Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina

Autores
Galli, Claudia Inés; Anzótegui, Luisa Matilde; Horn, Maricel Yanina; Morton, Lourdes Susana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se reporta el estudio de los depósitos sedimentarios y fósiles (vegetales, bivalvos y vertebrados) de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla, Mioceno Superior) que afloran en el sur de la Provincia de Salta, Argentina. La columna estratigráfica consta de 1,387 m de sedimentos fluviales continentales. Se interpreta el paleoambiente sedimentario mediante el análisis de la arquitectura fluvial, con el fin de lograr una reinterpretación del mismo y relacionar estos resultados con las paleocomunidades y las condiciones paleoclimáticas en el que estas últimas se habrían desarrollado. Con base en las características estratigráficas y sedimentológicas analizadas, se brindan nuevas interpretaciones paleoambientales: la secuencia comprende una clase intermedia entre ríos de baja sinuosidad, con canales múltiples y ríos de alta sinuosidad con canal simple conformando un sistema fluvial sinuoso areno-gravoso con desarrollo de lagunas. Las acumulaciones intracanal están conformadas por depósitos de barras gravosas y formas de lecho y los depósitos de overbank están representados por barras de acreción lateral; también se destaca la presencia de canales pequeños identificados como crevasse channel. La llanura de inundación es la zona en donde se pueden reconocer a las lagunas y pantanos que dieron albergue a las comunidades acuáticas y palustres; mientras que si estos depósitos se encuentran asociados a estructuras de desecación y niveles de yeso con canales abandonados, en ellos se habrían desarrollado las sabanas y praderas. Las costas de los lagos y pantanos que se entremezclan con cauces fluviales fueron los lugares donde se desarrolló la comunidad higrófila con bosques de ribera. Las paleocomunidades acuáticas, palustres y los bosques higrófilos fueron estables y se desarrollaron bajo un clima cálido y húmedo, tropical a subtropical, como lo indica, también, el desarrollo de la asociación de minerales de arcillas como illita, esmectita y caolinita. Estas condiciones paleoclimáticas se dieron en una época en que por efecto de cambios en las condiciones climáticas globales, el clima se tornó más seco y la vegetación xérica estuvo plenamente instalada. Las paleocomunidades establecidas para la Formación Palo Pintado contienen integrantes de distintas provincias fitogeográficas actuales, tanto del norte de Argentina como de otras regiones de América del Sur, aunque se considera que las comunidades actuales aún no estaban delimitadas en ese momento, siendo las fósiles antecesoras de las actuales.
A study of fossils (plant, bivalves and vertebrates) and sedimentary deposits was undertaken in a section of the Palo Pintado Formation (Payogastilla Group, Upper Miocene), southern Salta Province, Argentina. The section consists of 1,387 m of continental fluvial deposits. On the basis of fluvial architecture analysis, the sedimentary paleoenvironment was reinterpreted and the results were related to the paleocommunities and the paleoclimate conditions in which they may have developed. On the basis of stratigraphic and sedimentological features, we introduce new paleoenvironmental interpretations: the strata are related to an intermediate class between low and high sinuosity rivers forming a wandering sand-gravel fluvial system with small lagoons. Channel and overbank deposits can be distinguished within this river system: Accumulations within channels are composed of gravels bars and sandy bedforms, whereas overbank deposits are represented by crevasse channels, small crevasse channels, and floodplain deposits. In the floodplains, lagoons and marshes can be recognized in which aquatic and marsh communities developed, whereas during the dry season, or during longer dry intervals, suggested by desiccation cracks and thin gypsum beds, savannas and grasslands would had developed. The coasts of the lakes and marshes, which intermingled with fluvial riverbeds, were inhabited by hygrophilous communities and woodland. The aquatic and marsh paleocommunities and the hygrophilic forests were stable and developed under a hot and humid, tropical to subtropical climate, which is also indicated by the development of clay mineral assemblages of illite, smectite and kaolinite. These paleoclimatic conditions occurred at a time when global climatic changes led to drier conditions and to the establishment of xeric vegetation. The paleocommunities defined for the Palo Pintado Formation contain members of various current phytogeographic provinces from northern Argentina and other South American regions, although the modern communities had not been established at that time, and the fossil ones can be considered as their predecessors.
