Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba
- Autores
- Demarchi, Darío Alfredo; García Ministro, Angelina
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realiza la tipificación molecular de una muestra de 269 habitantes “criollos” de distintas localidades de la provincia de Córdoba en los marcadores que determinan los haplogrupos/linajes mitocondriales amerindios y en los marcadores M3 (DYS199*T) y M242, diagnósticos de linajes paternos amerindios. El 80 % de la muestra total pudo ser asignado a uno de los cuatro linajes maternos amerindios. Esta proporción no muestra diferencias significativas entre las localidades relevadas (Test exacto p > 0,05), variando entre 90% en Villa Dolores y 70% en Chancaní. La distribución de haplogrupos entre regiones resultó similar, siendo casi siempre el haplogrupo C el más frecuente. Por otra parte, sólo el 6% de los varones investigados poseen la variante DYS199*T, característica de amerindios. En ninguna de las muestras masculinas se observó en el polimorfismo M242 la variante observada en americanos. Los resultados muestran un patrón, que parece ser regla general en Sudamérica, según el cual las mujeres nativas y los inmigrantes varones fundaron las bases genéticas de las poblaciones. La evidencia genética indica que, simultáneamente con el colapso de las poblaciones aborígenes después de la Conquista, existió una virtual asimilación de las poblaciones nativas en la población “criolla” a través de sus mujeres, mientras que la mayoría de los linajes paternos se perdieron.
Simposio: Genética de poblaciones neoamericanas.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
antropología biológica
Córdoba (Argentina)
Cromosomas
ADNmt
cromosoma Y
Linaje
contribución asimétrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19867
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2af129be61ad8e56d8aed5d36197701c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19867 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de CórdobaDemarchi, Darío AlfredoGarcía Ministro, AngelinaCiencias NaturalesAntropologíaantropología biológicaCórdoba (Argentina)CromosomasADNmtcromosoma YLinajecontribución asimétricaSe realiza la tipificación molecular de una muestra de 269 habitantes “criollos” de distintas localidades de la provincia de Córdoba en los marcadores que determinan los haplogrupos/linajes mitocondriales amerindios y en los marcadores M3 (DYS199*T) y M242, diagnósticos de linajes paternos amerindios. El 80 % de la muestra total pudo ser asignado a uno de los cuatro linajes maternos amerindios. Esta proporción no muestra diferencias significativas entre las localidades relevadas (Test exacto p > 0,05), variando entre 90% en Villa Dolores y 70% en Chancaní. La distribución de haplogrupos entre regiones resultó similar, siendo casi siempre el haplogrupo C el más frecuente. Por otra parte, sólo el 6% de los varones investigados poseen la variante DYS199*T, característica de amerindios. En ninguna de las muestras masculinas se observó en el polimorfismo M242 la variante observada en americanos. Los resultados muestran un patrón, que parece ser regla general en Sudamérica, según el cual las mujeres nativas y los inmigrantes varones fundaron las bases genéticas de las poblaciones. La evidencia genética indica que, simultáneamente con el colapso de las poblaciones aborígenes después de la Conquista, existió una virtual asimilación de las poblaciones nativas en la población “criolla” a través de sus mujeres, mientras que la mayoría de los linajes paternos se perdieron.Simposio: Genética de poblaciones neoamericanas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19867spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19867Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:05.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
title |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba Demarchi, Darío Alfredo Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Córdoba (Argentina) Cromosomas ADNmt cromosoma Y Linaje contribución asimétrica |
title_short |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
title_full |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
title_sort |
Distribución de linajes parentales nativos en poblaciones de la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Demarchi, Darío Alfredo García Ministro, Angelina |
author |
Demarchi, Darío Alfredo |
author_facet |
Demarchi, Darío Alfredo García Ministro, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
García Ministro, Angelina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Córdoba (Argentina) Cromosomas ADNmt cromosoma Y Linaje contribución asimétrica |
topic |
Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Córdoba (Argentina) Cromosomas ADNmt cromosoma Y Linaje contribución asimétrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realiza la tipificación molecular de una muestra de 269 habitantes “criollos” de distintas localidades de la provincia de Córdoba en los marcadores que determinan los haplogrupos/linajes mitocondriales amerindios y en los marcadores M3 (DYS199*T) y M242, diagnósticos de linajes paternos amerindios. El 80 % de la muestra total pudo ser asignado a uno de los cuatro linajes maternos amerindios. Esta proporción no muestra diferencias significativas entre las localidades relevadas (Test exacto p > 0,05), variando entre 90% en Villa Dolores y 70% en Chancaní. La distribución de haplogrupos entre regiones resultó similar, siendo casi siempre el haplogrupo C el más frecuente. Por otra parte, sólo el 6% de los varones investigados poseen la variante DYS199*T, característica de amerindios. En ninguna de las muestras masculinas se observó en el polimorfismo M242 la variante observada en americanos. Los resultados muestran un patrón, que parece ser regla general en Sudamérica, según el cual las mujeres nativas y los inmigrantes varones fundaron las bases genéticas de las poblaciones. La evidencia genética indica que, simultáneamente con el colapso de las poblaciones aborígenes después de la Conquista, existió una virtual asimilación de las poblaciones nativas en la población “criolla” a través de sus mujeres, mientras que la mayoría de los linajes paternos se perdieron. Simposio: Genética de poblaciones neoamericanas. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) |
description |
Se realiza la tipificación molecular de una muestra de 269 habitantes “criollos” de distintas localidades de la provincia de Córdoba en los marcadores que determinan los haplogrupos/linajes mitocondriales amerindios y en los marcadores M3 (DYS199*T) y M242, diagnósticos de linajes paternos amerindios. El 80 % de la muestra total pudo ser asignado a uno de los cuatro linajes maternos amerindios. Esta proporción no muestra diferencias significativas entre las localidades relevadas (Test exacto p > 0,05), variando entre 90% en Villa Dolores y 70% en Chancaní. La distribución de haplogrupos entre regiones resultó similar, siendo casi siempre el haplogrupo C el más frecuente. Por otra parte, sólo el 6% de los varones investigados poseen la variante DYS199*T, característica de amerindios. En ninguna de las muestras masculinas se observó en el polimorfismo M242 la variante observada en americanos. Los resultados muestran un patrón, que parece ser regla general en Sudamérica, según el cual las mujeres nativas y los inmigrantes varones fundaron las bases genéticas de las poblaciones. La evidencia genética indica que, simultáneamente con el colapso de las poblaciones aborígenes después de la Conquista, existió una virtual asimilación de las poblaciones nativas en la población “criolla” a través de sus mujeres, mientras que la mayoría de los linajes paternos se perdieron. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19867 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615797280866304 |
score |
13.070432 |