Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning

Autores
Defranco, Gabriel; Fuertes, Laura L.; Gavino, Sergio; Lopresti, Laura A.; Lara, Marianela; Barba, Salvatore
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El relevamiento por medios manuales empleando el dibujo de croquis, es una práctica habitual para el registro de piezas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y el Diseño Industrial. La técnica del llamado “croquis de avería” viene siendo utilizada desde muy antiguo y mantiene su vigencia, constituyen un paradigma consolidado. Sin embargo, actualmente se dispone de técnicas más modernas que permiten otro tipo de relevamiento para iguales objetivos. Ellas son la fotogrametría y el láser scanner. La fotogrametría, ampliamente utilizada en aplicaciones territoriales y de arquitectura, en orden a la preservación del patrimonio, resulta ser, en una escala distinta, de utilidad en aplicaciones industriales. Es así, que con algunas fotografías adecuadamente tomadas y algunas dimensiones utilizadas como patrones, pueden obtenerse modelos digitales equivalentes a los croquis. Procesando el registro fotográfico digital con software específico, se puede arribar a una nube de puntos en tres dimensiones y arribando luego a un modelo 3D. El modelo obtenido, puede ser utilizado para el remodelado de la pieza relevada o para ser materializado bajo el circuito productivo del CAD-CAM (CNC). El presente trabajo tiene por propósito presentar los pasos iniciales dados por la Unidad de Investigación y Desarrollo Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UID-GIGA), a partir de haber sido invitada a participar del Proyecto de Cooperación Internacional Interuniversitario Laboratorio "Drawing and Structural Analysis" del grupo de investigación dirigido por el Dr. Salvatore Barba de la Universidad de Salerno, Italia. Con el objeto de adquirir la técnica, las primeras experiencias se hicieron no sobre modelos mecánicos sino sobre una obra arquitectónica significativa, como es el portal de acceso de la Catedral de la Ciudad de La Plata utilizando técnica del photo scanning. Ya en una segunda fase se plantea seguir con prácticas en fotogrametría convergente, técnica apropiada en Ingeniería Inversa. La experiencia se ha realizado con el objeto de familiarizarse con la técnica de relevamiento, el instrumental y software específico para la reconstrucción digital y para evaluar la precisión de los modelos 3D obtenidos.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Ingeniería Mecánica
fotogrametría
ingeniería inversa
modelos 3D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38241

id SEDICI_27b0e64fb31857e1e5a74d397c5cd717
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38241
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanningDefranco, GabrielFuertes, Laura L.Gavino, SergioLopresti, Laura A.Lara, MarianelaBarba, SalvatoreIngenieríaIngeniería Mecánicafotogrametríaingeniería inversamodelos 3DEl relevamiento por medios manuales empleando el dibujo de croquis, es una práctica habitual para el registro de piezas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y el Diseño Industrial. La técnica del llamado “croquis de avería” viene siendo utilizada desde muy antiguo y mantiene su vigencia, constituyen un paradigma consolidado. Sin embargo, actualmente se dispone de técnicas más modernas que permiten otro tipo de relevamiento para iguales objetivos. Ellas son la fotogrametría y el láser scanner. La fotogrametría, ampliamente utilizada en aplicaciones territoriales y de arquitectura, en orden a la preservación del patrimonio, resulta ser, en una escala distinta, de utilidad en aplicaciones industriales. Es así, que con algunas fotografías adecuadamente tomadas y algunas dimensiones utilizadas como patrones, pueden obtenerse modelos digitales equivalentes a los croquis. Procesando el registro fotográfico digital con software específico, se puede arribar a una nube de puntos en tres dimensiones y arribando luego a un modelo 3D. El modelo obtenido, puede ser utilizado para el remodelado de la pieza relevada o para ser materializado bajo el circuito productivo del CAD-CAM (CNC). El presente trabajo tiene por propósito presentar los pasos iniciales dados por la Unidad de Investigación y Desarrollo Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UID-GIGA), a partir de haber sido invitada a participar del Proyecto de Cooperación Internacional Interuniversitario Laboratorio <i>"Drawing and Structural Analysis"</i> del grupo de investigación dirigido por el Dr. Salvatore Barba de la Universidad de Salerno, Italia. Con el objeto de adquirir la técnica, las primeras experiencias se hicieron no sobre modelos mecánicos sino sobre una obra arquitectónica significativa, como es el portal de acceso de la Catedral de la Ciudad de La Plata utilizando técnica del <i>photo scanning</i>. Ya en una segunda fase se plantea seguir con prácticas en fotogrametría convergente, técnica apropiada en Ingeniería Inversa. La experiencia se ha realizado con el objeto de familiarizarse con la técnica de relevamiento, el instrumental y software específico para la reconstrucción digital y para evaluar la precisión de los modelos 3D obtenidos.Facultad de Ingeniería2013-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf672-677http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38241spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:39:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38241Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:39:57.595SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
title Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
spellingShingle Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
Defranco, Gabriel
Ingeniería
