Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)

Autores
Millán, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Ley de cupo femenino
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173816

id SEDICI_002a1e46963c0c784feaa1a8965f23df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173816
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)Millán, CamilaSociologíaLey de cupo femeninoMúsicaEntre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715120453192908/@@display-file/file/MILLAN Pon Mesa 38.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:25.838SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
spellingShingle Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
Millán, Camila
Sociología
Ley de cupo femenino
Música
title_short Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_full Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_fullStr Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_full_unstemmed Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_sort Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Millán, Camila
author Millán, Camila
author_facet Millán, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Ley de cupo femenino
Música
topic Sociología
Ley de cupo femenino
Música
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715120453192908/@@display-file/file/MILLAN Pon Mesa 38.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260680389951488
score 13.13397