Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados
- Autores
- Damiani, Patricia María; Evjanian de Gíménez, GIadys; Rugani, Marta Leonor; Giménez, Enrique Daniel; Martínez, María Cecilia; Varela de Villalba, Teresa Beatriz; Albornoz, Cristina Inés; Rubial, María Cristina; Wexler, O.; Ochonga, Graciela Esther; Fernández, Andrea Gabriela; Musitarami, K.; Herrero, Gabriela; Del Bo, C.; Chagra, Y.; Macua, A.; Ferrer, A
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La hipomineralización, afecta a primeros molares e incisivos permanentes (HMI). Su prevalencia va en aumento, con un alto costo biológico, si consideramos al molar como llave de la oclusión adulta con gran valor funcional, oclusal y como estímulo tridimensional del desarrollo esquelético bimaxilar. Al defecto estructural, debemos sumarle el riesgo cariogénico (RC) asociado. El propósito es comparar la vulnerabilidad de molares permanentes con y sin HMI en niños de alto y bajo riesgo cariogénico incorporando métodos complementarios para su valoración diagnóstica. Objetivo. Evaluar el déficit mineral de las lesiones de HMI con métodos complementarios de diagnóstico. Identificar factores de riesgo cariogénico locales e intrínsecos asociados Objetivos: Determinar la prevalencia de HMI en una población infantil. Analizar y categorizar las variables involucradas en la determinación del riesgo cariogénico en pacientes con HMI. Evaluar el potencial diagnóstico de la radiovisiografía como método complementario para la valoración del déficit mineral en HMI. Estudiar la distribución y los niveles de severidad de las lesiones de HMI. Evaluar la densidad mineral mediante fluorescencia laser para establecer la severidad de HMI. Determinar el estado oxidante total y la capacidad antioxidante total y su relación con caries dental en niños con y sin HMI. Material y Método: Estudio transversal, descriptivo, observacional en (n=100) niños de 6 a 13 años ambos sexos que asistan a las cátedras de Odontopediatría y Ortodoncia. Selección aleatoria de niños I) grupo de estudio con HMI y II) grupo control sin HMI n=50 cada uno. Cada grupo subdividido según criterios clínicos en grupo de alto y bajo RC(ARC y BRC) constituyéndose así los grupos IARC- IBRC y IIARC ?IIBRC. Datos en una ficha ?ad hoc?, consentimiento de padres o tutor y asentimiento informado del niño. Criterios de inclusión: niños sanos de ambos sexos con 1º molares e Incisivos erupcionados. Criterios de exclusión: niños con patologías sistémicas y/o bucales. Al total de la muestra se le realizará: Historia Clínica, examen bucal, sialoquímicos y microbiológicos. Condiciones salivales: cuantificación del índice de stress oxidativo bucal. Cuantificación colorimétrica digitalizada de la mineralización dentaria. Estudio de la densidad mineral. Los datos serán analizados estadísticamente con Software estadístico SPSS y se utilizarán modelos de análisis de la varianza y regresión logística, con un nivel de significación p≤ 0.05.
http://www.revistasunc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
HMI
Caries - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555380
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0522f024d1412dcb2c1806cf396d9bd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555380 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociadosDamiani, Patricia MaríaEvjanian de Gíménez, GIadysRugani, Marta LeonorGiménez, Enrique DanielMartínez, María CeciliaVarela de Villalba, Teresa BeatrizAlbornoz, Cristina InésRubial, María CristinaWexler, O.Ochonga, Graciela EstherFernández, Andrea GabrielaMusitarami, K.Herrero, GabrielaDel Bo, C.Chagra, Y.Macua, A.Ferrer, AHMICariesFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La hipomineralización, afecta a primeros molares e incisivos permanentes (HMI). Su prevalencia va en aumento, con un alto costo biológico, si consideramos al molar como llave de la oclusión adulta con gran valor funcional, oclusal y como estímulo tridimensional del desarrollo esquelético bimaxilar. Al defecto estructural, debemos sumarle el riesgo cariogénico (RC) asociado. El propósito es comparar la vulnerabilidad de molares permanentes con y sin HMI en niños de alto y bajo riesgo cariogénico incorporando métodos complementarios para su valoración diagnóstica. Objetivo. Evaluar el déficit mineral de las lesiones de HMI con métodos complementarios de diagnóstico. Identificar factores de riesgo cariogénico locales e intrínsecos asociados Objetivos: Determinar la prevalencia de HMI en una población infantil. Analizar y categorizar las variables involucradas en la determinación del riesgo cariogénico en pacientes con HMI. Evaluar el potencial diagnóstico de la radiovisiografía como método complementario para la valoración del déficit mineral en HMI. Estudiar la distribución y los niveles de severidad de las lesiones de HMI. Evaluar la densidad mineral mediante fluorescencia laser para establecer la severidad de HMI. Determinar el estado oxidante total y la capacidad antioxidante total y su relación con caries dental en niños con y sin HMI. Material y Método: Estudio transversal, descriptivo, observacional en (n=100) niños de 6 a 13 años ambos sexos que asistan a las cátedras de Odontopediatría y Ortodoncia. Selección aleatoria de niños I) grupo de estudio con HMI y II) grupo control sin HMI n=50 cada uno. Cada grupo subdividido según criterios clínicos en grupo de alto y bajo RC(ARC y BRC) constituyéndose así los grupos IARC- IBRC y IIARC ?IIBRC. Datos en una ficha ?ad hoc?, consentimiento de padres o tutor y asentimiento informado del niño. Criterios de inclusión: niños sanos de ambos sexos con 1º molares e Incisivos erupcionados. Criterios de exclusión: niños con patologías sistémicas y/o bucales. Al total de la muestra se le realizará: Historia Clínica, examen bucal, sialoquímicos y microbiológicos. Condiciones salivales: cuantificación del índice de stress oxidativo bucal. Cuantificación colorimétrica digitalizada de la mineralización dentaria. Estudio de la densidad mineral. Los datos serán analizados estadísticamente con Software estadístico SPSS y se utilizarán modelos de análisis de la varianza y regresión logística, con un nivel de significación p≤ 0.05.http://www.revistasunc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/555380spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555380Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:23.072Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
