Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina

Autores
Anzótegui, Luisa M.; Morton, Lourdes S.; Galli, C. I.; Horn, Y.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el sector sur del Valle Calchaquí, provincia de Salta, los afloramientos de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla), alcanzan los 1387 metros de espesor, donde se observan niveles continentales fluviales, con algunos niveles piroclásticos intercalados integrando una estructura anticlinal de rumbo NNO-SSE. Los depósitos comprenden una clase intermedia entre ríos de baja y alta sinuosidad conformando un sistema fluvial meandroso, areno-gravoso, con pequeños lagos. Para este estudio se procedió al relevamiento de tres perfiles sedimentológicos de la Formación en el río Calchaquí, en las quebradas El Estanque y Alfredo. Los restos fósiles hallados proceden de niveles pelíticos verdes y castaños que provienen principalmente de las secciones basales y medias de la formación. Pertenecen principalmente a vegetales (hojas, palinomorfos y leños), bivalvos y en menor medida a vertebrados. A partir de las litofacies establecidas y las tafocenosis encontradas se intepretaron las paleocomunidades y se relacionaron con los respectivos paleoambientes de sedimentación. Se diferenciaron varias paleocomunidades: dulceacuícola (con varias asociaciones planctónicas, bentónicas y nectónicas), palustre (conformada por dos estratos vegetales: herbáceo y arbustivo), bosque higrófilo (con varios estratos) y sabana. Las comunidades acuáticas y palustres se desarrollaron en subambientes ácueos (lagunas, pantanos y ríos de escasa energía) mientras que la comunidad higrófila, con bosques ribereños, se extendió sobre las llanuras de inundación. La buena preservación y frecuencia de bivalvos (Diplodon y Anodontites) y helechos acuáticos y palustres (Acrostichum sp. y Blechnum sp.), sumado a la estratificación presente en los bosques de ribera (que cuentan hasta con epífitos), permite inferir que las paleocomunidades fueron estables y persistieron por tiempo prolongado. Las áreas zoogeográficas y fitogeográficas son congruentes e integran la Región Neotropical. De este análisis, se infiere que el clima de la Formación Palo Pintado fue más húmedo y la vegetación xérica estuvo escasamente representada.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Paleontología
Paleoasociaciones
Inferencias paleoclimáticas
Mioceno tardío
Formación Palo Pintado
Valle Calchaquí
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16806

id SEDICI_26f3befc32afc6809b64c02d1a433147
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16806
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, ArgentinaAnzótegui, Luisa M.Morton, Lourdes S.Galli, C. I.Horn, Y.PaleontologíaPaleoasociacionesInferencias paleoclimáticasMioceno tardíoFormación Palo PintadoValle CalchaquíEn el sector sur del Valle Calchaquí, provincia de Salta, los afloramientos de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla), alcanzan los 1387 metros de espesor, donde se observan niveles continentales fluviales, con algunos niveles piroclásticos intercalados integrando una estructura anticlinal de rumbo NNO-SSE. Los depósitos comprenden una clase intermedia entre ríos de baja y alta sinuosidad conformando un sistema fluvial meandroso, areno-gravoso, con pequeños lagos. Para este estudio se procedió al relevamiento de tres perfiles sedimentológicos de la Formación en el río Calchaquí, en las quebradas El Estanque y Alfredo. Los restos fósiles hallados proceden de niveles pelíticos verdes y castaños que provienen principalmente de las secciones basales y medias de la formación. Pertenecen principalmente a vegetales (hojas, palinomorfos y leños), bivalvos y en menor medida a vertebrados. A partir de las litofacies establecidas y las tafocenosis encontradas se intepretaron las paleocomunidades y se relacionaron con los respectivos paleoambientes de sedimentación. Se diferenciaron varias paleocomunidades: dulceacuícola (con varias asociaciones planctónicas, bentónicas y nectónicas), palustre (conformada por dos estratos vegetales: herbáceo y arbustivo), bosque higrófilo (con varios estratos) y sabana. Las comunidades acuáticas y palustres se desarrollaron en subambientes ácueos (lagunas, pantanos y ríos de escasa energía) mientras que la comunidad higrófila, con bosques ribereños, se extendió sobre las llanuras de inundación. La buena preservación y frecuencia de bivalvos (Diplodon y Anodontites) y helechos acuáticos y palustres (Acrostichum sp. y Blechnum sp.), sumado a la estratificación presente en los bosques de ribera (que cuentan hasta con epífitos), permite inferir que las paleocomunidades fueron estables y persistieron por tiempo prolongado. Las áreas zoogeográficas y fitogeográficas son congruentes e integran la Región Neotropical. De este análisis, se infiere que el clima de la Formación Palo Pintado fue más húmedo y la vegetación xérica estuvo escasamente representada.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16806spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16806Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.129SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
title Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
spellingShingle Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
Anzótegui, Luisa M.
