El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas

Autores
Guzmán Benítez, John Jairo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereira, Agustina
Descripción
Esta tesis se propone como objetivo general analizar la evolución de los presupuestos participativos (PP) en el marco de la descentralización y la planificación descentralizada, en la ciudad de Medellín, específicamente en la Comuna 9, los resultados obtenidos, las causas de los mismos. Como objetivos específicos se busca entender la relevancia en cuanto a alcance como instrumento de planificación, mecanismo innovador de institucionalidad e impulso de la participación; analizar los logros en términos mayor sujeción a las necesidades del territorio, de más eficiencia y de reducción de la corrupción; y entender las causas de los problemas que fueron surgiendo. Se analiza la normativa y los debates para todo el período de su implementación, desde 2004 a la 2021 diferenciando dos etapas separadas por los cambios en el sistema del 2017, pero en el trabajo de campo y la búsqueda de otro material, se releva lo sucedido desde 2015. Como ya se dijo, se aborda específicamente la Comuna 9 llamada Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad. Colombia se inscribe en la amplia tradición latinoamericana sobre el uso del presupuesto participativo (PP). Al igual que Brasil, México, Chile y Argentina, Colombia ha tenido múltiples experiencias en diversas regiones y ciudades. A través de este mecanismo, el Gobierno municipal estipula una porción del presupuesto local para que se tomen decisiones conjuntas con la comunidad en la administración de dichos recursos (Nardíz, 2010). Este autor plantea que el caso de Porto Alegre comprobó que el uso del presupuesto participativo (PP) ayudaba a identificar y distinguir las prioridades sociales de las zonas más pobres frente a las zonas con mejores condiciones económicas, ya que al momento de identificar las necesidades de la población. Con el tiempo, se pudo observar que, a medida que aumentó la participación ciudadana, el uso del presupuesto participativo también fue mayor generándose una especie de círculo virtuoso. Este antecedente demostró según bibliografía como la mencionada, la importancia de involucrar a la ciudadanía directamente en el diagnóstico, la formulación y la ejecución del presupuesto local de los recursos públicos, además fue el fundamento principal para el desarrollo del Modelo de presupuesto participativo (PP) a nivel global. Sin embargo, otros casos y otra bibliografía muestran que la participación ciudadana en el presupuesto participativo (PP) varía de acuerdo con el contexto social, político y económico de cada país, ciudad o municipio donde se implemente, por eso es fundamental el debate previo sobre esos contextos (Dugas, Ocampo, Orjuela y Ruiz, 1999). Por eso se parte de una hipótesis en la que se sostiene que si bien el presupuesto participativo puede ser un instrumento innovador para la planificación y la participación, su alcance y los logros pueden ser limitados, y esto es así porque son instrumentos difíciles de aplicar en contextos de grandes déficits económicos, sociales e infraestructurales y sin una tradición de participación anterior. Por abordar la cuestión planteada, resultaba fundamental debatir primero los puntos de vista sobre la descentralización, la panificación y especialmente la participación en ese contexto. Se definen tres posiciones para el análisis, el de la elección pública de corte neoclásico, un segundo que está basado en la fuerza de la sociedad civil y un tercero que lo analiza de acuerdo a las problemáticas estructurales; cada uno de ellos, adoptará una postura respecto a los temas bajo análisis. Finalmente se opta por un enfoque en el cual se cuestiona la participación clientelista (que llamaremos cooptada) y valora la participación autónoma o inclusiva, en ese camino importan el diseño de las instituciones y el gobierno local, las posibilidades de empoderamiento de la sociedad civil, pero también los problemas de fondo que debe enfrentar un territorio en concreto, estas cuestiones van a determinar la capacidad de lograr una participación real y concreta que