El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Blasco, Lucía; Cardinal, María Julia; Díaz Zahn, Erika; Ferreiro, Julieta; Grzegorczyk, Micaela; Martínez, Nahuel; Pereyra, Julieta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo expone los desafíos y alcances de un proyecto llevado adelante durante el 2019 por el Área de Extensión Educativa y Cultural del Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, titulado: Cómo es Buenos Aires desde los ojos de niños y niñas migrantes. Su objetivo principal fue conocer y visibilizar cómo experimentan la ciudad los niños y las niñas migrantes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, trabajamos de manera colaborativa con dos escuelas en las que un alto porcentaje de su población escolar es migrante o es parte de familias con trayectorias migratorias recientes. A través de este trabajo nos propusimos por un lado, profundizar y fortalecer el vínculo actual que el museo mantiene con su principal público, el escolar. Por otro lado, y frente al imaginario social en donde el migrante regional es muchas veces invisibilizado como sujeto de derecho, criminalizado o exotizado, nos propusimos reflexionar junto a la población escolar sobre nuestras historias familiares y migratorias, nuestros prejuicios, nuestras identidades y sobre nuestro pasado y presente. Asimismo, y ante la homogeneidad cultural a través de la cual se auto-percibe muchas veces la Ciudad de Buenos Aires, nuestra intención fue la de visibilizar la diversidad cultural y lingüística existente en la misma. En este sentido, el enfoque antropológico fue clave a la hora de la planificación y la puesta en marcha del proyecto. Con la exposición de esta experiencia pretendemos compartir y reflexionar sobre los desafíos con los que nos encontramos, las estrategias que desplegamos para atravesarlos y los resultados a los cuales arribamos. Por último, importa señalar que este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo del Fondo de Ayuda Maleta Abierta del programa Iber-Rutas (SEGIB).
GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Escuelas
Museo
Niñez migrante - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133868
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2b327d144326ffacbbbc6fb8333b290e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133868 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos AiresBlasco, LucíaCardinal, María JuliaDíaz Zahn, ErikaFerreiro, JulietaGrzegorczyk, MicaelaMartínez, NahuelPereyra, JulietaAntropologíaEscuelasMuseoNiñez migranteEl presente trabajo expone los desafíos y alcances de un proyecto llevado adelante durante el 2019 por el Área de Extensión Educativa y Cultural del Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, titulado: Cómo es Buenos Aires desde los ojos de niños y niñas migrantes. Su objetivo principal fue conocer y visibilizar cómo experimentan la ciudad los niños y las niñas migrantes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, trabajamos de manera colaborativa con dos escuelas en las que un alto porcentaje de su población escolar es migrante o es parte de familias con trayectorias migratorias recientes. A través de este trabajo nos propusimos por un lado, profundizar y fortalecer el vínculo actual que el museo mantiene con su principal público, el escolar. Por otro lado, y frente al imaginario social en donde el migrante regional es muchas veces invisibilizado como sujeto de derecho, criminalizado o exotizado, nos propusimos reflexionar junto a la población escolar sobre nuestras historias familiares y migratorias, nuestros prejuicios, nuestras identidades y sobre nuestro pasado y presente. Asimismo, y ante la homogeneidad cultural a través de la cual se auto-percibe muchas veces la Ciudad de Buenos Aires, nuestra intención fue la de visibilizar la diversidad cultural y lingüística existente en la misma. En este sentido, el enfoque antropológico fue clave a la hora de la planificación y la puesta en marcha del proyecto. Con la exposición de esta experiencia pretendemos compartir y reflexionar sobre los desafíos con los que nos encontramos, las estrategias que desplegamos para atravesarlos y los resultados a los cuales arribamos. Por último, importa señalar que este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo del Fondo de Ayuda Maleta Abierta del programa Iber-Rutas (SEGIB).GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133868spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:41.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
title |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires Blasco, Lucía Antropología Escuelas Museo Niñez migrante |
