Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes

Autores
Facultad de Ciencias Veterinarias
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
El área motivo de estudio posee características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud humana, animal y ambiental. El ambiente ribereño, la población precarizada, con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas favorecen la transmisión de enfermedades. El grupo de trabajo viene realizando tareas en el lugar, ininterrumpidamente desde el año 2005. Por tal motivo se cuenta con la apertura de la comunidad, así como una excelente comunicación mas allá de la temática abordada en el marco de los proyectos. Se observa una elevada prevalencia de enteroparasitosis en humanos y caninos, dioctofimosis canina y ectoparasitosis zoonóticas, así como casos aislados de Leptospirosis, Brucelosis, Dirofilariosis y Tumor de Sticker. Los pobladores no cuentan con recursos para trasladarse hasta centros asistenciales. Mediante tareas dirigidas a distintos grupos comunitarios a través de personas con efecto multiplicador, nos proponemos modificar de manera sustentable la situación epidemiológica actual. Acciones concretas como talleres de salud bucodental, biología, parasitología, tenencia responsable, mascotismo, diagnósticos, tratamientos, esterilizaciones, nefrectomías y visitas a las facultades, redundarán en el logro de los objetivos. Como producto se ilustrarán tres cuentos sobre la problemática ambiental dirigidos a los mas pequeños.
Línea temática: Salud Integral y Comunitaria
Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Exactas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Odontología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Veterinarias
Servicios de Salud Comunitaria
Prevención en salud
Promoción de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92496

id SEDICI_29f9505e5eae640d3459a0de26688b07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92496
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentesFacultad de Ciencias VeterinariasCiencias VeterinariasServicios de Salud ComunitariaPrevención en saludPromoción de la educaciónEl área motivo de estudio posee características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud humana, animal y ambiental. El ambiente ribereño, la población precarizada, con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas favorecen la transmisión de enfermedades. El grupo de trabajo viene realizando tareas en el lugar, ininterrumpidamente desde el año 2005. Por tal motivo se cuenta con la apertura de la comunidad, así como una excelente comunicación mas allá de la temática abordada en el marco de los proyectos. Se observa una elevada prevalencia de enteroparasitosis en humanos y caninos, dioctofimosis canina y ectoparasitosis zoonóticas, así como casos aislados de Leptospirosis, Brucelosis, Dirofilariosis y Tumor de Sticker. Los pobladores no cuentan con recursos para trasladarse hasta centros asistenciales. Mediante tareas dirigidas a distintos grupos comunitarios a través de personas con efecto multiplicador, nos proponemos modificar de manera sustentable la situación epidemiológica actual. Acciones concretas como talleres de salud bucodental, biología, parasitología, tenencia responsable, mascotismo, diagnósticos, tratamientos, esterilizaciones, nefrectomías y visitas a las facultades, redundarán en el logro de los objetivos. Como producto se ilustrarán tres cuentos sobre la problemática ambiental dirigidos a los mas pequeños.Línea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018Facultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias ExactasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Bellas ArtesFacultad de OdontologíaFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGamboa, María InésKozubsky, Leonora EugeniaPalau, Ángel GabrielRodríguez, Mónica BeatrizCorbalán, Valeria VanesaPalancar, Telmo CecilioRadman, Nilda Ester2018info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92496spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92496Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:38.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
title Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
spellingShingle Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
Facultad de Ciencias Veterinarias
Ciencias Veterinarias
Servicios de Salud Comunitaria
Prevención en salud
Promoción de la educación
title_short Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
title_full Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
title_fullStr Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
title_full_unstemmed Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
title_sort Zoonosis parasitarias en el barrio El Molino : Los caninos como bioindicadores de infecciones reemergentes
dc.creator.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias
author Facultad de Ciencias Veterinarias
author_facet Facultad de Ciencias Veterinarias
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gamboa, María Inés
Kozubsky, Leonora Eugenia
Palau, Ángel Gabriel
Rodríguez, Mónica Beatriz
Corbalán, Valeria Vanesa
Palancar, Telmo Cecilio
Radman, Nilda Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Servicios de Salud Comunitaria
Prevención en salud
Promoción de la educación
topic Ciencias Veterinarias
Servicios de Salud Comunitaria
Prevención en salud
Promoción de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv El área motivo de estudio posee características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud humana, animal y ambiental. El ambiente ribereño, la población precarizada, con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas favorecen la transmisión de enfermedades. El grupo de trabajo viene realizando tareas en el lugar, ininterrumpidamente desde el año 2005. Por tal motivo se cuenta con la apertura de la comunidad, así como una excelente comunicación mas allá de la temática abordada en el marco de los proyectos. Se observa una elevada prevalencia de enteroparasitosis en humanos y caninos, dioctofimosis canina y ectoparasitosis zoonóticas, así como casos aislados de Leptospirosis, Brucelosis, Dirofilariosis y Tumor de Sticker. Los pobladores no cuentan con recursos para trasladarse hasta centros asistenciales. Mediante tareas dirigidas a distintos grupos comunitarios a través de personas con efecto multiplicador, nos proponemos modificar de manera sustentable la situación epidemiológica actual. Acciones concretas como talleres de salud bucodental, biología, parasitología, tenencia responsable, mascotismo, diagnósticos, tratamientos, esterilizaciones, nefrectomías y visitas a las facultades, redundarán en el logro de los objetivos. Como producto se ilustrarán tres cuentos sobre la problemática ambiental dirigidos a los mas pequeños.
Línea temática: Salud Integral y Comunitaria
Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Exactas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Odontología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El área motivo de estudio posee características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud humana, animal y ambiental. El ambiente ribereño, la población precarizada, con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas favorecen la transmisión de enfermedades. El grupo de trabajo viene realizando tareas en el lugar, ininterrumpidamente desde el año 2005. Por tal motivo se cuenta con la apertura de la comunidad, así como una excelente comunicación mas allá de la temática abordada en el marco de los proyectos. Se observa una elevada prevalencia de enteroparasitosis en humanos y caninos, dioctofimosis canina y ectoparasitosis zoonóticas, así como casos aislados de Leptospirosis, Brucelosis, Dirofilariosis y Tumor de Sticker. Los pobladores no cuentan con recursos para trasladarse hasta centros asistenciales. Mediante tareas dirigidas a distintos grupos comunitarios a través de personas con efecto multiplicador, nos proponemos modificar de manera sustentable la situación epidemiológica actual. Acciones concretas como talleres de salud bucodental, biología, parasitología, tenencia responsable, mascotismo, diagnósticos, tratamientos, esterilizaciones, nefrectomías y visitas a las facultades, redundarán en el logro de los objetivos. Como producto se ilustrarán tres cuentos sobre la problemática ambiental dirigidos a los mas pequeños.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Proyecto de extension
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92496
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064163524182016
score 13.22299