resuelva los problemas de ineficiencia, mal uso de los fondos, utilización de ellos por sectores particulares, etc. Este tratamiento se desarrolla en el capítulo 1. Luego se analiza el presupuesto participativo (PP), tomando como base de estudio el Modelo de Presupuesto Participativo que surgió en Porto Alegre (Brasil), por tratarse de la primera experiencia exitosa en el uso del instrumento y se plantea un conjunto de temas, tanto a nivel teórico como de la experiencia práctica en América latina: el alcance en términos de fondos y obras, el carácter innovativo del presupuesto participativo (PP) como instrumento institucional, los espacios genuinos de participación que genera y la forma en que los ciudadanos de los diversos segmentos sociales se han empoderado en ellos, las mejoras en el proceso del presupuesto y su ejecución, los resultados en términos de eficiencia. Preguntas que luego se harán para Colombia y nuestro caso. En el capítulo 2 se encara el modelo de descentralización y planificación de Colombia, por un lado, los Planes de Desarrollo, y por el otro, especialmente, el Presupuesto Participativo, ambos con una descripción normativa y de los debates acerca de cómo ha sido su desarrollo en diversas ciudades. En el capítulo 3 se expone el contexto de la ciudad de Medellín y de la Comuna 9 y se analiza la planificación y el presupuesto participativo (PP) en Medellín, ciudad que representa uno de los casos más significativos del presupuesto participativo (PP) en el contexto colombiano. Allí podrán verse las modificaciones normativas y una cierta insatisfacción de la mayor parte de los actores involucrados, incluso la actual alcaldía. Podrá verificarse en base a las estadísticas e informes disponibles que la participación ha sido en general baja. En el marco de esta situación tan debatida se aborda el funcionamiento y especialmente la participación en el presupuesto participativo (PP) de los últimos años en la Comuna 9 mediante las fuentes documentales disponibles y el trabajo de campo. Para esta investigación se han abordado normas, documentos oficiales (Planes, presupuestos, evaluaciones oficiales) en los que se presentan los objetivos de la política y el análisis del gobierno respecto a resultados y propuestas de cambios en la normativa, al mismo tiempo se analizaron diversos estudios que se han hecho al respecto, incluyendo los que han relevado la participación y . También se ha hecho una búsqueda de las propuestas de proyectos de presupuesto participativo (PP) especialmente en Medellín y comuna 9 para entender el carácter de dichos proyectos y se han relevado noticias y debates en las redes sociales acerca de los procesos vividos. Además, con el objetivo de obtener información sobre los procesos e indagar en actores del territorio acerca de su percepción sobre los problemas que ha tenido el presupuesto participativo (PP) en la Comuna 9 y los cambios actuales, se han realizado entrevistas presenciales, individuales, en forma programada, a informantes claves, en total 9 personas entre funcionarios de los dos niveles de gobierno, miembros de Juntas locales y un miembro de instituciones locales, se trata de: Agente del Ministerio público- Personería municipal, integrante del observatorio de participación ciudadana). Exconcejal de Medellín-Candidato alcaldía de Medellín 20-23 (Partido de la U) Concejal de Medellín del Centro Democrático Miembro Juntas Administradoras locales (JAL), COMUNA 9, Partido Centro Democrático JAL COMUNA 9 Partido verde JAL Comuna 6. Partido Liberal Ex JAL Comuna 6. Sector específico Lidereza Comunitaria Comuna 9 (Asociación mujeres). Lider Comunitario Comuna 9 (Sector educativo) Lider Comunitario Comuna 9 (Sector deportivo) Las entrevistas se aplicaron sobre una muestra definida con el criterio de "bola de nieve" tratando de tener la voz de las diferentes instancias institucionales que luego iremos abordando: funcionarios de la gobernación, concejales, ediles de las juntas administradoras locales (JAL), miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), representantes sectoriales. Se ha llegado a un nivel elevado de síntesis, aunque la situación de aislamiento ha dificultado el proceso.
