El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas

Autores
Flores Moreno, Nicolás Darío
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia se desprende de una investigación más amplia que busca comprender las relaciones entre grupos hegemónicos y subalternos en el marco de los estudios de formación de estatalidad en Salta a partir de un analisis de caso sobre los vínculos existentes entre el Ingenio San Isidro (Campo Santo), sectores de la elite local, Estado y trabajadores. Partiendo desde el análisis de un evento crítico: el cierre del ingenio en el año 2018, nuestro propósito consiste en comprender las maneras de abordar “lo político” a partir de la reconstrucción del proceso de organización y lucha desenvuelto por los trabajadores ante el conflicto desatado por dicho cierre. Encaramos esto desde una perspectiva etnográfica que se complementa con el análisis de fuentes periodísticas y relatos abordados a partir de entrevistas y charlas informales. Interesa identificar la diversidad de concepciones que en cuanto a “lo político” se fueron construyendo al interior de este proceso de acción y organización colectiva, prestando atención al rol jugado por diferentes “tradiciones políticas”, los entramados y experiencias sindicales, los modos de interacción con el Estado y las implicancias surgidas ante la formulación de demandas. Teniendo en cuenta la historicidad y particularidad de este caso, dado que se trata del ingenio más antiguo del país, cuyo origen remite a las iniciativas empresariales de un sector de la elite local vinculado históricamente al aparato del Estado provincial, el estudio gana potencialidad analítica. La familia Cornejo fue propietaria del ingenio, directa o indirectamente mediante alianzas matrimoniales, desde 1760 hasta 1992. Hacia fines de la década de 1990 paso a manos de un grupo empresario de origen nacional. Luego, el Ingenio fue adquirido por capitales extranjeros, y, después del cierre del 2018, nuevamente por empresarios nacionales. El cierre puso sobre la mesa una diversidad de estrategias planteadas por los trabajadores con el fin de mantener sus puestos de trabajo. El estudio de estos modos de acción, permitirá dar cuenta de procesos que revisten peculiaridades histórica y geográficamente ancladas, donde las concepciones sobre “lo político” no aparecen como algo dado ya que sus diferentes posibilidades de definiciones y concepciones van adquiriendo significaciones desde la práctica.
GT54: Estudios y modos de abordar “lo político” en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Conflicto
Evento crítico
Organización
Implicancias políticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134125

id SEDICI_286fd5b8111988bb35e22386677bdf2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticasFlores Moreno, Nicolás DaríoAntropologíaConflictoEvento críticoOrganizaciónImplicancias políticasEsta ponencia se desprende de una investigación más amplia que busca comprender las relaciones entre grupos hegemónicos y subalternos en el marco de los estudios de formación de estatalidad en Salta a partir de un analisis de caso sobre los vínculos existentes entre el Ingenio San Isidro (Campo Santo), sectores de la elite local, Estado y trabajadores. Partiendo desde el análisis de un evento crítico: el cierre del ingenio en el año 2018, nuestro propósito consiste en comprender las maneras de abordar “lo político” a partir de la reconstrucción del proceso de organización y lucha desenvuelto por los trabajadores ante el conflicto desatado por dicho cierre. Encaramos esto desde una perspectiva etnográfica que se complementa con el análisis de fuentes periodísticas y relatos abordados a partir de entrevistas y charlas informales. Interesa identificar la diversidad de concepciones que en cuanto a “lo político” se fueron construyendo al interior de este proceso de acción y organización colectiva, prestando atención al rol jugado por diferentes “tradiciones políticas”, los entramados y experiencias sindicales, los modos de interacción con el Estado y las implicancias surgidas ante la formulación de demandas. Teniendo en cuenta la historicidad y particularidad de este caso, dado que se trata del ingenio más antiguo del país, cuyo origen remite a las iniciativas empresariales de un sector de la elite local vinculado históricamente al aparato del Estado provincial, el estudio gana potencialidad analítica. La familia Cornejo fue propietaria del ingenio, directa o indirectamente mediante alianzas matrimoniales, desde 1760 hasta 1992. Hacia fines de la década de 1990 paso a manos de un grupo empresario de origen nacional. Luego, el Ingenio fue adquirido por capitales extranjeros, y, después del cierre del 2018, nuevamente por empresarios nacionales. El cierre puso sobre la mesa una diversidad de estrategias planteadas por los trabajadores con el fin de mantener sus puestos de trabajo. El estudio de estos modos de acción, permitirá dar cuenta de procesos que revisten peculiaridades histórica y geográficamente ancladas, donde las concepciones sobre “lo político” no aparecen como algo dado ya que sus diferentes posibilidades de definiciones y concepciones van adquiriendo significaciones desde la práctica.GT54: Estudios y modos de abordar “lo político” en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134125spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:38.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
title El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
spellingShingle El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
Flores Moreno, Nicolás Darío
Antropología
Conflicto
Evento crítico
Organización
Implicancias políticas
