Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales

Autores
Temporelli, Walter
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Computer-supported collaborative work
Collaborative learning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61056

id SEDICI_2a52d4d6fd376ca1a603417cf8992366
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61056
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtualesTemporelli, WalterComunicaciónComputer-supported collaborative workCollaborative learningEl fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61056spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4033/3296info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:09.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
title Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
spellingShingle Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
Temporelli, Walter
Comunicación
Computer-supported collaborative work
Collaborative learning
title_short Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
title_full Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
title_fullStr Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
title_full_unstemmed Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
title_sort Factores que inciden en la regulación de aprendizajes en grupos colaborativos virtuales
dc.creator.none.fl_str_mv Temporelli, Walter
author Temporelli, Walter
author_facet Temporelli, Walter
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Computer-supported collaborative work
Collaborative learning
topic Comunicación
Computer-supported collaborative work
Collaborative learning
dc.description.none.fl_txt_mv El fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El fenómeno de internet y de las nuevas tecnologías en todos nuestros ámbitos, y en el educativo en especial, parece no tener techo. Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información. Los cambios son tan profundos que posibilitan que la realidad pueda re-construirse sin que el resultado responda necesariamente con el modelo original, viéndonos sumergidos en un mundo de realidad virtual. El impacto de las TIC impone nuevos contextos de interacción, para los cuales no fuimos preparados ni genética ni culturalmente. La idea de fomentar que los estudiantes aprendan a trabajar en conjunto en grupos pequeños ha sido un aspecto muy enfatizado desde las ciencias de la educación a través de los tiempos, pero la habilidad para combinar las dos ideas (apoyo computacional y aprendizaje colaborativo) con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, requiere un cambio que el Computer Supported Collaborative Learning – CSCL - (aprendizaje colaborativo soportado por computadora), se espera que lo lleve a cabo El Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador (CSCL) es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referente a estudiar como las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los computadores, esta afirmación que parece tan simple involucra una complejidad considerable de factores intervinientes difíciles de mensurar. La inclusión de aspectos colaborativos, de la mediación por tecnologías, y de la educación a distancia ha problematizado la noción del aprendizaje y ha llevado a nuevos interrogantes acerca de cómo estudiar este proceso, que aún no tienen respuesta. Nuestro trabajo sienta raíces precisamente allí, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un marco de referencia que colabore en el análisis de cuáles son las mejores variables que pueden intervenir en el trabajo colaborativo a través de una computadora. Planteado este panorama, varias son las preguntas que guían nuestra propuesta: ¿Existen formas de cotejar el tipo de actividad colaborativa que se desarrolla en una WBL? ¿Cómo tenemos certeza de que las actividades colaborativas son realmente de ése tipo? ¿Cuáles serían las categorías que mejor permiten analizar procesos de aprendizaje en grupos colaborativos virtuales? ¿Todo tipo de intercambio en una actividad sincrónica o asincrónica se puede calificar como actividad colaborativa? ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para encuadrarlas como tales? ¿Qué diferencia una colaboración de una cooperación? ¿Cuáles son los parámetros que definen una actividad regulada en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61056
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4033/3296
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266591453184
score 13.13397