Magister en Políticas de Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Presupuesto participativo
Planificación
Descentralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141007

id SEDICI_29c1030e59fa476dfe27c3e01923432f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141007
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemasGuzmán Benítez, John JairoCiencias SocialesPresupuesto participativoPlanificaciónDescentralizaciónEsta tesis se propone como objetivo general analizar la evolución de los presupuestos participativos (PP) en el marco de la descentralización y la planificación descentralizada, en la ciudad de Medellín, específicamente en la Comuna 9, los resultados obtenidos, las causas de los mismos. Como objetivos específicos se busca entender la relevancia en cuanto a alcance como instrumento de planificación, mecanismo innovador de institucionalidad e impulso de la participación; analizar los logros en términos mayor sujeción a las necesidades del territorio, de más eficiencia y de reducción de la corrupción; y entender las causas de los problemas que fueron surgiendo. Se analiza la normativa y los debates para todo el período de su implementación, desde 2004 a la 2021 diferenciando dos etapas separadas por los cambios en el sistema del 2017, pero en el trabajo de campo y la búsqueda de otro material, se releva lo sucedido desde 2015. Como ya se dijo, se aborda específicamente la Comuna 9 llamada Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad. Colombia se inscribe en la amplia tradición latinoamericana sobre el uso del presupuesto participativo (PP). Al igual que Brasil, México, Chile y Argentina, Colombia ha tenido múltiples experiencias en diversas regiones y ciudades. A través de este mecanismo, el Gobierno municipal estipula una porción del presupuesto local para que se tomen decisiones conjuntas con la comunidad en la administración de dichos recursos (Nardíz, 2010). Este autor plantea que el caso de Porto Alegre comprobó que el uso del presupuesto participativo (PP) ayudaba a identificar y distinguir las prioridades sociales de las zonas más pobres frente a las zonas con mejores condiciones económicas, ya que al momento de identificar las necesidades de la población. Con el tiempo, se pudo observar que, a medida que aumentó la participación ciudadana, el uso del presupuesto participativo también fue mayor generándose una especie de círculo virtuoso. Este antecedente demostró según bibliografía como la mencionada, la importancia de involucrar a la ciudadanía directamente en el diagnóstico, la formulación y la ejecución del presupuesto local de los recursos públicos, además fue el fundamento principal para el desarrollo del Modelo de presupuesto participativo (PP) a nivel global. Sin embargo, otros casos y otra bibliografía muestran que la participación ciudadana en el presupuesto participativo (PP) varía de acuerdo con el contexto social, político y económico de cada país, ciudad o municipio donde se implemente, por eso es fundamental el debate previo sobre esos contextos (Dugas, Ocampo, Orjuela y Ruiz, 1999). Por eso se parte de una hipótesis en la que se sostiene que si bien el presupuesto participativo puede ser un instrumento innovador para la planificación y la participación, su alcance y los logros pueden ser limitados, y esto es así porque son instrumentos difíciles de aplicar en contextos de grandes déficits económicos, sociales e infraestructurales y sin una tradición de participación anterior. Por abordar la cuestión planteada, resultaba fundamental debatir primero los puntos de vista sobre la descentralización, la panificación y especialmente la participación en ese contexto. Se definen tres posiciones para el análisis, el de la elección pública de corte neoclásico, un segundo que está basado en la fuerza de la sociedad civil y un tercero que lo analiza de acuerdo a las problemáticas estructurales; cada uno de ellos, adoptará una postura respecto a los temas bajo análisis. Finalmente se opta por un enfoque en el cual se cuestiona la participación clientelista (que llamaremos cooptada) y valora la participación autónoma o inclusiva, en ese camino importan el diseño de las instituciones y el gobierno local, las posibilidades de empoderamiento de la sociedad civil, pero también los problemas de fondo que debe enfrentar un territorio en concreto, estas cuestiones van a determinar la capacidad de lograr una participación real y concreta que resuelva los problemas de ineficiencia, mal uso de los fondos, utilización de ellos por sectores particulares, etc. Este tratamiento