El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano

Autores
Zaikoski Biscay, Daniela María José
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Liscia, María Herminia B.
Cenicacelaya, María de las Nieves
Descripción
La investigación procura dar cuenta de los procesos de ampliación de ciudadanía de mujeres en el ámbito de la provincia de La Pampa. Por un lado, se hace hincapié particularmente en el estudio de la ley de cupo femenino como medida de acción positiva y el impacto que desde el punto de vista de la representación política electiva tuvo en la Cámara de Diputados en tanto representó un incremento cuantitativo de mujeres. Por otro, desde un enfoque cualitativo se pretende relevar las posibilidades de aplicación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario, focalizando en la capacidad de las mujeres de transformar y hacer propio un espacio hasta no hace mucho tiempo ajeno y usarlo para dar voz y poner en palabras sus demandas y reivindicaciones. El tema está referido a la desigual distribución de poder entre varones y mujeres como miembros plenos en sociedades democráticas y particulariza su desempeño en una institución democrática como es un cuerpo colegiado de origen popular y con funciones legisferantes. En una primera aproximación y en el marco acotado de tiempo (períodos legislativos 2003/2007 y 2007/2011) y espacio (provincia de La Pampa) elegidos, se procura abordar -mediante técnicas de investigación de carácter cuantitativo- la composición de la Cámara de Diputados de La Pampa en los distintos períodos históricos teniendo en cuenta que sus miembros se eligen democráticamente por voto popular. En una segunda fase -con el uso de técnicas cualitativas- se analiza distintos documentos para relevar la posible incorporación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario que allí se desarrolla, así como también se interpreta lo que las mujeres protagonistas del proceso deliberativo en la Cámara de Diputados de la provincia nos han manifestado en las entrevistas. A los fines del trabajo se hizo un recorrido teórico general orientado a dar cuenta de la diversidad y tensión; incluso la oposición de ideas acerca de ejes conceptuales tales como el género, las mujeres y el poder; la ciudadanía y los derechos humanos; la presencia y la representación política de grupos minoritarios, la factibilidad de la implementación de medidas especiales dentro de los programas de gobierno y la posibilidad de aplicación de la perspectiva de género.
Magister en Sociología Jurídica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
La Pampa (Argentina)
cupo femenino
sociología jurídica
sociología
ciudadanía
acciones positivas
legislatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31779

id SEDICI_2a8f09fd99a9057da8399d393b6536d5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31779
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeanoZaikoski Biscay, Daniela María JoséCiencias JurídicasDerechoLa Pampa (Argentina)cupo femeninosociología jurídicasociologíaciudadaníaacciones positivaslegislaturaLa investigación procura dar cuenta de los procesos de ampliación de ciudadanía de mujeres en el ámbito de la provincia de La Pampa. Por un lado, se hace hincapié particularmente en el estudio de la ley de cupo femenino como medida de acción positiva y el impacto que desde el punto de vista de la representación política electiva tuvo en la Cámara de Diputados en tanto representó un incremento cuantitativo de mujeres. Por otro, desde un enfoque cualitativo se pretende relevar las posibilidades de aplicación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario, focalizando en la capacidad de las mujeres de transformar y hacer propio un espacio hasta no hace mucho tiempo ajeno y usarlo para dar voz y poner en palabras sus demandas y reivindicaciones. El tema está referido a la desigual distribución de poder entre varones y mujeres como miembros plenos en sociedades democráticas y particulariza su desempeño en una institución democrática como es un cuerpo colegiado de origen popular y con funciones legisferantes. En una primera aproximación y en el marco acotado de tiempo (períodos legislativos 2003/2007 y 2007/2011) y espacio (provincia de La Pampa) elegidos, se procura abordar -mediante técnicas de investigación de carácter cuantitativo- la composición de la Cámara de Diputados de La Pampa en los distintos períodos históricos teniendo en cuenta que sus miembros se eligen democráticamente por voto popular. En una segunda fase -con el uso de técnicas cualitativas- se analiza distintos documentos para relevar la posible incorporación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario que allí se desarrolla, así como también se interpreta lo que las mujeres protagonistas del proceso deliberativo en la Cámara de Diputados de la provincia nos han manifestado en las entrevistas. A los fines del trabajo se hizo un recorrido teórico general orientado a dar cuenta de la diversidad y tensión; incluso la oposición de ideas acerca de ejes conceptuales tales como el género, las mujeres y el poder; la ciudadanía y los derechos humanos; la presencia y la representación política de grupos minoritarios, la factibilidad de la implementación de medidas especiales dentro de los programas de gobierno y la posibilidad de aplicación de la perspectiva de género.Magister en Sociología JurídicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesDi Liscia, María Herminia B.Cenicacelaya, María de las Nieves2013-10-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31779https://doi.org/10.35537/10915/31779spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31779Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:37.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
title El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
spellingShingle El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
Zaikoski Biscay, Daniela María José
Ciencias Jurídicas
Derecho
La Pampa (Argentina)
cupo femenino
sociología jurídica
sociología
ciudadanía
acciones positivas
legislatura
title_short El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
title_full El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
title_fullStr El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
title_full_unstemmed El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
title_sort El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv Zaikoski Biscay, Daniela María José
author Zaikoski Biscay, Daniela María José
author_facet Zaikoski Biscay, Daniela María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Liscia, María Herminia B.
