Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería

Autores
Di Domenicantonio, Rossana; Ekkert, Tatiana; Meliá, Lucas; Viola, Valentín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo relata la experiencia y estrategias llevadas a cabo en un curso de modalidad a distancia para alumnos que cursaron Matemática para Ingeniería (MatePi) durante el 1º semestre de 2021. En la presencialidad la asignatura se cursa tres veces por semana, con una carga horaria de 3 horas cada clase (en el primer semestre del año). En esta ocasión se adaptó la metodología a la virtualidad a través de encuentros sincrónicos que se realizaban en la última hora los tres días de clase. Los alumnos contaban con un cronograma semanal donde figuraba, según el día, las páginas a leer y las actividades a realizar. De esta forma, llegaban al encuentro sincrónico con el contenido trabajado, lo que permitía repasar los conceptos teóricos en conjunto con ellos, fomentaba el debate y la participación en los ejercicios prácticos presentados por los docentes. Las actividades asincrónicas eran principalmente llevadas a cabo a través de los foros. Los mismos estaban organizados por capítulos y allí los alumnos podían consultar cualquier día de la semana en cualquier horario, sabiendo que a lo largo de la jornada iban a obtener una respuesta del docente que tenía asignado contestar ese día. Por otro lado, para cumplir con la condición de alumno activo y poder rendir las evaluaciones, los estudiantes debían entregar actividades obligatorias semanales. El requisito para poder acceder al examen era entregar el 80% de esas actividades. Los grupos de alumnos en el primer semestre del año se organizan por elección de cada estudiante, independientemente de la carrera. En el contexto de virtualidad por la pandemia Covid-19 se observa que los alumnos ingresantes (cohortes 2020 y 2021) no poseen el sentido de pertenencia a la institución, no conocen el campus universitario ni a los docentes. Por lo mismo, tampoco tenían aún conformados grupos de estudio en este contexto, ni conocían a sus compañeros de carrera. Cabe destacar que las clases en forma presencial se desarrollan con metodología de aula taller, donde los alumnos trabajan en grupo en las mesas de clase fomentando el trabajo en equipo y colaborativo, y los docentes se encargan de guiar a los alumnos en el trabajo áulico. En este curso se planificaron y utilizaron estrategias para motivar a los estudiantes y lograr que sintieran una mayor cercanía tanto a la materia como a la Institución a pesar de la virtualidad.
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
Materia
Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133802

id SEDICI_2aeff2d78c00b2a22e77b709f45ba164
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133802
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para IngenieríaDi Domenicantonio, RossanaEkkert, TatianaMeliá, LucasViola, ValentínEducaciónCovid 19VirtualidadMatemáticaEl presente trabajo relata la experiencia y estrategias llevadas a cabo en un curso de modalidad a distancia para alumnos que cursaron Matemática para Ingeniería (MatePi) durante el 1º semestre de 2021. En la presencialidad la asignatura se cursa tres veces por semana, con una carga horaria de 3 horas cada clase (en el primer semestre del año). En esta ocasión se adaptó la metodología a la virtualidad a través de encuentros sincrónicos que se realizaban en la última hora los tres días de clase. Los alumnos contaban con un cronograma semanal donde figuraba, según el día, las páginas a leer y las actividades a realizar. De esta forma, llegaban al encuentro sincrónico con el contenido trabajado, lo que permitía repasar los conceptos teóricos en conjunto con ellos, fomentaba el debate y la participación en los ejercicios prácticos presentados por los docentes. Las actividades asincrónicas eran principalmente llevadas a cabo a través de los foros. Los mismos estaban organizados por capítulos y allí los alumnos podían consultar cualquier día de la semana en cualquier horario, sabiendo que a lo largo de la jornada iban a obtener una respuesta del docente que tenía asignado contestar ese día. Por otro lado, para cumplir con la condición de alumno activo y poder rendir las evaluaciones, los estudiantes debían entregar actividades obligatorias semanales. El requisito para poder acceder al examen era entregar el 80% de esas actividades. Los grupos de alumnos en el primer semestre del año se organizan por elección de cada estudiante, independientemente de la carrera. En el contexto de virtualidad por la pandemia Covid-19 se observa que los alumnos ingresantes (cohortes 2020 y 2021) no poseen el sentido de pertenencia a la institución, no conocen el campus universitario ni a los docentes. Por lo mismo, tampoco tenían aún conformados grupos de estudio en este contexto, ni conocían a sus compañeros de carrera. Cabe destacar que las clases en forma presencial se desarrollan con metodología de aula taller, donde los alumnos trabajan en grupo en las mesas de clase fomentando el trabajo en equipo y colaborativo, y los docentes se encargan de guiar a los alumnos en el trabajo áulico. En este curso se planificaron y utilizaron estrategias para motivar a los estudiantes y lograr que sintieran una mayor cercanía tanto a la materia como a la Institución a pesar de la virtualidad.Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133802spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133802Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.758SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
title Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
spellingShingle Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
Di Domenicantonio, Rossana
Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