se desarrolla en el capítulo 1. Luego se analiza el presupuesto participativo (PP), tomando como base de estudio el Modelo de Presupuesto Participativo que surgió en Porto Alegre (Brasil), por tratarse de la primera experiencia exitosa en el uso del instrumento y se plantea un conjunto de temas, tanto a nivel teórico como de la experiencia práctica en América latina: el alcance en términos de fondos y obras, el carácter innovativo del presupuesto participativo (PP) como instrumento institucional, los espacios genuinos de participación que genera y la forma en que los ciudadanos de los diversos segmentos sociales se han empoderado en ellos, las mejoras en el proceso del presupuesto y su ejecución, los resultados en términos de eficiencia. Preguntas que luego se harán para Colombia y nuestro caso. En el capítulo 2 se encara el modelo de descentralización y planificación de Colombia, por un lado, los Planes de Desarrollo, y por el otro, especialmente, el Presupuesto Participativo, ambos con una descripción normativa y de los debates acerca de cómo ha sido su desarrollo en diversas ciudades. En el capítulo 3 se expone el contexto de la ciudad de Medellín y de la Comuna 9 y se analiza la planificación y el presupuesto participativo (PP) en Medellín, ciudad que representa uno de los casos más significativos del presupuesto participativo (PP) en el contexto colombiano. Allí podrán verse las modificaciones normativas y una cierta insatisfacción de la mayor parte de los actores involucrados, incluso la actual alcaldía. Podrá verificarse en base a las estadísticas e informes disponibles que la participación ha sido en general baja. En el marco de esta situación tan debatida se aborda el funcionamiento y especialmente la participación en el presupuesto participativo (PP) de los últimos años en la Comuna 9 mediante las fuentes documentales disponibles y el trabajo de campo. Para esta investigación se han abordado normas, documentos oficiales (Planes, presupuestos, evaluaciones oficiales) en los que se presentan los objetivos de la política y el análisis del gobierno respecto a resultados y propuestas de cambios en la normativa, al mismo tiempo se analizaron diversos estudios que se han hecho al respecto, incluyendo los que han relevado la participación y . También se ha hecho una búsqueda de las propuestas de proyectos de presupuesto participativo (PP) especialmente en Medellín y comuna 9 para entender el carácter de dichos proyectos y se han relevado noticias y debates en las redes sociales acerca de los procesos vividos. Además, con el objetivo de obtener información sobre los procesos e indagar en actores del territorio acerca de su percepción sobre los problemas que ha tenido el presupuesto participativo (PP) en la Comuna 9 y los cambios actuales, se han realizado entrevistas presenciales, individuales, en forma programada, a informantes claves, en total 9 personas entre funcionarios de los dos niveles de gobierno, miembros de Juntas locales y un miembro de instituciones locales, se trata de: Agente del Ministerio público- Personería municipal, integrante del observatorio de participación ciudadana). Exconcejal de Medellín-Candidato alcaldía de Medellín 20-23 (Partido de la U) Concejal de Medellín del Centro Democrático Miembro Juntas Administradoras locales (JAL), COMUNA 9, Partido Centro Democrático JAL COMUNA 9 Partido verde JAL Comuna 6. Partido Liberal Ex JAL Comuna 6. Sector específico Lidereza Comunitaria Comuna 9 (Asociación mujeres). Lider Comunitario Comuna 9 (Sector educativo) Lider Comunitario Comuna 9 (Sector deportivo) Las entrevistas se aplicaron sobre una muestra definida con el criterio de "bola de nieve" tratando de tener la voz de las diferentes instancias institucionales que luego iremos abordando: funcionarios de la gobernación, concejales, ediles de las juntas administradoras locales (JAL), miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), representantes sectoriales. Se ha llegado a un nivel elevado de síntesis, aunque la situación de aislamiento ha dificultado el proceso.Magister en Políticas de DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPereira, Agustina2021-08-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141007https://doi.org/10.35537/10915/141007spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141007Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:40.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
title El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
spellingShingle El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
Guzmán Benítez, John Jairo
