Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México

Autores
Rivera Martínez, Juan Gabriel; Puebla, H.; Méndez F.; Martínez, J.; Herrera, J.; Licea, G.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Ciudad de México tiene una altitud promedio de 2.200 metros, un clima templado, con temperaturas de 18 º C a 24 º C y precipitación anual que varía de 700 a 1.400 mm. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) cubre un área de 7.860 kilometros2. Esta área incluye al Distrito Federal y 54 municipios, que en conjunto tienen una población de 24 millones. A pesar del constante crecimiento actividades agrícolas persisten dentro de sus límites. Al oriente de la ciudad se localiza la delegación Milpa Alta misma que se caracteriza por sus zona de terrazas. Existen cultivos como maíz, avena, veza pero sobresale el cultivo de nopal (Opuntia ficus indica L) con 7500 ha. El cultivo de nopal se caracteriza por su producción durante todo el año y existen estimaciones que puede llegar a producir 50 tonaño por parcela. Se aplicaron 40 cuestionarios con la finalidad de conocer el entorno productivo del cultivo de nopal. Existen 3 tres tamaños de parcela en cual se realiza el cultivo de nopal yunta chica, mediana y grande. Existen tres temporadas de producción que van acorde al año y muy ligadas a la comercialización. Producción alta (febrero a mayo) y bajo precio, producción mediana (junio a octubre) y producción baja (noviembre a enero) alto precio. El tiempo de vida útil de una nopalera es de 20 a 25 años. No existe época de siembra de la nopalera y un cultivo tradicional es de 30 cm entre nopal con un pasillo de 1.0 metros. Su principal fuente de fertilización es el estiércol de ganado lechero. Enfermedades principales del cultivo de nopal son los hongos, bacterias e insectos mismos que dependen de la época del año. El nopal es un cultivo que se a desarrollado mediante el ensayo error de los productores y es actividad que tiene amplia aceptación desde el punto de vista cultural en cualquier parte del país.
Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecología
Opuntia ficus
México
entorno productivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52248

id SEDICI_2bf504ad3c44e40e7115435a2966aa1f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52248
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de MéxicoRivera Martínez, Juan GabrielPuebla, H.Méndez F.Martínez, J.Herrera, J.Licea, G.Ciencias AgrariasagroecologíaOpuntia ficusMéxicoentorno productivoLa Ciudad de México tiene una altitud promedio de 2.200 metros, un clima templado, con temperaturas de 18 º C a 24 º C y precipitación anual que varía de 700 a 1.400 mm. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) cubre un área de 7.860 kilometros2. Esta área incluye al Distrito Federal y 54 municipios, que en conjunto tienen una población de 24 millones. A pesar del constante crecimiento actividades agrícolas persisten dentro de sus límites. Al oriente de la ciudad se localiza la delegación Milpa Alta misma que se caracteriza por sus zona de terrazas. Existen cultivos como maíz, avena, veza pero sobresale el cultivo de nopal (Opuntia ficus indica L) con 7500 ha. El cultivo de nopal se caracteriza por su producción durante todo el año y existen estimaciones que puede llegar a producir 50 tonaño por parcela. Se aplicaron 40 cuestionarios con la finalidad de conocer el entorno productivo del cultivo de nopal. Existen 3 tres tamaños de parcela en cual se realiza el cultivo de nopal yunta chica, mediana y grande. Existen tres temporadas de producción que van acorde al año y muy ligadas a la comercialización. Producción alta (febrero a mayo) y bajo precio, producción mediana (junio a octubre) y producción baja (noviembre a enero) alto precio. El tiempo de vida útil de una nopalera es de 20 a 25 años. No existe época de siembra de la nopalera y un cultivo tradicional es de 30 cm entre nopal con un pasillo de 1.0 metros. Su principal fuente de fertilización es el estiércol de ganado lechero. Enfermedades principales del cultivo de nopal son los hongos, bacterias e insectos mismos que dependen de la época del año. El nopal es un cultivo que se a desarrollado mediante el ensayo error de los productores y es actividad que tiene amplia aceptación desde el punto de vista cultural en cualquier parte del país.Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52248spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52248Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:13.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
title Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
spellingShingle Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
Rivera Martínez, Juan Gabriel
Ciencias Agrarias
agroecología
Opuntia ficus
México
entorno productivo
title_short Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
title_full Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
title_fullStr Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
title_full_unstemmed Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
title_sort Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (<i>Opuntia ficus-indica</i> L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera Martínez, Juan Gabriel
Puebla, H.
