Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas
- Autores
- Gómez, Carla Fernanda
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beti, María Mónica
- Descripción
- La Hipomineralización molar incisiva es una alteración del esmalte, de etiología aún desconocida, asociada a factores sistémicos. Clínicamente produce opacidades delimitadas de color blanco a marrón en molares e incisivos permanentes, los cuales presentan estructura frágil, porosa y en casos más agresivos amplias destrucciones coronarias, llegando al extremo de requerir extracciones dentarias tempranas influyendo en el desarrollo correcto de la oclusión. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización molar incisiva en niños de 6 a 10 años que concurrieron a la consulta odontológica a la Unidad Sanitaria de Mar de Ajó Norte, partido de la Costa, provincia de Buenos Aires; entre los períodos de marzo a junio de 2021. El diseño de la investigación fue de tipo transversal con una población de 39 participantes, se registró la prevalencia de la alteración de acuerdo al grado de severidad, edad y sexo, mediante una base de datos y fue procesada estadísticamente. La prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva encontrada fue del 15,38%. El grado leve de severidad (48%) fue el más frecuente según el índice de Mathu-Maju y Wright. En donde el grupo dentario mayormente afectado fue el grupo de los molares inferiores (37%), seguidos por el grupo de los incisivos superiores (30%). El sexo femenino presentó mayor frecuencia (67%) que el sexo masculino (33%) y la mayor frecuencia de la alteración se presentó en los niños de 6 (50%) años de edad. Al asociar la hipomineralización molar incisiva con los antecedentes sistémicos producidos en las etapas prenatal, perinatal y posnatal no se han encontrado datos de relevancia.
Especialista en Odontología Social y Comunitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
síndrome de MIH
Prevalencia
antecedentes
etiología
alteraciones sistémicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138986
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2a7b130d72af72c176c8f1067a337259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138986 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicasGómez, Carla FernandaOdontologíasíndrome de MIHPrevalenciaantecedentesetiologíaalteraciones sistémicasLa Hipomineralización molar incisiva es una alteración del esmalte, de etiología aún desconocida, asociada a factores sistémicos. Clínicamente produce opacidades delimitadas de color blanco a marrón en molares e incisivos permanentes, los cuales presentan estructura frágil, porosa y en casos más agresivos amplias destrucciones coronarias, llegando al extremo de requerir extracciones dentarias tempranas influyendo en el desarrollo correcto de la oclusión. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización molar incisiva en niños de 6 a 10 años que concurrieron a la consulta odontológica a la Unidad Sanitaria de Mar de Ajó Norte, partido de la Costa, provincia de Buenos Aires; entre los períodos de marzo a junio de 2021. El diseño de la investigación fue de tipo transversal con una población de 39 participantes, se registró la prevalencia de la alteración de acuerdo al grado de severidad, edad y sexo, mediante una base de datos y fue procesada estadísticamente. La prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva encontrada fue del 15,38%. El grado leve de severidad (48%) fue el más frecuente según el índice de Mathu-Maju y Wright. En donde el grupo dentario mayormente afectado fue el grupo de los molares inferiores (37%), seguidos por el grupo de los incisivos superiores (30%). El sexo femenino presentó mayor frecuencia (67%) que el sexo masculino (33%) y la mayor frecuencia de la alteración se presentó en los niños de 6 (50%) años de edad. Al asociar la hipomineralización molar incisiva con los antecedentes sistémicos producidos en las etapas prenatal, perinatal y posnatal no se han encontrado datos de relevancia.Especialista en Odontología Social y ComunitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaBeti, María Mónica2021-12-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138986spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:16:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138986Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:16:07.34SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
title |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
spellingShingle |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas Gómez, Carla Fernanda Odontología síndrome de MIH Prevalencia antecedentes etiología alteraciones sistémicas |
title_short |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
title_full |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
title_fullStr |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
title_full_unstemmed |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
title_sort |
Relación hipomineralización incisivo molar con alteraciones sistémicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Carla Fernanda |
author |
Gómez, Carla Fernanda |
author_facet |
Gómez, Carla Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beti, María Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología síndrome de MIH Prevalencia antecedentes etiología alteraciones sistémicas |
topic |
Odontología síndrome de MIH Prevalencia antecedentes etiología alteraciones sistémicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Hipomineralización molar incisiva es una alteración del esmalte, de etiología aún desconocida, asociada a factores sistémicos. Clínicamente produce opacidades delimitadas de color blanco a marrón en molares e incisivos permanentes, los cuales presentan estructura frágil, porosa y en casos más agresivos amplias destrucciones coronarias, llegando al extremo de requerir extracciones dentarias tempranas influyendo en el desarrollo correcto de la oclusión. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización molar incisiva en niños de 6 a 10 años que concurrieron a la consulta odontológica a la Unidad Sanitaria de Mar de Ajó Norte, partido de la Costa, provincia de Buenos Aires; entre los períodos de marzo a junio de 2021. El diseño de la investigación fue de tipo transversal con una población de 39 participantes, se registró la prevalencia de la alteración de acuerdo al grado de severidad, edad y sexo, mediante una base de datos y fue procesada estadísticamente. La prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva encontrada fue del 15,38%. El grado leve de severidad (48%) fue el más frecuente según el índice de Mathu-Maju y Wright. En donde el grupo dentario mayormente afectado fue el grupo de los molares inferiores (37%), seguidos por el grupo de los incisivos superiores (30%). El sexo femenino presentó mayor frecuencia (67%) que el sexo masculino (33%) y la mayor frecuencia de la alteración se presentó en los niños de 6 (50%) años de edad. Al asociar la hipomineralización molar incisiva con los antecedentes sistémicos producidos en las etapas prenatal, perinatal y posnatal no se han encontrado datos de relevancia. Especialista en Odontología Social y Comunitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
La Hipomineralización molar incisiva es una alteración del esmalte, de etiología aún desconocida, asociada a factores sistémicos. Clínicamente produce opacidades delimitadas de color blanco a marrón en molares e incisivos permanentes, los cuales presentan estructura frágil, porosa y en casos más agresivos amplias destrucciones coronarias, llegando al extremo de requerir extracciones dentarias tempranas influyendo en el desarrollo correcto de la oclusión. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización molar incisiva en niños de 6 a 10 años que concurrieron a la consulta odontológica a la Unidad Sanitaria de Mar de Ajó Norte, partido de la Costa, provincia de Buenos Aires; entre los períodos de marzo a junio de 2021. El diseño de la investigación fue de tipo transversal con una población de 39 participantes, se registró la prevalencia de la alteración de acuerdo al grado de severidad, edad y sexo, mediante una base de datos y fue procesada estadísticamente. La prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva encontrada fue del 15,38%. El grado leve de severidad (48%) fue el más frecuente según el índice de Mathu-Maju y Wright. En donde el grupo dentario mayormente afectado fue el grupo de los molares inferiores (37%), seguidos por el grupo de los incisivos superiores (30%). El sexo femenino presentó mayor frecuencia (67%) que el sexo masculino (33%) y la mayor frecuencia de la alteración se presentó en los niños de 6 (50%) años de edad. Al asociar la hipomineralización molar incisiva con los antecedentes sistémicos producidos en las etapas prenatal, perinatal y posnatal no se han encontrado datos de relevancia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138986 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138986 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783555594616832 |
score |
12.982451 |