Ciencias Sociales
Presupuesto participativo
Planificación
Descentralización
title_short El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
title_full El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
title_fullStr El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
title_full_unstemmed El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
title_sort El presupuesto participativo como instrumento de la planificación descentralizada, en la Comuna 9 de Medellín, 2004-2021 : Alcances, logros y problemas
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán Benítez, John Jairo
author Guzmán Benítez, John Jairo
author_facet Guzmán Benítez, John Jairo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereira, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Presupuesto participativo
Planificación
Descentralización
topic Ciencias Sociales
Presupuesto participativo
Planificación
Descentralización
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone como objetivo general analizar la evolución de los presupuestos participativos (PP) en el marco de la descentralización y la planificación descentralizada, en la ciudad de Medellín, específicamente en la Comuna 9, los resultados obtenidos, las causas de los mismos. Como objetivos específicos se busca entender la relevancia en cuanto a alcance como instrumento de planificación, mecanismo innovador de institucionalidad e impulso de la participación; analizar los logros en términos mayor sujeción a las necesidades del territorio, de más eficiencia y de reducción de la corrupción; y entender las causas de los problemas que fueron surgiendo. Se analiza la normativa y los debates para todo el período de su implementación, desde 2004 a la 2021 diferenciando dos etapas separadas por los cambios en el sistema del 2017, pero en el trabajo de campo y la búsqueda de otro material, se releva lo sucedido desde 2015. Como ya se dijo, se aborda específicamente la Comuna 9 llamada Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad. Colombia se inscribe en la amplia tradición latinoamericana sobre el uso del presupuesto participativo (PP). Al igual que Brasil, México, Chile y Argentina, Colombia ha tenido múltiples experiencias en diversas regiones y ciudades. A través de este mecanismo, el Gobierno municipal estipula una porción del presupuesto local para que se tomen decisiones conjuntas con la comunidad en la administración de dichos recursos (Nardíz, 2010). Este autor plantea que el caso de Porto Alegre comprobó que el uso del presupuesto participativo (PP) ayudaba a identificar y distinguir las prioridades sociales de las zonas más pobres frente a las zonas con mejores condiciones económicas, ya que al momento de identificar las necesidades de la población. Con el tiempo, se pudo observar que, a medida que aumentó la participación ciudadana, el uso del presupuesto participativo también fue mayor generándose una especie de círculo virtuoso. Este antecedente demostró según bibliografía como la mencionada, la importancia de involucrar a la ciudadanía directamente en el diagnóstico, la formulación y la ejecución del presupuesto local de los recursos públicos, además fue el fundamento principal para el desarrollo del Modelo de presupuesto participativo (PP) a nivel global. Sin embargo, otros casos y otra bibliografía muestran que la participación ciudadana en el presupuesto participativo (PP) varía de acuerdo con el contexto social, político y económico de cada país, ciudad o municipio donde se implemente, por eso es fundamental el debate previo sobre esos contextos (Dugas, Ocampo, Orjuela y Ruiz, 1999). Por eso se parte de una hipótesis en la que se sostiene que si bien el presupuesto participativo puede ser un instrumento innovador para la planificación y la participación, su alcance y los logros pueden ser limitados, y esto es así porque son instrumentos difíciles de aplicar en contextos de grandes déficits económicos, sociales e infraestructurales y sin una tradición de participación anterior. Por abordar la cuestión planteada, resultaba fundamental debatir primero los puntos de vista sobre la descentralización, la panificación y especialmente la participación en ese contexto. Se definen tres posiciones para el análisis, el de la elección pública de corte neoclásico, un segundo que está basado en la fuerza de la sociedad civil y un tercero que lo analiza de acuerdo a las problemáticas estructurales; cada uno de ellos, adoptará una postura respecto a los temas bajo análisis. Finalmente se opta por un enfoque en el cual se cuestiona la participación