El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua
- Autores
- Abons, Florencia L.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Ley N 26150 “Educación Sexual Integral” fue sancionada en el 2006 y en el mismo año que fue promulgada nuestra actual Ley de Educación Nacional- LEN-. Esta última promueve en su artículo 69 que el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos de la carrera docente donde la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. En este sentido y a partir de estos criterios, se promovieron políticas públicas nacionales vinculadas al armado de cursos y postítulos orientados a los y las docentes en ejercicio, que otorgaban un puntaje oficial necesario para ascender en la carrera docente o para obtener un cargo. Nos parece importante advertir que en el año 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente -INFOD- como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de formación docente inicial y permanente, que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. La puesta en marcha del INFOD se vincula a una decisión política para recuperar el lugar central que tiene el estado con respecto a la direccionalidad y producción de condiciones de las políticas de la formación docente. En la siguiente ponencia nos interesa realizar un acercamiento comparativo de las propuestas de formación docente continua vinculada a la educación sexual integral a partir del año 2006. Es decir, cómo y cuáles fueron las propuestas pedagógicas para los y las docentes en relación a la ESI tanto a nivel nacional como en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del organismo que brinda las capacitaciones docentes la “Escuela de Maestros”. Nos interesa particularmente mostrar esta diferencia debido a que ambas jurisdicciones tienen propuestas diferentes en relación a los contenidos propuestos para la formación docente continua vinculada a la ESI. Finalmente nos interesa reconstruir el proceso de construcción de conocimiento a partir del cual se han elaborado ambas propuestas de formación continua en ESI.
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Formación docente continua
Educación sexual integral
Escuela de Maestros
Instituto Nacional de Formación docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132441
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_293f0d52bec79616f90d4f2ad6e52725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132441 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continuaAbons, Florencia L.AntropologíaFormación docente continuaEducación sexual integralEscuela de MaestrosInstituto Nacional de Formación docenteLa Ley N 26150 “Educación Sexual Integral” fue sancionada en el 2006 y en el mismo año que fue promulgada nuestra actual Ley de Educación Nacional- LEN-. Esta última promueve en su artículo 69 que el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos de la carrera docente donde la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. En este sentido y a partir de estos criterios, se promovieron políticas públicas nacionales vinculadas al armado de cursos y postítulos orientados a los y las docentes en ejercicio, que otorgaban un puntaje oficial necesario para ascender en la carrera docente o para obtener un cargo. Nos parece importante advertir que en el año 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente -INFOD- como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de formación docente inicial y permanente, que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. La puesta en marcha del INFOD se vincula a una decisión política para recuperar el lugar central que tiene el estado con respecto a la direccionalidad y producción de condiciones de las políticas de la formación docente. En la siguiente ponencia nos interesa realizar un acercamiento comparativo de las propuestas de formación docente continua vinculada a la educación sexual integral a partir del año 2006. Es decir, cómo y cuáles fueron las propuestas pedagógicas para los y las docentes en relación a la ESI tanto a nivel nacional como en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del organismo que brinda las capacitaciones docentes la “Escuela de Maestros”. Nos interesa particularmente mostrar esta diferencia debido a que ambas jurisdicciones tienen propuestas diferentes en relación a los contenidos propuestos para la formación docente continua vinculada a la ESI. Finalmente nos interesa reconstruir el proceso de construcción de conocimiento a partir del cual se han elaborado ambas propuestas de formación continua en ESI.GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132441spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132441Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:17.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
title |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
spellingShingle |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua Abons, Florencia L. Antropología Formación docente continua Educación sexual integral Escuela de Maestros Instituto Nacional de Formación docente |
title_short |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
title_full |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
title_fullStr |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
title_full_unstemmed |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
title_sort |
El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abons, Florencia L. |
author |
Abons, Florencia L. |
author_facet |
Abons, Florencia L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Formación docente continua Educación sexual integral Escuela de Maestros Instituto Nacional de Formación docente |
topic |
Antropología Formación docente continua Educación sexual integral Escuela de Maestros Instituto Nacional de Formación docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ley N 26150 “Educación Sexual Integral” fue sancionada en el 2006 y en el mismo año que fue promulgada nuestra actual Ley de Educación Nacional- LEN-. Esta última promueve en su artículo 69 que el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos de la carrera docente donde la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. En este sentido y a partir de estos criterios, se promovieron políticas públicas nacionales vinculadas al armado de cursos y postítulos orientados a los y las docentes en ejercicio, que otorgaban un puntaje oficial necesario para ascender en la carrera docente o para obtener un cargo. Nos parece importante advertir que en el año 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente -INFOD- como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de formación docente inicial y permanente, que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. La puesta en marcha del INFOD se vincula a una decisión política para recuperar el lugar central que tiene el estado con respecto a la direccionalidad y producción de condiciones de las políticas de la formación docente. En la siguiente ponencia nos interesa realizar un acercamiento comparativo de las propuestas de formación docente continua vinculada a la educación sexual integral a partir del año 2006. Es decir, cómo y cuáles fueron las propuestas pedagógicas para los y las docentes en relación a la ESI tanto a nivel nacional como en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del organismo que brinda las capacitaciones docentes la “Escuela de Maestros”. Nos interesa particularmente mostrar esta diferencia debido a que ambas jurisdicciones tienen propuestas diferentes en relación a los contenidos propuestos para la formación docente continua vinculada a la ESI. Finalmente nos interesa reconstruir el proceso de construcción de conocimiento a partir del cual se han elaborado ambas propuestas de formación continua en ESI. GT19: Antropología y Educación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La Ley N 26150 “Educación Sexual Integral” fue sancionada en el 2006 y en el mismo año que fue promulgada nuestra actual Ley de Educación Nacional- LEN-. Esta última promueve en su artículo 69 que el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos de la carrera docente donde la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. En este sentido y a partir de estos criterios, se promovieron políticas públicas nacionales vinculadas al armado de cursos y postítulos orientados a los y las docentes en ejercicio, que otorgaban un puntaje oficial necesario para ascender en la carrera docente o para obtener un cargo. Nos parece importante advertir que en el año 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente -INFOD- como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de formación docente inicial y permanente, que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. La puesta en marcha del INFOD se vincula a una decisión política para recuperar el lugar central que tiene el estado con respecto a la direccionalidad y producción de condiciones de las políticas de la formación docente. En la siguiente ponencia nos interesa realizar un acercamiento comparativo de las propuestas de formación docente continua vinculada a la educación sexual integral a partir del año 2006. Es decir, cómo y cuáles fueron las propuestas pedagógicas para los y las docentes en relación a la ESI tanto a nivel nacional como en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del organismo que brinda las capacitaciones docentes la “Escuela de Maestros”. Nos interesa particularmente mostrar esta diferencia debido a que ambas jurisdicciones tienen propuestas diferentes en relación a los contenidos propuestos para la formación docente continua vinculada a la ESI. Finalmente nos interesa reconstruir el proceso de construcción de conocimiento a partir del cual se han elaborado ambas propuestas de formación continua en ESI. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132441 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132441 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616213212168192 |
score |
13.070432 |