Fil: Galli, Claudia Inés. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Morton, Lourdes Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Materia
Paleoambiente
Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno)
Provincia de Salta, Argentina
paleoenvironment
paleocommunities
Palo Pintado Formation
Miocene
Pliocene
Argentina
Paleocomunidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101256

id CONICETDig_188fcc015c73be40feddbcb2c0a3ce96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, ArgentinaPaleoenvironment and paleocommunities of the Palo Pintado Formation (Miocene-Pliocene), Salta province, ArgentinaGalli, Claudia InésAnzótegui, Luisa MatildeHorn, Maricel YaninaMorton, Lourdes SusanaPaleoambienteFormación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno)Provincia de Salta, ArgentinapaleoenvironmentpaleocommunitiesPalo Pintado FormationMiocenePlioceneArgentinaPaleocomunidadeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el presente trabajo se reporta el estudio de los depósitos sedimentarios y fósiles (vegetales, bivalvos y vertebrados) de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla, Mioceno Superior) que afloran en el sur de la Provincia de Salta, Argentina. La columna estratigráfica consta de 1,387 m de sedimentos fluviales continentales. Se interpreta el paleoambiente sedimentario mediante el análisis de la arquitectura fluvial, con el fin de lograr una reinterpretación del mismo y relacionar estos resultados con las paleocomunidades y las condiciones paleoclimáticas en el que estas últimas se habrían desarrollado. Con base en las características estratigráficas y sedimentológicas analizadas, se brindan nuevas interpretaciones paleoambientales: la secuencia comprende una clase intermedia entre ríos de baja sinuosidad, con canales múltiples y ríos de alta sinuosidad con canal simple conformando un sistema fluvial sinuoso areno-gravoso con desarrollo de lagunas. Las acumulaciones intracanal están conformadas por depósitos de barras gravosas y formas de lecho y los depósitos de overbank están representados por barras de acreción lateral; también se destaca la presencia de canales pequeños identificados como crevasse channel. La llanura de inundación es la zona en donde se pueden reconocer a las lagunas y pantanos que dieron albergue a las comunidades acuáticas y palustres; mientras que si estos depósitos se encuentran asociados a estructuras de desecación y niveles de yeso con canales abandonados, en ellos se habrían desarrollado las sabanas y praderas. Las costas de los lagos y pantanos que se entremezclan con cauces fluviales fueron los lugares donde se desarrolló la comunidad higrófila con bosques de ribera. Las paleocomunidades acuáticas, palustres y los bosques higrófilos fueron estables y se desarrollaron bajo un clima cálido y húmedo, tropical a subtropical, como lo indica, también, el desarrollo de la asociación de minerales de arcillas como illita, esmectita y caolinita. Estas condiciones paleoclimáticas se dieron en una época en que por efecto de cambios en las condiciones climáticas globales, el clima se tornó más seco y la vegetación xérica estuvo plenamente instalada. Las paleocomunidades establecidas para la Formación Palo Pintado contienen integrantes de distintas provincias fitogeográficas actuales, tanto del norte de Argentina como de otras regiones de América del Sur, aunque se considera que las comunidades actuales aún no estaban delimitadas en ese momento, siendo las fósiles antecesoras de las actuales.A study of fossils (plant, bivalves and vertebrates) and sedimentary deposits was undertaken in a section of the Palo Pintado Formation (Payogastilla Group, Upper Miocene), southern Salta Province, Argentina. The section consists of 1,387 m of continental fluvial deposits. On the basis of fluvial architecture analysis, the sedimentary paleoenvironment was reinterpreted and the results were related to the paleocommunities and the paleoclimate conditions in which they may have developed. On the basis of stratigraphic and sedimentological features, we introduce new paleoenvironmental interpretations: the strata are related to an intermediate class between low and high sinuosity rivers forming a wandering sand-gravel fluvial system with small lagoons. Channel and overbank deposits can be distinguished within this river system: Accumulations within channels are composed of gravels bars and sandy bedforms, whereas