clientelista (que llamaremos cooptada) y valora la participación autónoma o inclusiva, en ese camino importan el diseño de las instituciones y el gobierno local, las posibilidades de empoderamiento de la sociedad civil, pero también los problemas de fondo que debe enfrentar un territorio en concreto, estas cuestiones van a determinar la capacidad de lograr una participación real y concreta que resuelva los problemas de ineficiencia, mal uso de los fondos, utilización de ellos por sectores particulares, etc. Este tratamiento se desarrolla en el capítulo 1. Luego se analiza el presupuesto participativo (PP), tomando como base de estudio el Modelo de Presupuesto Participativo que surgió en Porto Alegre (Brasil), por tratarse de la primera experiencia exitosa en el uso del instrumento y se plantea un conjunto de temas, tanto a nivel teórico como de la experiencia práctica en América latina: el alcance en términos de fondos y obras, el carácter innovativo del presupuesto participativo (PP) como instrumento institucional, los espacios genuinos de participación que genera y la forma en que los ciudadanos de los diversos segmentos sociales se han empoderado en ellos, las mejoras en el proceso del presupuesto y su ejecución, los resultados en términos de eficiencia. Preguntas que luego se harán para Colombia y nuestro caso. En el capítulo 2 se encara el modelo de descentralización y planificación de Colombia, por un lado, los Planes de Desarrollo, y por el otro, especialmente, el Presupuesto Participativo, ambos con una descripción normativa y de los debates acerca de cómo ha sido su desarrollo en diversas ciudades. En el capítulo 3 se expone el contexto de la ciudad de Medellín y de la Comuna 9 y se analiza la planificación y el presupuesto participativo (PP) en Medellín, ciudad que representa uno de los casos más significativos del presupuesto participativo (PP) en el contexto colombiano. Allí podrán verse las modificaciones normativas y una cierta insatisfacción de la mayor parte de los actores involucrados, incluso la actual alcaldía. Podrá verificarse en base a las estadísticas e informes disponibles que la participación ha sido en general baja. En el marco de esta situación tan debatida se aborda el funcionamiento y especialmente la participación en el presupuesto participativo (PP) de los últimos años en la Comuna 9 mediante las fuentes documentales disponibles y el trabajo de campo. Para esta investigación se han abordado normas, documentos oficiales (Planes, presupuestos, evaluaciones oficiales) en los que se presentan los objetivos de la política y el análisis del gobierno respecto a resultados y propuestas de cambios en la normativa, al mismo tiempo se analizaron diversos estudios que se han hecho al respecto, incluyendo los que han relevado la participación y . También se ha hecho una búsqueda de las propuestas de proyectos de presupuesto participativo (PP) especialmente en Medellín y comuna 9 para entender el carácter de dichos proyectos y se han relevado noticias y debates en las redes sociales acerca de los procesos vividos. Además, con el objetivo de obtener información sobre los procesos e indagar en actores del territorio acerca de su percepción sobre los problemas que ha tenido el presupuesto participativo (PP) en la Comuna 9 y los cambios actuales, se han realizado entrevistas presenciales, individuales, en forma programada, a informantes claves, en total 9 personas entre funcionarios de los dos niveles de gobierno, miembros de Juntas locales y un miembro de instituciones locales, se trata de: Agente del Ministerio público- Personería municipal, integrante del observatorio de participación ciudadana). Exconcejal de Medellín-Candidato alcaldía de Medellín 20-23 (Partido de la U) Concejal de Medellín del Centro Democrático Miembro Juntas Administradoras locales (JAL), COMUNA 9, Partido Centro Democrático JAL COMUNA 9 Partido verde JAL Comuna 6. Partido Liberal Ex JAL Comuna 6. Sector específico Lidereza Comunitaria Comuna 9 (Asociación mujeres). Lider Comunitario Comuna 9 (Sector educativo) Lider Comunitario Comuna 9 (Sector deportivo) Las entrevistas se aplicaron sobre una muestra definida con el criterio de "bola de nieve" tratando de tener la voz de las diferentes instancias institucionales que luego iremos abordando: funcionarios de la gobernación, concejales, ediles de las juntas administradoras locales (JAL), miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), representantes sectoriales. Se ha llegado a un nivel elevado de síntesis, aunque la situación de aislamiento ha dificultado el proceso.