Méndez F.
Martínez, J.
Herrera, J.
Licea, G.
author Rivera Martínez, Juan Gabriel
author_facet Rivera Martínez, Juan Gabriel
Puebla, H.
Méndez F.
Martínez, J.
Herrera, J.
Licea, G.
author_role author
author2 Puebla, H.
Méndez F.
Martínez, J.
Herrera, J.
Licea, G.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecología
Opuntia ficus
México
entorno productivo
topic Ciencias Agrarias
agroecología
Opuntia ficus
México
entorno productivo
dc.description.none.fl_txt_mv La Ciudad de México tiene una altitud promedio de 2.200 metros, un clima templado, con temperaturas de 18 º C a 24 º C y precipitación anual que varía de 700 a 1.400 mm. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) cubre un área de 7.860 kilometros2. Esta área incluye al Distrito Federal y 54 municipios, que en conjunto tienen una población de 24 millones. A pesar del constante crecimiento actividades agrícolas persisten dentro de sus límites. Al oriente de la ciudad se localiza la delegación Milpa Alta misma que se caracteriza por sus zona de terrazas. Existen cultivos como maíz, avena, veza pero sobresale el cultivo de nopal (Opuntia ficus indica L) con 7500 ha. El cultivo de nopal se caracteriza por su producción durante todo el año y existen estimaciones que puede llegar a producir 50 tonaño por parcela. Se aplicaron 40 cuestionarios con la finalidad de conocer el entorno productivo del cultivo de nopal. Existen 3 tres tamaños de parcela en cual se realiza el cultivo de nopal yunta chica, mediana y grande. Existen tres temporadas de producción que van acorde al año y muy ligadas a la comercialización. Producción alta (febrero a mayo) y bajo precio, producción mediana (junio a octubre) y producción baja (noviembre a enero) alto precio. El tiempo de vida útil de una nopalera es de 20 a 25 años. No existe época de siembra de la nopalera y un cultivo tradicional es de 30 cm entre nopal con un pasillo de 1.0 metros. Su principal fuente de fertilización es el estiércol de ganado lechero. Enfermedades principales del cultivo de nopal son los hongos, bacterias e insectos mismos que dependen de la época del año. El nopal es un cultivo que se a desarrollado mediante el ensayo error de los productores y es actividad que tiene amplia aceptación desde el punto de vista cultural en cualquier parte del país.
Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La Ciudad de México tiene una altitud promedio de 2.200 metros, un clima templado, con temperaturas de 18 º C a 24 º C y precipitación anual que varía de 700 a 1.400 mm. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) cubre un área de 7.860 kilometros2. Esta área incluye al Distrito Federal y 54 municipios, que en conjunto tienen una población de 24 millones. A pesar del constante crecimiento actividades agrícolas persisten dentro de sus límites. Al oriente de la ciudad se localiza la delegación Milpa Alta misma que se caracteriza por sus zona de terrazas. Existen cultivos como maíz, avena, veza pero sobresale el cultivo de nopal (Opuntia ficus indica L) con 7500 ha. El cultivo de nopal se caracteriza por su producción durante todo el año y existen estimaciones que puede llegar a producir 50 tonaño por parcela. Se aplicaron 40 cuestionarios con la finalidad de conocer el entorno productivo del cultivo de nopal. Existen 3 tres tamaños de parcela en cual se realiza el cultivo de nopal yunta chica, mediana y grande. Existen tres temporadas de producción que van acorde al año y muy ligadas a la comercialización. Producción alta (febrero a mayo) y bajo precio, producción mediana (junio a octubre) y producción baja (noviembre a enero) alto precio. El tiempo de vida útil de una nopalera es de 20 a 25 años. No existe época de siembra de la nopalera y un cultivo tradicional es de 30 cm entre nopal con un pasillo de 1.0 metros. Su principal fuente de fertilización es el estiércol de ganado lechero. Enfermedades principales del cultivo de nopal son los hongos, bacterias e insectos mismos que dependen de la época del año. El nopal es un cultivo que se a desarrollado mediante el ensayo error de los productores y es actividad que tiene amplia aceptación desde el punto de vista cultural en cualquier parte del país.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52248
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260228058382336
score 13.13397