Ingeniería Mecánica
fotogrametría
ingeniería inversa
modelos 3D
title_short Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
title_full Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
title_fullStr Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
title_full_unstemmed Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
title_sort Nuevas técnicas de relevamiento: el photo scanning
dc.creator.none.fl_str_mv Defranco, Gabriel
Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
Lara, Marianela
Barba, Salvatore
author Defranco, Gabriel
author_facet Defranco, Gabriel
Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
Lara, Marianela
Barba, Salvatore
author_role author
author2 Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
Lara, Marianela
Barba, Salvatore
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Ingeniería Mecánica
fotogrametría
ingeniería inversa
modelos 3D
topic Ingeniería
Ingeniería Mecánica
fotogrametría
ingeniería inversa
modelos 3D
dc.description.none.fl_txt_mv El relevamiento por medios manuales empleando el dibujo de croquis, es una práctica habitual para el registro de piezas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y el Diseño Industrial. La técnica del llamado “croquis de avería” viene siendo utilizada desde muy antiguo y mantiene su vigencia, constituyen un paradigma consolidado. Sin embargo, actualmente se dispone de técnicas más modernas que permiten otro tipo de relevamiento para iguales objetivos. Ellas son la fotogrametría y el láser scanner. La fotogrametría, ampliamente utilizada en aplicaciones territoriales y de arquitectura, en orden a la preservación del patrimonio, resulta ser, en una escala distinta, de utilidad en aplicaciones industriales. Es así, que con algunas fotografías adecuadamente tomadas y algunas dimensiones utilizadas como patrones, pueden obtenerse modelos digitales equivalentes a los croquis. Procesando el registro fotográfico digital con software específico, se puede arribar a una nube de puntos en tres dimensiones y arribando luego a un modelo 3D. El modelo obtenido, puede ser utilizado para el remodelado de la pieza relevada o para ser materializado bajo el circuito productivo del CAD-CAM (CNC). El presente trabajo tiene por propósito presentar los pasos iniciales dados por la Unidad de Investigación y Desarrollo Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UID-GIGA), a partir de haber sido invitada a participar del Proyecto de Cooperación Internacional Interuniversitario Laboratorio <i>"Drawing and Structural Analysis"</i> del grupo de investigación dirigido por el Dr. Salvatore Barba de la Universidad de Salerno, Italia. Con el objeto de adquirir la técnica, las primeras experiencias se hicieron no sobre modelos mecánicos sino sobre una obra arquitectónica significativa, como es el portal de acceso de la Catedral de la Ciudad de La Plata utilizando técnica del <i>photo scanning</i>. Ya en una segunda fase se plantea seguir con prácticas en fotogrametría convergente, técnica apropiada en Ingeniería Inversa. La experiencia se ha realizado con el objeto de familiarizarse con la técnica de relevamiento, el instrumental y software específico para la reconstrucción digital y para evaluar la precisión de los modelos 3D obtenidos.
Facultad de Ingeniería
description El relevamiento por medios manuales empleando el dibujo de croquis, es una práctica habitual para el registro de piezas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y el Diseño Industrial. La técnica del llamado “croquis de avería” viene siendo utilizada desde muy antiguo y mantiene su vigencia, constituyen un paradigma consolidado. Sin embargo, actualmente se dispone de técnicas más modernas que permiten otro tipo de relevamiento para iguales objetivos. Ellas son la fotogrametría y el láser scanner. La fotogrametría, ampliamente utilizada en aplicaciones territoriales y de arquitectura, en orden a la preservación del patrimonio, resulta ser, en una escala distinta, de utilidad en aplicaciones industriales. Es así, que con algunas fotografías adecuadamente tomadas y algunas dimensiones utilizadas como patrones, pueden obtenerse modelos digitales equivalentes a los croquis. Procesando el registro fotográfico digital con software específico, se puede arribar a una nube de puntos en tres dimensiones y arribando luego a un modelo 3D. El modelo obtenido, puede ser utilizado para el remodelado de la pieza relevada o para ser materializado bajo el circuito productivo del CAD-CAM (CNC). El presente trabajo tiene por propósito presentar los pasos iniciales dados por la Unidad de Investigación y Desarrollo Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UID-GIGA), a partir de haber sido invitada a participar del Proyecto de Cooperación Internacional Interuniversitario Laboratorio <i>"Drawing and Structural Analysis"</i> del grupo de investigación dirigido por el Dr. Salvatore Barba de la Universidad de Salerno, Italia. Con el objeto de adquirir la técnica, las primeras experiencias se hicieron no sobre modelos mecánicos sino sobre una obra arquitectónica significativa, como es el portal de acceso de la Catedral de la Ciudad de La Plata utilizando técnica del <i>photo scanning</i>. Ya en una segunda fase se plantea seguir con prácticas en fotogrametría convergente, técnica apropiada en Ingeniería Inversa. La experiencia se ha realizado con el objeto de familiarizarse con la técnica de relevamiento, el instrumental y software específico para la reconstrucción digital y para evaluar la precisión de los modelos 3D obtenidos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38241
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
672-677
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978421889531904
score 13.082534