Magister en Políticas de Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis se propone como objetivo general analizar la evolución de los presupuestos participativos (PP) en el marco de la descentralización y la planificación descentralizada, en la ciudad de Medellín, específicamente en la Comuna 9, los resultados obtenidos, las causas de los mismos. Como objetivos específicos se busca entender la relevancia en cuanto a alcance como instrumento de planificación, mecanismo innovador de institucionalidad e impulso de la participación; analizar los logros en términos mayor sujeción a las necesidades del territorio, de más eficiencia y de reducción de la corrupción; y entender las causas de los problemas que fueron surgiendo. Se analiza la normativa y los debates para todo el período de su implementación, desde 2004 a la 2021 diferenciando dos etapas separadas por los cambios en el sistema del 2017, pero en el trabajo de campo y la búsqueda de otro material, se releva lo sucedido desde 2015. Como ya se dijo, se aborda específicamente la Comuna 9 llamada Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad. Colombia se inscribe en la amplia tradición latinoamericana sobre el uso del presupuesto participativo (PP). Al igual que Brasil, México, Chile y Argentina, Colombia ha tenido múltiples experiencias en diversas regiones y ciudades. A través de este mecanismo, el Gobierno municipal estipula una porción del presupuesto local para que se tomen decisiones conjuntas con la comunidad en la administración de dichos recursos (Nardíz, 2010). Este autor plantea que el caso de Porto Alegre comprobó que el uso del presupuesto participativo (PP) ayudaba a identificar y distinguir las prioridades sociales de las zonas más pobres frente a las zonas con mejores condiciones económicas, ya que al momento de identificar las necesidades de la población. Con el tiempo, se pudo observar que, a medida que aumentó la participación ciudadana, el uso del presupuesto participativo también fue mayor generándose una especie de círculo virtuoso. Este antecedente demostró según bibliografía como la mencionada, la importancia de involucrar a la ciudadanía directamente en el diagnóstico, la formulación y la ejecución del presupuesto local de los recursos públicos, además fue el fundamento principal para el desarrollo del Modelo de presupuesto participativo (PP) a nivel global. Sin embargo, otros casos y otra bibliografía muestran que la participación ciudadana en el presupuesto participativo (PP) varía de acuerdo con el contexto social, político y económico de cada país, ciudad o municipio donde se implemente, por eso es fundamental el debate previo sobre esos contextos (Dugas, Ocampo, Orjuela y Ruiz, 1999). Por eso se parte de una hipótesis en la que se sostiene que si bien el presupuesto participativo puede ser un instrumento innovador para la planificación y la participación, su alcance y los logros pueden ser limitados, y esto es así porque son instrumentos difíciles de aplicar en contextos de grandes déficits económicos, sociales e infraestructurales y sin una tradición de participación anterior. Por abordar la cuestión planteada, resultaba fundamental debatir primero los puntos de vista sobre la descentralización, la panificación y especialmente la participación en ese contexto. Se definen tres posiciones para el análisis, el de la elección pública de corte neoclásico, un segundo que está basado en la fuerza de la sociedad civil y un tercero que lo analiza de acuerdo a las problemáticas estructurales; cada uno de ellos, adoptará una postura respecto a los temas bajo análisis. Finalmente se opta por un enfoque en el cual se cuestiona la participación clientelista (que llamaremos cooptada) y valora la participación autónoma o inclusiva, en ese camino importan el diseño de las instituciones y el gobierno local, las posibilidades de empoderamiento de la sociedad civil, pero también los problemas de fondo que debe enfrentar un territorio en concreto, estas cuestiones van a determinar la capacidad de lograr una participación real y concreta que resuelva los problemas de ineficiencia, mal uso de los fondos, utilización de ellos por sectores particulares, etc. Este tratamiento se desarrolla en el capítulo 1. Luego se analiza el presupuesto