Paleontología
Paleoasociaciones
Inferencias paleoclimáticas
Mioceno tardío
Formación Palo Pintado
Valle Calchaquí
title_short Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
title_full Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
title_fullStr Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
title_full_unstemmed Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
title_sort Paleoasociaciones e inferencias paleoclimáticas en el sector sur del Valle Calchaquí (Formación Palo Pintado, Mioceno tardío), provincia de Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Anzótegui, Luisa M.
Morton, Lourdes S.
Galli, C. I.
Horn, Y.
author Anzótegui, Luisa M.
author_facet Anzótegui, Luisa M.
Morton, Lourdes S.
Galli, C. I.
Horn, Y.
author_role author
author2 Morton, Lourdes S.
Galli, C. I.
Horn, Y.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Paleoasociaciones
Inferencias paleoclimáticas
Mioceno tardío
Formación Palo Pintado
Valle Calchaquí
topic Paleontología
Paleoasociaciones
Inferencias paleoclimáticas
Mioceno tardío
Formación Palo Pintado
Valle Calchaquí
dc.description.none.fl_txt_mv En el sector sur del Valle Calchaquí, provincia de Salta, los afloramientos de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla), alcanzan los 1387 metros de espesor, donde se observan niveles continentales fluviales, con algunos niveles piroclásticos intercalados integrando una estructura anticlinal de rumbo NNO-SSE. Los depósitos comprenden una clase intermedia entre ríos de baja y alta sinuosidad conformando un sistema fluvial meandroso, areno-gravoso, con pequeños lagos. Para este estudio se procedió al relevamiento de tres perfiles sedimentológicos de la Formación en el río Calchaquí, en las quebradas El Estanque y Alfredo. Los restos fósiles hallados proceden de niveles pelíticos verdes y castaños que provienen principalmente de las secciones basales y medias de la formación. Pertenecen principalmente a vegetales (hojas, palinomorfos y leños), bivalvos y en menor medida a vertebrados. A partir de las litofacies establecidas y las tafocenosis encontradas se intepretaron las paleocomunidades y se relacionaron con los respectivos paleoambientes de sedimentación. Se diferenciaron varias paleocomunidades: dulceacuícola (con varias asociaciones planctónicas, bentónicas y nectónicas), palustre (conformada por dos estratos vegetales: herbáceo y arbustivo), bosque higrófilo (con varios estratos) y sabana. Las comunidades acuáticas y palustres se desarrollaron en subambientes ácueos (lagunas, pantanos y ríos de escasa energía) mientras que la comunidad higrófila, con bosques ribereños, se extendió sobre las llanuras de inundación. La buena preservación y frecuencia de bivalvos (Diplodon y Anodontites) y helechos acuáticos y palustres (Acrostichum sp. y Blechnum sp.), sumado a la estratificación presente en los bosques de ribera (que cuentan hasta con epífitos), permite inferir que las paleocomunidades fueron estables y persistieron por tiempo prolongado. Las áreas zoogeográficas y fitogeográficas son congruentes e integran la Región Neotropical. De este análisis, se infiere que el clima de la Formación Palo Pintado fue más húmedo y la vegetación xérica estuvo escasamente representada.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el sector sur del Valle Calchaquí, provincia de Salta, los afloramientos de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla), alcanzan los 1387 metros de espesor, donde se observan niveles continentales fluviales, con algunos niveles piroclásticos intercalados integrando una estructura anticlinal de rumbo NNO-SSE. Los depósitos comprenden una clase intermedia entre ríos de baja y alta sinuosidad conformando un sistema fluvial meandroso, areno-gravoso, con pequeños lagos. Para este estudio se procedió al relevamiento de tres perfiles sedimentológicos de la Formación en el río Calchaquí, en las quebradas El Estanque y Alfredo. Los restos fósiles hallados proceden de niveles pelíticos verdes y castaños que provienen principalmente de las secciones basales y medias de la formación. Pertenecen principalmente a vegetales (hojas, palinomorfos y leños), bivalvos y en menor medida a vertebrados. A partir de las litofacies establecidas y las tafocenosis encontradas se intepretaron las paleocomunidades y se relacionaron con los respectivos paleoambientes de sedimentación. Se diferenciaron varias paleocomunidades: dulceacuícola (con varias asociaciones planctónicas, bentónicas y nectónicas), palustre (conformada por dos estratos vegetales: herbáceo y arbustivo), bosque higrófilo (con varios estratos) y sabana. Las comunidades acuáticas y palustres se desarrollaron en subambientes ácueos (lagunas, pantanos y ríos de escasa energía) mientras que la comunidad higrófila, con bosques ribereños, se extendió sobre las llanuras de inundación. La buena preservación y frecuencia de bivalvos (Diplodon y Anodontites) y helechos acuáticos y palustres (Acrostichum sp. y Blechnum sp.), sumado a la estratificación presente en los bosques de ribera (que cuentan hasta con epífitos), permite inferir que las paleocomunidades fueron estables y persistieron por tiempo prolongado. Las áreas zoogeográficas y fitogeográficas son congruentes e integran la Región Neotropical. De este análisis, se infiere que el clima de la Formación Palo Pintado fue más húmedo y la vegetación xérica estuvo escasamente representada.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16806
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615785086976000
score 13.070432