Ciencias de la Salud Alimentación infantil Cuidados institucionales Agencia Normas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones. |
description |
La alimentación y sus repercusiones en la salud de la población, en especial en la infantil, es una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad. Las prácticas alimentarias en los niños y niñas dependen no sólo de aquellas aprendidas en el hogar sino también en otros espacios. Las acciones emprendidas en pos de su abordaje, consisten principalmente en las transferencias de ingresos, asistencia directa, servicios alimentarios y educación alimentaria. Cada una de ellas, parte de determinadas asunciones en función de las cuales enfatiza el sentido de sus intervenciones. Es alrededor de las mismas que versará esta ponencia. Se presentarán los resultados de un estudio realizado en 2019 con madres de niños y niñas que asisten al nivel inicial de ocho escuelas públicas de Ensenada y Berisso (Pcia. de Buenos Aires). El mismo estuvo dirigido a conocer la apreciación de la alimentación infantil en el entrecruzamiento de los principales ámbitos de cuidado en los que realizan las comidas: el hogar y la escuela. La información que presentaremos fue ofrecida por 140 personas responsables de los niños y niñas en el hogar (principalmente madres), a través de un procedimiento secuencial que combinó una encuesta semiestructurada inicial y posterior intercambio grupal basado en las respuestas consignadas en la encuesta. Con base en ella, se analizarán algunas cuestiones que se problematizan a partir de la contrastación de lo que resulta de ambas técnicas y de su interpretación a la luz de las normativas alimentarias y de los ejes de intervención estatal. Tales cuestiones comprenden: a. los saberes sobre alimentación, el reconocimiento de déficits y excesos y las razones de tales situaciones; b. la preeminencia de la familia como elenco socializador fundamental y la centralidad de su autoridad en la trasmisión de hábitos alimentarios; c. la dependencia/autonomía de los niños/niñas en gestionar su alimentación, ya sea adaptándose o contrariando los lineamientos de la alimentación saludable; d. la función del sector educativo en la alimentación. Alrededor de ellas, y considerando las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que caracteriza a gran parte de los hogares, discutiremos sobre cómo opera la normatividad alimentaria-nutricional y sus limitaciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11603 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11603 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618597480005632 |
score |
13.070432 |