participativo (PP), tomando como base de estudio el Modelo de Presupuesto Participativo que surgió en Porto Alegre (Brasil), por tratarse de la primera experiencia exitosa en el uso del instrumento y se plantea un conjunto de temas, tanto a nivel teórico como de la experiencia práctica en América latina: el alcance en términos de fondos y obras, el carácter innovativo del presupuesto participativo (PP) como instrumento institucional, los espacios genuinos de participación que genera y la forma en que los ciudadanos de los diversos segmentos sociales se han empoderado en ellos, las mejoras en el proceso del presupuesto y su ejecución, los resultados en términos de eficiencia. Preguntas que luego se harán para Colombia y nuestro caso. En el capítulo 2 se encara el modelo de descentralización y planificación de Colombia, por un lado, los Planes de Desarrollo, y por el otro, especialmente, el Presupuesto Participativo, ambos con una descripción normativa y de los debates acerca de cómo ha sido su desarrollo en diversas ciudades. En el capítulo 3 se expone el contexto de la ciudad de Medellín y de la Comuna 9 y se analiza la planificación y el presupuesto participativo (PP) en Medellín, ciudad que representa uno de los casos más significativos del presupuesto participativo (PP) en el contexto colombiano. Allí podrán verse las modificaciones normativas y una cierta insatisfacción de la mayor parte de los actores involucrados, incluso la actual alcaldía. Podrá verificarse en base a las estadísticas e informes disponibles que la participación ha sido en general baja. En el marco de esta situación tan debatida se aborda el funcionamiento y especialmente la participación en el presupuesto participativo (PP) de los últimos años en la Comuna 9 mediante las fuentes documentales disponibles y el trabajo de campo. Para esta investigación se han abordado normas, documentos oficiales (Planes, presupuestos, evaluaciones oficiales) en los que se presentan los objetivos de la política y el análisis del gobierno respecto a resultados y propuestas de cambios en la normativa, al mismo tiempo se analizaron diversos estudios que se han hecho al respecto, incluyendo los que han relevado la participación y . También se ha hecho una búsqueda de las propuestas de proyectos de presupuesto participativo (PP) especialmente en Medellín y comuna 9 para entender el carácter de dichos proyectos y se han relevado noticias y debates en las redes sociales acerca de los procesos vividos. Además, con el objetivo de obtener información sobre los procesos e indagar en actores del territorio acerca de su percepción sobre los problemas que ha tenido el presupuesto participativo (PP) en la Comuna 9 y los cambios actuales, se han realizado entrevistas presenciales, individuales, en forma programada, a informantes claves, en total 9 personas entre funcionarios de los dos niveles de gobierno, miembros de Juntas locales y un miembro de instituciones locales, se trata de: Agente del Ministerio público- Personería municipal, integrante del observatorio de participación ciudadana). Exconcejal de Medellín-Candidato alcaldía de Medellín 20-23 (Partido de la U) Concejal de Medellín del Centro Democrático Miembro Juntas Administradoras locales (JAL), COMUNA 9, Partido Centro Democrático JAL COMUNA 9 Partido verde JAL Comuna 6. Partido Liberal Ex JAL Comuna 6. Sector específico Lidereza Comunitaria Comuna 9 (Asociación mujeres). Lider Comunitario Comuna 9 (Sector educativo) Lider Comunitario Comuna 9 (Sector deportivo) Las entrevistas se aplicaron sobre una muestra definida con el criterio de "bola de nieve" tratando de tener la voz de las diferentes instancias institucionales que luego iremos abordando: funcionarios de la gobernación, concejales, ediles de las juntas administradoras locales (JAL), miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), representantes sectoriales. Se ha llegado a un nivel elevado de síntesis, aunque la situación de aislamiento ha dificultado el proceso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141007
https://doi.org/10.35537/10915/141007
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141007
https://doi.org/10.35537/10915/141007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064322512420864
score 13.22299