Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados
- Autores
- Salcedo, Melanie Denisse
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo sostenemos la imprescindible necesidad de retomar algunos de los aportes realizados por los Feminismos jurídicos para problematizar –teniendo como foco a las Universidades de Derecho y su formación de grado- la neutralidad del discurso jurídico y la abstracción del sujeto de derecho. Los Feminismos jurídicos, enmarcados dentro de los enfoques críticos del Derecho, realizan diversas contribuciones para pensar la tradicional ausencia del Género en la enseñanza del Derecho en Latinoamérica, remarcando cómo se producen y reproducen ciertos mecanismos para la negación de las necesidades y experiencias femeninas. En esta línea, entiendo que las feministas latinoamericanas debemos hacer visible la emergencia pedagógica en las Facultades de Derecho, en miras de lograr la inclusión de las denuncias que la empresa feminista viene explicitando desafiar las nociones de sentido común que reproducen las desigualdades de género y con ello, fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes. Como primera aproximación a la problemática, nos proponemos definir conceptos claves, tales como Feminismo, Feminismos jurídicos, Género, Derecho, Discurso y Patriarcado -a la vez de señalar las implicancias entre ellos -con el propósito de contribuir a una lectura del derecho en tanto discurso que normaliza y legitima posiciones dominantes. Coincidimos con Facio y Fries en cuanto a la necesidad de repensar el derecho para hacer de este un instrumento que (regulando) transforme la convivencia en sociedad y desplace los modelos sexuales, sociales, económicos y políticos hacia una convivencia social basada en la aceptación de las diferencias en respeto de la diversidad. Finalmente, presento una serie de conclusiones con el objetivo de mover el pensamiento en dirección al sentido crítico en la educación formal que se imparte en la educación superior del Derecho, atendiendo a las problemáticas contemporáneas a las que se encuentran sometidas las mujeres y que la letra muerta de la ley no logra resolver en el plano de lo real.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Derecho
Enseñanza del Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103109
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ac993731612eb45d9b8183d0c1fcf5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103109 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogadosSalcedo, Melanie DenisseDerechoEnseñanza del DerechoEn el presente trabajo sostenemos la imprescindible necesidad de retomar algunos de los aportes realizados por los Feminismos jurídicos para problematizar –teniendo como foco a las Universidades de Derecho y su formación de grado- la neutralidad del discurso jurídico y la abstracción del sujeto de derecho. Los Feminismos jurídicos, enmarcados dentro de los enfoques críticos del Derecho, realizan diversas contribuciones para pensar la tradicional ausencia del Género en la enseñanza del Derecho en Latinoamérica, remarcando cómo se producen y reproducen ciertos mecanismos para la negación de las necesidades y experiencias femeninas. En esta línea, entiendo que las feministas latinoamericanas debemos hacer visible la emergencia pedagógica en las Facultades de Derecho, en miras de lograr la inclusión de las denuncias que la empresa feminista viene explicitando desafiar las nociones de sentido común que reproducen las desigualdades de género y con ello, fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes. Como primera aproximación a la problemática, nos proponemos definir conceptos claves, tales como Feminismo, Feminismos jurídicos, Género, Derecho, Discurso y Patriarcado -a la vez de señalar las implicancias entre ellos -con el propósito de contribuir a una lectura del derecho en tanto discurso que normaliza y legitima posiciones dominantes. Coincidimos con Facio y Fries en cuanto a la necesidad de repensar el derecho para hacer de este un instrumento que (regulando) transforme la convivencia en sociedad y desplace los modelos sexuales, sociales, económicos y políticos hacia una convivencia social basada en la aceptación de las diferencias en respeto de la diversidad. Finalmente, presento una serie de conclusiones con el objetivo de mover el pensamiento en dirección al sentido crítico en la educación formal que se imparte en la educación superior del Derecho, atendiendo a las problemáticas contemporáneas a las que se encuentran sometidas las mujeres y que la letra muerta de la ley no logra resolver en el plano de lo real.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103109spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasderechocivil.jursoc.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/10/2017/08/Salcedo-Melanie-Denisse-Reflexiones-sobre-feminismos-juridicos-con-aval-Comisi%C3%B3n-13.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103109Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:23.357SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
title |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
spellingShingle |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados Salcedo, Melanie Denisse Derecho Enseñanza del Derecho |
