Variedades, variación y gramática universal

Autores
Pascual, Rosana Adriana; Romero, Daniel; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de hechos que pueden corroborarse con observaciones sencillas, resulta evidente la existencia de la variación lingüística en varios sentidos; en principio, existen diferentes lenguas humanas, y por otra parte, en una comunidad en la que se habla la misma lengua, se registran variaciones de forma y contenido, tanto compartidas por grupos de hablantes-oyentes, los llamados lectos, como en los aspectos formales y semánticos que un mismo hablante-oyente emplea de acuerdo a la situación comunicativa en la que participa, los denominados registros o estilos. Asumimos que la variación surge del uso y que las numerosas variantes que pueden registrarse en un estado de lengua determinado alteran en forma progresiva el sistema de una lengua particular, constituyendo en muchos casos un lecto innovador; en la medida en que más individuos o grupos de hablantes-oyentes van incorporando las variantes, se conforma, también progresivamente, un dialecto, que en casos extremos puede llegar a divergir hasta el punto de constituir una lengua distinta. Independientemente de los factores que promueven el cambio, es lo que puede suponerse que sucedió cuando del latín se formaron las lenguas llamadas romances, o cuando las distintas “protolenguas” indoeuropeas dieron lugar a las lenguas y dialectos actuales. Por supuesto que todo lo anterior no es en absoluto novedoso, sino algo muy similar a lo que han sostenido distintos enfoques teóricos partiendo de las ideas del "Curso de Lingüística General" de F. de Saussure. De los hechos mencionados surgen dos interrogantes esenciales: (a) ¿los integrantes de una comunidad lingüística pueden alterar el sistema libremente para satisfacer sus necesidades expresivas?; (b) ¿hay límites impuestos por el sistema que impiden las variantes que afectarían a la intercomprensión? Sobre la base de las propuestas de la gramática generativa (GG) y de la teoría de la relevancia (TR), intentaremos demostrar que la opción (b) es la más plausible. Para ello, en el apartado dos, comenzaremos exponiendo sintéticamente los principales supuestos teóricos que resultan relevantes para este trabajo. A continuación, en los siguientes apartados, abordaremos algunos fenómenos de variación del español rioplatense: los pronombres clíticos (apartado tres), los tiempos verbales (apartado cuatro) y ciertas estructuras con relativos (apartado cinco).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Lengua
variación lingüística
gramática generativa
teoría de la relevancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161613

id SEDICI_27a2d0b8b03f9543fca15aef3f92c3ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variedades, variación y gramática universalPascual, Rosana AdrianaRomero, DanielSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasLenguavariación lingüísticagramática generativateoría de la relevanciaA partir de hechos que pueden corroborarse con observaciones sencillas, resulta evidente la existencia de la variación lingüística en varios sentidos; en principio, existen diferentes lenguas humanas, y por otra parte, en una comunidad en la que se habla la misma lengua, se registran variaciones de forma y contenido, tanto compartidas por grupos de hablantes-oyentes, los llamados lectos, como en los aspectos formales y semánticos que un mismo hablante-oyente emplea de acuerdo a la situación comunicativa en la que participa, los denominados registros o estilos. Asumimos que la variación surge del uso y que las numerosas variantes que pueden registrarse en un estado de lengua determinado alteran en forma progresiva el sistema de una lengua particular, constituyendo en muchos casos un lecto innovador; en la medida en que más individuos o grupos de hablantes-oyentes van incorporando las variantes, se conforma, también progresivamente, un dialecto, que en casos extremos puede llegar a divergir hasta el punto de constituir una lengua distinta. Independientemente de los factores que promueven el cambio, es lo que puede suponerse que sucedió cuando del latín se formaron las lenguas llamadas romances, o cuando las distintas “protolenguas” indoeuropeas dieron lugar a las lenguas y dialectos actuales. Por supuesto que todo lo anterior no es en absoluto novedoso, sino algo muy similar a lo que han sostenido distintos enfoques teóricos partiendo de las ideas del "Curso de Lingüística General" de F. de Saussure. De los hechos mencionados surgen dos interrogantes esenciales: (a) ¿los integrantes de una comunidad lingüística pueden alterar el sistema libremente para satisfacer sus necesidades expresivas?; (b) ¿hay límites impuestos por el sistema que impiden las variantes que afectarían a la intercomprensión? Sobre la base de las propuestas de la gramática generativa (GG) y de la teoría de la relevancia (TR), intentaremos demostrar que la opción (b) es la más plausible. Para ello, en el apartado dos, comenzaremos exponiendo sintéticamente los principales supuestos teóricos que resultan relevantes para este trabajo. A continuación, en los siguientes apartados, abordaremos algunos fenómenos de variación del español rioplatense: los pronombres clíticos (apartado tres), los tiempos verbales (apartado cuatro) y ciertas estructuras con relativos (apartado cinco).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf797-827http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161613spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:21.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variedades, variación y gramática universal
title Variedades, variación y gramática universal
spellingShingle Variedades, variación y gramática universal
Pascual, Rosana Adriana
Letras
Lengua
variación lingüística
gramática generativa