title_short Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
title_full Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
title_fullStr Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
title_full_unstemmed Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
title_sort Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Di Domenicantonio, Rossana
Ekkert, Tatiana
Meliá, Lucas
Viola, Valentín
author Di Domenicantonio, Rossana
author_facet Di Domenicantonio, Rossana
Ekkert, Tatiana
Meliá, Lucas
Viola, Valentín
author_role author
author2 Ekkert, Tatiana
Meliá, Lucas
Viola, Valentín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
topic Educación
Covid 19
Virtualidad
Matemática
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo relata la experiencia y estrategias llevadas a cabo en un curso de modalidad a distancia para alumnos que cursaron Matemática para Ingeniería (MatePi) durante el 1º semestre de 2021. En la presencialidad la asignatura se cursa tres veces por semana, con una carga horaria de 3 horas cada clase (en el primer semestre del año). En esta ocasión se adaptó la metodología a la virtualidad a través de encuentros sincrónicos que se realizaban en la última hora los tres días de clase. Los alumnos contaban con un cronograma semanal donde figuraba, según el día, las páginas a leer y las actividades a realizar. De esta forma, llegaban al encuentro sincrónico con el contenido trabajado, lo que permitía repasar los conceptos teóricos en conjunto con ellos, fomentaba el debate y la participación en los ejercicios prácticos presentados por los docentes. Las actividades asincrónicas eran principalmente llevadas a cabo a través de los foros. Los mismos estaban organizados por capítulos y allí los alumnos podían consultar cualquier día de la semana en cualquier horario, sabiendo que a lo largo de la jornada iban a obtener una respuesta del docente que tenía asignado contestar ese día. Por otro lado, para cumplir con la condición de alumno activo y poder rendir las evaluaciones, los estudiantes debían entregar actividades obligatorias semanales. El requisito para poder acceder al examen era entregar el 80% de esas actividades. Los grupos de alumnos en el primer semestre del año se organizan por elección de cada estudiante, independientemente de la carrera. En el contexto de virtualidad por la pandemia Covid-19 se observa que los alumnos ingresantes (cohortes 2020 y 2021) no poseen el sentido de pertenencia a la institución, no conocen el campus universitario ni a los docentes. Por lo mismo, tampoco tenían aún conformados grupos de estudio en este contexto, ni conocían a sus compañeros de carrera. Cabe destacar que las clases en forma presencial se desarrollan con metodología de aula taller, donde los alumnos trabajan en grupo en las mesas de clase fomentando el trabajo en equipo y colaborativo, y los docentes se encargan de guiar a los alumnos en el trabajo áulico. En este curso se planificaron y utilizaron estrategias para motivar a los estudiantes y lograr que sintieran una mayor cercanía tanto a la materia como a la Institución a pesar de la virtualidad.
Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias
description El presente trabajo relata la experiencia y estrategias llevadas a cabo en un curso de modalidad a distancia para alumnos que cursaron Matemática para Ingeniería (MatePi) durante el 1º semestre de 2021. En la presencialidad la asignatura se cursa tres veces por semana, con una carga horaria de 3 horas cada clase (en el primer semestre del año). En esta ocasión se adaptó la metodología a la virtualidad a través de encuentros sincrónicos que se realizaban en la última hora los tres días de clase. Los alumnos contaban con un cronograma semanal donde figuraba, según el día, las páginas a leer y las actividades a realizar. De esta forma, llegaban al encuentro sincrónico con el contenido trabajado, lo que permitía repasar los conceptos teóricos en conjunto con ellos, fomentaba el debate y la participación en los ejercicios prácticos presentados por los docentes. Las actividades asincrónicas eran principalmente llevadas a cabo a través de los foros. Los mismos estaban organizados por capítulos y allí los alumnos podían consultar cualquier día de la semana en cualquier horario, sabiendo que a lo largo de la jornada iban a obtener una respuesta del docente que tenía asignado contestar ese día. Por otro lado, para cumplir con la condición de alumno activo y poder rendir las evaluaciones, los estudiantes debían entregar actividades obligatorias semanales. El requisito para poder acceder al examen era entregar el 80% de esas actividades. Los grupos de alumnos en el primer semestre del año se organizan por elección de cada estudiante, independientemente de la carrera. En el contexto de virtualidad por la pandemia Covid-19 se observa que los alumnos ingresantes (cohortes 2020 y 2021) no poseen el sentido de pertenencia a la institución, no conocen el campus universitario ni a los docentes. Por lo mismo, tampoco tenían aún conformados grupos de estudio en este contexto, ni conocían a sus compañeros de carrera. Cabe destacar que las clases en forma presencial se desarrollan con metodología de aula taller, donde los alumnos trabajan en grupo en las mesas de clase fomentando el trabajo en equipo y colaborativo, y los docentes se encargan de guiar a los alumnos en el trabajo áulico. En este curso se planificaron y utilizaron estrategias para motivar a los estudiantes y lograr que sintieran una mayor cercanía tanto a la materia como a la Institución a pesar de la virtualidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133802
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2096-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133644
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558435319808
score 13.13397