title |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
spellingShingle |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados Damiani, Patricia María HMI Caries |
title_short |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
title_full |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
title_fullStr |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
title_full_unstemmed |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
title_sort |
Hipomineralización molar incisiva: métodos complementarios de diagnóstico y factores de riesgo cariogénico asociados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Damiani, Patricia María Evjanian de Gíménez, GIadys Rugani, Marta Leonor Giménez, Enrique Daniel Martínez, María Cecilia Varela de Villalba, Teresa Beatriz Albornoz, Cristina Inés Rubial, María Cristina Wexler, O. Ochonga, Graciela Esther Fernández, Andrea Gabriela Musitarami, K. Herrero, Gabriela Del Bo, C. Chagra, Y. Macua, A. Ferrer, A |
author |
Damiani, Patricia María |
author_facet |
Damiani, Patricia María Evjanian de Gíménez, GIadys Rugani, Marta Leonor Giménez, Enrique Daniel Martínez, María Cecilia Varela de Villalba, Teresa Beatriz Albornoz, Cristina Inés Rubial, María Cristina Wexler, O. Ochonga, Graciela Esther Fernández, Andrea Gabriela Musitarami, K. Herrero, Gabriela Del Bo, C. Chagra, Y. Macua, A. Ferrer, A |
author_role |
author |
author2 |
Evjanian de Gíménez, GIadys Rugani, Marta Leonor Giménez, Enrique Daniel Martínez, María Cecilia Varela de Villalba, Teresa Beatriz Albornoz, Cristina Inés Rubial, María Cristina Wexler, O. Ochonga, Graciela Esther Fernández, Andrea Gabriela Musitarami, K. Herrero, Gabriela Del Bo, C. Chagra, Y. Macua, A. Ferrer, A |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HMI Caries |
topic |
HMI Caries |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina. Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina. Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina. Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina. Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina. Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina. Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina. Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina. Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La hipomineralización, afecta a primeros molares e incisivos permanentes (HMI). Su prevalencia va en aumento, con un alto costo biológico, si consideramos al molar como llave de la oclusión adulta con gran valor funcional, oclusal y como estímulo tridimensional del desarrollo esquelético bimaxilar. Al defecto estructural, debemos sumarle el riesgo cariogénico (RC) asociado. El propósito es comparar la vulnerabilidad de molares permanentes con y sin HMI en niños de alto y bajo riesgo cariogénico incorporando métodos complementarios para su valoración diagnóstica. Objetivo. Evaluar el déficit mineral de las lesiones de HMI con métodos complementarios de diagnóstico. Identificar factores de riesgo cariogénico locales e intrínsecos asociados Objetivos: Determinar la prevalencia de HMI en una población infantil. Analizar y categorizar las variables involucradas en la determinación del riesgo cariogénico en pacientes con HMI. Evaluar el potencial diagnóstico de la radiovisiografía como método complementario para la valoración del déficit mineral en HMI. Estudiar la distribución y los niveles de severidad de las lesiones de HMI. Evaluar la densidad mineral mediante fluorescencia laser para establecer la severidad de HMI. Determinar el estado oxidante total y la capacidad antioxidante total y su relación con caries dental en niños con y sin HMI. Material y Método: Estudio transversal, descriptivo, observacional en (n=100) niños de 6 a 13 años ambos sexos que asistan a las cátedras de Odontopediatría y Ortodoncia. Selección aleatoria de niños I) grupo de estudio con HMI y II) grupo control sin HMI n=50 cada uno. Cada grupo subdividido según criterios clínicos en grupo de alto y bajo RC(ARC y BRC) constituyéndose así los grupos IARC- IBRC y IIARC ?IIBRC. Datos en una ficha ?ad hoc?, consentimiento de padres o tutor y asentimiento informado del niño. Criterios de inclusión: niños sanos de ambos sexos con 1º molares e Incisivos erupcionados. Criterios de exclusión: niños con patologías sistémicas y/o bucales. Al total de la muestra se le realizará: Historia Clínica, examen bucal, sialoquímicos y microbiológicos. Condiciones salivales: cuantificación del índice de stress oxidativo bucal. Cuantificación colorimétrica digitalizada de la mineralización dentaria. Estudio de la densidad mineral. Los datos serán analizados estadísticamente con Software estadístico SPSS y se utilizarán modelos de análisis de la varianza y regresión logística, con un nivel de significación p≤ 0.05. http://www.revistasunc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina. Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina. Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina. Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina. Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina. Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina. Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina. Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina. Fil: Wexler, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Herrero, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Del Bo, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Chagra, Y. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Macua, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ferrer, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/555380 |
identifier_str_mv |
2545-7594 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555380 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785222780125184 |
score |
12.982451 |