Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva
- Autores
- Contursi, Ana Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 2 de abril de 2013 tuvo lugar en la Ciudad de La Plata, Gran La Plata y zonas aledañas como Berisso y Ensenada, la peor de las inundaciones recordadas en la historia de la región18. Ochentainueve muertos declarados oficialmente tras intentos sistemáticos de ocultamiento, pérdidas materiales por 2.618 millones de pesos aproximadamente y muchos días posteriores de calvario para las poblaciones afectadas. Esta historia que aparentemente no tiene que ver con el universo de lo estético es una historia sobre la experiencia sensible de las víctimas, de los allegados y de los solidarizados, y desde esa perspectiva puedo asumirla como una historia de la afectación en la que lo que salta a la vista es todo un entramado de vivencias y acciones fundamentalmente políticas. Nada más estético, en su sentido rancieriano de lo sensible, que las formas de experiencia vinculadas a acontecimientos comunes y conflictivos (Rancière, [2000] 2014: 15 y 20). ¿De qué maneras y mediante qué estrategias y acciones la sociedad procesa, analiza, canaliza, resiste, entiende y comunica este tipo de acontecimiento traumático? Tras esta pregunta, puedo identificar en todo este fenómeno la conformación de un espacio discursivo (Krauss, 1990) donde se dirimen los pormenores y devenires del suceso, los posicionamientos, los reclamos, las denuncias, las respuestas, los silencios. Las imágenes y las palabras de, tras, por la inundación hacen parte medular de ese espacio discursivo en pugna.
Facultad de Artes
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Bellas Artes
Sociología
Colectivos fotográficos
Espacios discursivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121631
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_29dac123d22040da9d5f35e1328e0b41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121631 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectivaContursi, Ana LauraBellas ArtesSociologíaColectivos fotográficosEspacios discursivosEl 2 de abril de 2013 tuvo lugar en la Ciudad de La Plata, Gran La Plata y zonas aledañas como Berisso y Ensenada, la peor de las inundaciones recordadas en la historia de la región18. Ochentainueve muertos declarados oficialmente tras intentos sistemáticos de ocultamiento, pérdidas materiales por 2.618 millones de pesos aproximadamente y muchos días posteriores de calvario para las poblaciones afectadas. Esta historia que aparentemente no tiene que ver con el universo de lo estético es una historia sobre la experiencia sensible de las víctimas, de los allegados y de los solidarizados, y desde esa perspectiva puedo asumirla como una historia de la afectación en la que lo que salta a la vista es todo un entramado de vivencias y acciones fundamentalmente políticas. Nada más estético, en su sentido rancieriano de lo sensible, que las formas de experiencia vinculadas a acontecimientos comunes y conflictivos (Rancière, [2000] 2014: 15 y 20). ¿De qué maneras y mediante qué estrategias y acciones la sociedad procesa, analiza, canaliza, resiste, entiende y comunica este tipo de acontecimiento traumático? Tras esta pregunta, puedo identificar en todo este fenómeno la conformación de un espacio discursivo (Krauss, 1990) donde se dirimen los pormenores y devenires del suceso, los posicionamientos, los reclamos, las denuncias, las respuestas, los silencios. Las imágenes y las palabras de, tras, por la inundación hacen parte medular de ese espacio discursivo en pugna.Facultad de ArtesInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf192-200http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-484-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:54.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
title |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
spellingShingle |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva Contursi, Ana Laura Bellas Artes Sociología Colectivos fotográficos Espacios discursivos |
title_short |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
title_full |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
title_fullStr |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
title_full_unstemmed |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
title_sort |
Foto-activismo y vivencia de lo común: de paradigmas alternativos y resistencia en la fotografía colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Contursi, Ana Laura |
author |
Contursi, Ana Laura |
author_facet |
Contursi, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Sociología Colectivos fotográficos Espacios discursivos |
topic |
Bellas Artes Sociología Colectivos fotográficos Espacios discursivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 2 de abril de 2013 tuvo lugar en la Ciudad de La Plata, Gran La Plata y zonas aledañas como Berisso y Ensenada, la peor de las inundaciones recordadas en la historia de la región18. Ochentainueve muertos declarados oficialmente tras intentos sistemáticos de ocultamiento, pérdidas materiales por 2.618 millones de pesos aproximadamente y muchos días posteriores de calvario para las poblaciones afectadas. Esta historia que aparentemente no tiene que ver con el universo de lo estético es una historia sobre la experiencia sensible de las víctimas, de los allegados y de los solidarizados, y desde esa perspectiva puedo asumirla como una historia de la afectación en la que lo que salta a la vista es todo un entramado de vivencias y acciones fundamentalmente políticas. Nada más estético, en su sentido rancieriano de lo sensible, que las formas de experiencia vinculadas a acontecimientos comunes y conflictivos (Rancière, [2000] 2014: 15 y 20). ¿De qué maneras y mediante qué estrategias y acciones la sociedad procesa, analiza, canaliza, resiste, entiende y comunica este tipo de acontecimiento traumático? Tras esta pregunta, puedo identificar en todo este fenómeno la conformación de un espacio discursivo (Krauss, 1990) donde se dirimen los pormenores y devenires del suceso, los posicionamientos, los reclamos, las denuncias, las respuestas, los silencios. Las imágenes y las palabras de, tras, por la inundación hacen parte medular de ese espacio discursivo en pugna. Facultad de Artes Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
El 2 de abril de 2013 tuvo lugar en la Ciudad de La Plata, Gran La Plata y zonas aledañas como Berisso y Ensenada, la peor de las inundaciones recordadas en la historia de la región18. Ochentainueve muertos declarados oficialmente tras intentos sistemáticos de ocultamiento, pérdidas materiales por 2.618 millones de pesos aproximadamente y muchos días posteriores de calvario para las poblaciones afectadas. Esta historia que aparentemente no tiene que ver con el universo de lo estético es una historia sobre la experiencia sensible de las víctimas, de los allegados y de los solidarizados, y desde esa perspectiva puedo asumirla como una historia de la afectación en la que lo que salta a la vista es todo un entramado de vivencias y acciones fundamentalmente políticas. Nada más estético, en su sentido rancieriano de lo sensible, que las formas de experiencia vinculadas a acontecimientos comunes y conflictivos (Rancière, [2000] 2014: 15 y 20). ¿De qué maneras y mediante qué estrategias y acciones la sociedad procesa, analiza, canaliza, resiste, entiende y comunica este tipo de acontecimiento traumático? Tras esta pregunta, puedo identificar en todo este fenómeno la conformación de un espacio discursivo (Krauss, 1990) donde se dirimen los pormenores y devenires del suceso, los posicionamientos, los reclamos, las denuncias, las respuestas, los silencios. Las imágenes y las palabras de, tras, por la inundación hacen parte medular de ese espacio discursivo en pugna. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121631 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-484-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 192-200 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616167638958080 |
score |
13.070432 |