title_short |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
title_full |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
title_fullStr |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
title_sort |
Reflexiones sobre Feminismos Jurídicos, Género y Derecho: el caso de la formación universitaria de grado de las abogadas y los abogados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salcedo, Melanie Denisse |
author |
Salcedo, Melanie Denisse |
author_facet |
Salcedo, Melanie Denisse |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Enseñanza del Derecho |
topic |
Derecho Enseñanza del Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo sostenemos la imprescindible necesidad de retomar algunos de los aportes realizados por los Feminismos jurídicos para problematizar –teniendo como foco a las Universidades de Derecho y su formación de grado- la neutralidad del discurso jurídico y la abstracción del sujeto de derecho. Los Feminismos jurídicos, enmarcados dentro de los enfoques críticos del Derecho, realizan diversas contribuciones para pensar la tradicional ausencia del Género en la enseñanza del Derecho en Latinoamérica, remarcando cómo se producen y reproducen ciertos mecanismos para la negación de las necesidades y experiencias femeninas. En esta línea, entiendo que las feministas latinoamericanas debemos hacer visible la emergencia pedagógica en las Facultades de Derecho, en miras de lograr la inclusión de las denuncias que la empresa feminista viene explicitando desafiar las nociones de sentido común que reproducen las desigualdades de género y con ello, fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes. Como primera aproximación a la problemática, nos proponemos definir conceptos claves, tales como Feminismo, Feminismos jurídicos, Género, Derecho, Discurso y Patriarcado -a la vez de señalar las implicancias entre ellos -con el propósito de contribuir a una lectura del derecho en tanto discurso que normaliza y legitima posiciones dominantes. Coincidimos con Facio y Fries en cuanto a la necesidad de repensar el derecho para hacer de este un instrumento que (regulando) transforme la convivencia en sociedad y desplace los modelos sexuales, sociales, económicos y políticos hacia una convivencia social basada en la aceptación de las diferencias en respeto de la diversidad. Finalmente, presento una serie de conclusiones con el objetivo de mover el pensamiento en dirección al sentido crítico en la educación formal que se imparte en la educación superior del Derecho, atendiendo a las problemáticas contemporáneas a las que se encuentran sometidas las mujeres y que la letra muerta de la ley no logra resolver en el plano de lo real. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En el presente trabajo sostenemos la imprescindible necesidad de retomar algunos de los aportes realizados por los Feminismos jurídicos para problematizar –teniendo como foco a las Universidades de Derecho y su formación de grado- la neutralidad del discurso jurídico y la abstracción del sujeto de derecho. Los Feminismos jurídicos, enmarcados dentro de los enfoques críticos del Derecho, realizan diversas contribuciones para pensar la tradicional ausencia del Género en la enseñanza del Derecho en Latinoamérica, remarcando cómo se producen y reproducen ciertos mecanismos para la negación de las necesidades y experiencias femeninas. En esta línea, entiendo que las feministas latinoamericanas debemos hacer visible la emergencia pedagógica en las Facultades de Derecho, en miras de lograr la inclusión de las denuncias que la empresa feminista viene explicitando desafiar las nociones de sentido común que reproducen las desigualdades de género y con ello, fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes. Como primera aproximación a la problemática, nos proponemos definir conceptos claves, tales como Feminismo, Feminismos jurídicos, Género, Derecho, Discurso y Patriarcado -a la vez de señalar las implicancias entre ellos -con el propósito de contribuir a una lectura del derecho en tanto discurso que normaliza y legitima posiciones dominantes. Coincidimos con Facio y Fries en cuanto a la necesidad de repensar el derecho para hacer de este un instrumento que (regulando) transforme la convivencia en sociedad y desplace los modelos sexuales, sociales, económicos y políticos hacia una convivencia social basada en la aceptación de las diferencias en respeto de la diversidad. Finalmente, presento una serie de conclusiones con el objetivo de mover el pensamiento en dirección al sentido crítico en la educación formal que se imparte en la educación superior del Derecho, atendiendo a las problemáticas contemporáneas a las que se encuentran sometidas las mujeres y que la letra muerta de la ley no logra resolver en el plano de lo real. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103109 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103109 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasderechocivil.jursoc.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/10/2017/08/Salcedo-Melanie-Denisse-Reflexiones-sobre-feminismos-juridicos-con-aval-Comisi%C3%B3n-13.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616099541286912 |
score |
13.070432 |