title_short El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
title_full El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
title_fullStr El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
title_full_unstemmed El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
title_sort El ingenio San Isidro ante el cierre del año 2018: un abordaje antropológico de los conflictos laborales y sus implicancias políticas
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Moreno, Nicolás Darío
author Flores Moreno, Nicolás Darío
author_facet Flores Moreno, Nicolás Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Conflicto
Evento crítico
Organización
Implicancias políticas
topic Antropología
Conflicto
Evento crítico
Organización
Implicancias políticas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se desprende de una investigación más amplia que busca comprender las relaciones entre grupos hegemónicos y subalternos en el marco de los estudios de formación de estatalidad en Salta a partir de un analisis de caso sobre los vínculos existentes entre el Ingenio San Isidro (Campo Santo), sectores de la elite local, Estado y trabajadores. Partiendo desde el análisis de un evento crítico: el cierre del ingenio en el año 2018, nuestro propósito consiste en comprender las maneras de abordar “lo político” a partir de la reconstrucción del proceso de organización y lucha desenvuelto por los trabajadores ante el conflicto desatado por dicho cierre. Encaramos esto desde una perspectiva etnográfica que se complementa con el análisis de fuentes periodísticas y relatos abordados a partir de entrevistas y charlas informales. Interesa identificar la diversidad de concepciones que en cuanto a “lo político” se fueron construyendo al interior de este proceso de acción y organización colectiva, prestando atención al rol jugado por diferentes “tradiciones políticas”, los entramados y experiencias sindicales, los modos de interacción con el Estado y las implicancias surgidas ante la formulación de demandas. Teniendo en cuenta la historicidad y particularidad de este caso, dado que se trata del ingenio más antiguo del país, cuyo origen remite a las iniciativas empresariales de un sector de la elite local vinculado históricamente al aparato del Estado provincial, el estudio gana potencialidad analítica. La familia Cornejo fue propietaria del ingenio, directa o indirectamente mediante alianzas matrimoniales, desde 1760 hasta 1992. Hacia fines de la década de 1990 paso a manos de un grupo empresario de origen nacional. Luego, el Ingenio fue adquirido por capitales extranjeros, y, después del cierre del 2018, nuevamente por empresarios nacionales. El cierre puso sobre la mesa una diversidad de estrategias planteadas por los trabajadores con el fin de mantener sus puestos de trabajo. El estudio de estos modos de acción, permitirá dar cuenta de procesos que revisten peculiaridades histórica y geográficamente ancladas, donde las concepciones sobre “lo político” no aparecen como algo dado ya que sus diferentes posibilidades de definiciones y concepciones van adquiriendo significaciones desde la práctica.
GT54: Estudios y modos de abordar “lo político” en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.
Universidad Nacional de La Plata
description Esta ponencia se desprende de una investigación más amplia que busca comprender las relaciones entre grupos hegemónicos y subalternos en el marco de los estudios de formación de estatalidad en Salta a partir de un analisis de caso sobre los vínculos existentes entre el Ingenio San Isidro (Campo Santo), sectores de la elite local, Estado y trabajadores. Partiendo desde el análisis de un evento crítico: el cierre del ingenio en el año 2018, nuestro propósito consiste en comprender las maneras de abordar “lo político” a partir de la reconstrucción del proceso de organización y lucha desenvuelto por los trabajadores ante el conflicto desatado por dicho cierre. Encaramos esto desde una perspectiva etnográfica que se complementa con el análisis de fuentes periodísticas y relatos abordados a partir de entrevistas y charlas informales. Interesa identificar la diversidad de concepciones que en cuanto a “lo político” se fueron construyendo al interior de este proceso de acción y organización colectiva, prestando atención al rol jugado por diferentes “tradiciones políticas”, los entramados y experiencias sindicales, los modos de interacción con el Estado y las implicancias surgidas ante la formulación de demandas. Teniendo en cuenta la historicidad y particularidad de este caso, dado que se trata del ingenio más antiguo del país, cuyo origen remite a las iniciativas empresariales de un sector de la elite local vinculado históricamente al aparato del Estado provincial, el estudio gana potencialidad analítica. La familia Cornejo fue propietaria del ingenio, directa o indirectamente mediante alianzas matrimoniales, desde 1760 hasta 1992. Hacia fines de la década de 1990 paso a manos de un grupo empresario de origen nacional. Luego, el Ingenio fue adquirido por capitales extranjeros, y, después del cierre del 2018, nuevamente por empresarios nacionales. El cierre puso sobre la mesa una diversidad de estrategias planteadas por los trabajadores con el fin de mantener sus puestos de trabajo. El estudio de estos modos de acción, permitirá dar cuenta de procesos que revisten peculiaridades histórica y geográficamente ancladas, donde las concepciones sobre “lo político” no aparecen como algo dado ya que sus diferentes posibilidades de definiciones y concepciones van adquiriendo significaciones desde la práctica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064307531415552
score 13.22299