teoría de la relevancia
title_short Variedades, variación y gramática universal
title_full Variedades, variación y gramática universal
title_fullStr Variedades, variación y gramática universal
title_full_unstemmed Variedades, variación y gramática universal
title_sort Variedades, variación y gramática universal
dc.creator.none.fl_str_mv Pascual, Rosana Adriana
Romero, Daniel
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author Pascual, Rosana Adriana
author_facet Pascual, Rosana Adriana
Romero, Daniel
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author_role author
author2 Romero, Daniel
Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lengua
variación lingüística
gramática generativa
teoría de la relevancia
topic Letras
Lengua
variación lingüística
gramática generativa
teoría de la relevancia
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de hechos que pueden corroborarse con observaciones sencillas, resulta evidente la existencia de la variación lingüística en varios sentidos; en principio, existen diferentes lenguas humanas, y por otra parte, en una comunidad en la que se habla la misma lengua, se registran variaciones de forma y contenido, tanto compartidas por grupos de hablantes-oyentes, los llamados lectos, como en los aspectos formales y semánticos que un mismo hablante-oyente emplea de acuerdo a la situación comunicativa en la que participa, los denominados registros o estilos. Asumimos que la variación surge del uso y que las numerosas variantes que pueden registrarse en un estado de lengua determinado alteran en forma progresiva el sistema de una lengua particular, constituyendo en muchos casos un lecto innovador; en la medida en que más individuos o grupos de hablantes-oyentes van incorporando las variantes, se conforma, también progresivamente, un dialecto, que en casos extremos puede llegar a divergir hasta el punto de constituir una lengua distinta. Independientemente de los factores que promueven el cambio, es lo que puede suponerse que sucedió cuando del latín se formaron las lenguas llamadas romances, o cuando las distintas “protolenguas” indoeuropeas dieron lugar a las lenguas y dialectos actuales. Por supuesto que todo lo anterior no es en absoluto novedoso, sino algo muy similar a lo que han sostenido distintos enfoques teóricos partiendo de las ideas del "Curso de Lingüística General" de F. de Saussure. De los hechos mencionados surgen dos interrogantes esenciales: (a) ¿los integrantes de una comunidad lingüística pueden alterar el sistema libremente para satisfacer sus necesidades expresivas?; (b) ¿hay límites impuestos por el sistema que impiden las variantes que afectarían a la intercomprensión? Sobre la base de las propuestas de la gramática generativa (GG) y de la teoría de la relevancia (TR), intentaremos demostrar que la opción (b) es la más plausible. Para ello, en el apartado dos, comenzaremos exponiendo sintéticamente los principales supuestos teóricos que resultan relevantes para este trabajo. A continuación, en los siguientes apartados, abordaremos algunos fenómenos de variación del español rioplatense: los pronombres clíticos (apartado tres), los tiempos verbales (apartado cuatro) y ciertas estructuras con relativos (apartado cinco).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de hechos que pueden corroborarse con observaciones sencillas, resulta evidente la existencia de la variación lingüística en varios sentidos; en principio, existen diferentes lenguas humanas, y por otra parte, en una comunidad en la que se habla la misma lengua, se registran variaciones de forma y contenido, tanto compartidas por grupos de hablantes-oyentes, los llamados lectos, como en los aspectos formales y semánticos que un mismo hablante-oyente emplea de acuerdo a la situación comunicativa en la que participa, los denominados registros o estilos. Asumimos que la variación surge del uso y que las numerosas variantes que pueden registrarse en un estado de lengua determinado alteran en forma progresiva el sistema de una lengua particular, constituyendo en muchos casos un lecto innovador; en la medida en que más individuos o grupos de hablantes-oyentes van incorporando las variantes, se conforma, también progresivamente, un dialecto, que en casos extremos puede llegar a divergir hasta el punto de constituir una lengua distinta. Independientemente de los factores que promueven el cambio, es lo que puede suponerse que sucedió cuando del latín se formaron las lenguas llamadas romances, o cuando las distintas “protolenguas” indoeuropeas dieron lugar a las lenguas y dialectos actuales. Por supuesto que todo lo anterior no es en absoluto novedoso, sino algo muy similar a lo que han sostenido distintos enfoques teóricos partiendo de las ideas del "Curso de Lingüística General" de F. de Saussure. De los hechos mencionados surgen dos interrogantes esenciales: (a) ¿los integrantes de una comunidad lingüística pueden alterar el sistema libremente para satisfacer sus necesidades expresivas?; (b) ¿hay límites impuestos por el sistema que impiden las variantes que afectarían a la intercomprensión? Sobre la base de las propuestas de la gramática generativa (GG) y de la teoría de la relevancia (TR), intentaremos demostrar que la opción (b) es la más plausible. Para ello, en el apartado dos, comenzaremos exponiendo sintéticamente los principales supuestos teóricos que resultan relevantes para este trabajo. A continuación, en los siguientes apartados, abordaremos algunos fenómenos de variación del español rioplatense: los pronombres clíticos (apartado tres), los tiempos verbales (apartado cuatro) y ciertas estructuras con relativos (apartado cinco).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154775
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
797-827
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260648587689984
score 13.13397