Cenicacelaya, María de las Nieves
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
La Pampa (Argentina)
cupo femenino
sociología jurídica
sociología
ciudadanía
acciones positivas
legislatura
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
La Pampa (Argentina)
cupo femenino
sociología jurídica
sociología
ciudadanía
acciones positivas
legislatura
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación procura dar cuenta de los procesos de ampliación de ciudadanía de mujeres en el ámbito de la provincia de La Pampa. Por un lado, se hace hincapié particularmente en el estudio de la ley de cupo femenino como medida de acción positiva y el impacto que desde el punto de vista de la representación política electiva tuvo en la Cámara de Diputados en tanto representó un incremento cuantitativo de mujeres. Por otro, desde un enfoque cualitativo se pretende relevar las posibilidades de aplicación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario, focalizando en la capacidad de las mujeres de transformar y hacer propio un espacio hasta no hace mucho tiempo ajeno y usarlo para dar voz y poner en palabras sus demandas y reivindicaciones. El tema está referido a la desigual distribución de poder entre varones y mujeres como miembros plenos en sociedades democráticas y particulariza su desempeño en una institución democrática como es un cuerpo colegiado de origen popular y con funciones legisferantes. En una primera aproximación y en el marco acotado de tiempo (períodos legislativos 2003/2007 y 2007/2011) y espacio (provincia de La Pampa) elegidos, se procura abordar -mediante técnicas de investigación de carácter cuantitativo- la composición de la Cámara de Diputados de La Pampa en los distintos períodos históricos teniendo en cuenta que sus miembros se eligen democráticamente por voto popular. En una segunda fase -con el uso de técnicas cualitativas- se analiza distintos documentos para relevar la posible incorporación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario que allí se desarrolla, así como también se interpreta lo que las mujeres protagonistas del proceso deliberativo en la Cámara de Diputados de la provincia nos han manifestado en las entrevistas. A los fines del trabajo se hizo un recorrido teórico general orientado a dar cuenta de la diversidad y tensión; incluso la oposición de ideas acerca de ejes conceptuales tales como el género, las mujeres y el poder; la ciudadanía y los derechos humanos; la presencia y la representación política de grupos minoritarios, la factibilidad de la implementación de medidas especiales dentro de los programas de gobierno y la posibilidad de aplicación de la perspectiva de género.
Magister en Sociología Jurídica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La investigación procura dar cuenta de los procesos de ampliación de ciudadanía de mujeres en el ámbito de la provincia de La Pampa. Por un lado, se hace hincapié particularmente en el estudio de la ley de cupo femenino como medida de acción positiva y el impacto que desde el punto de vista de la representación política electiva tuvo en la Cámara de Diputados en tanto representó un incremento cuantitativo de mujeres. Por otro, desde un enfoque cualitativo se pretende relevar las posibilidades de aplicación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario, focalizando en la capacidad de las mujeres de transformar y hacer propio un espacio hasta no hace mucho tiempo ajeno y usarlo para dar voz y poner en palabras sus demandas y reivindicaciones. El tema está referido a la desigual distribución de poder entre varones y mujeres como miembros plenos en sociedades democráticas y particulariza su desempeño en una institución democrática como es un cuerpo colegiado de origen popular y con funciones legisferantes. En una primera aproximación y en el marco acotado de tiempo (períodos legislativos 2003/2007 y 2007/2011) y espacio (provincia de La Pampa) elegidos, se procura abordar -mediante técnicas de investigación de carácter cuantitativo- la composición de la Cámara de Diputados de La Pampa en los distintos períodos históricos teniendo en cuenta que sus miembros se eligen democráticamente por voto popular. En una segunda fase -con el uso de técnicas cualitativas- se analiza distintos documentos para relevar la posible incorporación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario que allí se desarrolla, así como también se interpreta lo que las mujeres protagonistas del proceso deliberativo en la Cámara de Diputados de la provincia nos han manifestado en las entrevistas. A los fines del trabajo se hizo un recorrido teórico general orientado a dar cuenta de la diversidad y tensión; incluso la oposición de ideas acerca de ejes conceptuales tales como el género, las mujeres y el poder; la ciudadanía y los derechos humanos; la presencia y la representación política de grupos minoritarios, la factibilidad de la implementación de medidas especiales dentro de los programas de gobierno y la posibilidad de aplicación de la perspectiva de género.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31779
https://doi.org/10.35537/10915/31779
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31779
https://doi.org/10.35537/10915/31779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782871450157056
score 12.982451