title_short |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
El museo en movimiento y la antropología interpelada: reflexiones en torno a un proyecto con escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blasco, Lucía Cardinal, María Julia Díaz Zahn, Erika Ferreiro, Julieta Grzegorczyk, Micaela Martínez, Nahuel Pereyra, Julieta |
author |
Blasco, Lucía |
author_facet |
Blasco, Lucía Cardinal, María Julia Díaz Zahn, Erika Ferreiro, Julieta Grzegorczyk, Micaela Martínez, Nahuel Pereyra, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Cardinal, María Julia Díaz Zahn, Erika Ferreiro, Julieta Grzegorczyk, Micaela Martínez, Nahuel Pereyra, Julieta |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Escuelas Museo Niñez migrante |
topic |
Antropología Escuelas Museo Niñez migrante |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo expone los desafíos y alcances de un proyecto llevado adelante durante el 2019 por el Área de Extensión Educativa y Cultural del Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, titulado: Cómo es Buenos Aires desde los ojos de niños y niñas migrantes. Su objetivo principal fue conocer y visibilizar cómo experimentan la ciudad los niños y las niñas migrantes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, trabajamos de manera colaborativa con dos escuelas en las que un alto porcentaje de su población escolar es migrante o es parte de familias con trayectorias migratorias recientes. A través de este trabajo nos propusimos por un lado, profundizar y fortalecer el vínculo actual que el museo mantiene con su principal público, el escolar. Por otro lado, y frente al imaginario social en donde el migrante regional es muchas veces invisibilizado como sujeto de derecho, criminalizado o exotizado, nos propusimos reflexionar junto a la población escolar sobre nuestras historias familiares y migratorias, nuestros prejuicios, nuestras identidades y sobre nuestro pasado y presente. Asimismo, y ante la homogeneidad cultural a través de la cual se auto-percibe muchas veces la Ciudad de Buenos Aires, nuestra intención fue la de visibilizar la diversidad cultural y lingüística existente en la misma. En este sentido, el enfoque antropológico fue clave a la hora de la planificación y la puesta en marcha del proyecto. Con la exposición de esta experiencia pretendemos compartir y reflexionar sobre los desafíos con los que nos encontramos, las estrategias que desplegamos para atravesarlos y los resultados a los cuales arribamos. Por último, importa señalar que este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo del Fondo de Ayuda Maleta Abierta del programa Iber-Rutas (SEGIB). GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El presente trabajo expone los desafíos y alcances de un proyecto llevado adelante durante el 2019 por el Área de Extensión Educativa y Cultural del Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, titulado: Cómo es Buenos Aires desde los ojos de niños y niñas migrantes. Su objetivo principal fue conocer y visibilizar cómo experimentan la ciudad los niños y las niñas migrantes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, trabajamos de manera colaborativa con dos escuelas en las que un alto porcentaje de su población escolar es migrante o es parte de familias con trayectorias migratorias recientes. A través de este trabajo nos propusimos por un lado, profundizar y fortalecer el vínculo actual que el museo mantiene con su principal público, el escolar. Por otro lado, y frente al imaginario social en donde el migrante regional es muchas veces invisibilizado como sujeto de derecho, criminalizado o exotizado, nos propusimos reflexionar junto a la población escolar sobre nuestras historias familiares y migratorias, nuestros prejuicios, nuestras identidades y sobre nuestro pasado y presente. Asimismo, y ante la homogeneidad cultural a través de la cual se auto-percibe muchas veces la Ciudad de Buenos Aires, nuestra intención fue la de visibilizar la diversidad cultural y lingüística existente en la misma. En este sentido, el enfoque antropológico fue clave a la hora de la planificación y la puesta en marcha del proyecto. Con la exposición de esta experiencia pretendemos compartir y reflexionar sobre los desafíos con los que nos encontramos, las estrategias que desplegamos para atravesarlos y los resultados a los cuales arribamos. Por último, importa señalar que este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo del Fondo de Ayuda Maleta Abierta del programa Iber-Rutas (SEGIB). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133868 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616217185222656 |
score |
13.070432 |