overbank deposits are represented by crevasse channels, small crevasse channels, and floodplain deposits. In the floodplains, lagoons and marshes can be recognized in which aquatic and marsh communities developed, whereas during the dry season, or during longer dry intervals, suggested by desiccation cracks and thin gypsum beds, savannas and grasslands would had developed. The coasts of the lakes and marshes, which intermingled with fluvial riverbeds, were inhabited by hygrophilous communities and woodland. The aquatic and marsh paleocommunities and the hygrophilic forests were stable and developed under a hot and humid, tropical to subtropical climate, which is also indicated by the development of clay mineral assemblages of illite, smectite and kaolinite. These paleoclimatic conditions occurred at a time when global climatic changes led to drier conditions and to the establishment of xeric vegetation. The paleocommunities defined for the Palo Pintado Formation contain members of various current phytogeographic provinces from northern Argentina and other South American regions, although the modern communities had not been established at that time, and the fossil ones can be considered as their predecessors.Fil: Galli, Claudia Inés. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Morton, Lourdes Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101256Galli, Claudia Inés; Anzótegui, Luisa Matilde; Horn, Maricel Yanina; Morton, Lourdes Susana; Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 28; 1; 6-2011; 161-1741026-87742007-2902CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/618info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/typnvginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:32.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
Paleoenvironment and paleocommunities of the Palo Pintado Formation (Miocene-Pliocene), Salta province, Argentina
title Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
spellingShingle Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
Galli, Claudia Inés
Paleoambiente
Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno)
Provincia de Salta, Argentina
paleoenvironment
paleocommunities
Palo Pintado Formation
Miocene
Pliocene
Argentina
Paleocomunidades
title_short Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
title_full Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
title_fullStr Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
title_full_unstemmed Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
title_sort Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Galli, Claudia Inés
Anzótegui, Luisa Matilde
Horn, Maricel Yanina
Morton, Lourdes Susana
author Galli, Claudia Inés
author_facet Galli, Claudia Inés
Anzótegui, Luisa Matilde
Horn, Maricel Yanina
Morton, Lourdes Susana
author_role author
author2 Anzótegui, Luisa Matilde
Horn, Maricel Yanina
Morton, Lourdes Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoambiente
Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno)
Provincia de Salta, Argentina
paleoenvironment
paleocommunities
Palo Pintado Formation
Miocene
Pliocene
Argentina
Paleocomunidades
topic Paleoambiente
Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno)
Provincia de Salta, Argentina
paleoenvironment
paleocommunities
Palo Pintado Formation
Miocene
Pliocene
Argentina
Paleocomunidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se reporta el estudio de los depósitos sedimentarios y fósiles (vegetales, bivalvos y vertebrados) de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla, Mioceno Superior) que afloran en el sur de la Provincia de Salta, Argentina. La columna estratigráfica consta de 1,387 m de sedimentos fluviales continentales. Se interpreta el paleoambiente sedimentario mediante el análisis de la arquitectura fluvial, con el fin de lograr una reinterpretación del mismo y relacionar estos resultados con las paleocomunidades y las condiciones paleoclimáticas en el que estas últimas se habrían desarrollado. Con base en las características estratigráficas y sedimentológicas analizadas, se brindan nuevas interpretaciones paleoambientales: la secuencia comprende una clase intermedia entre ríos de baja sinuosidad, con canales múltiples y ríos de alta sinuosidad con canal simple conformando un sistema fluvial sinuoso areno-gravoso con desarrollo de lagunas. Las acumulaciones intracanal están conformadas por depósitos de barras gravosas y formas de lecho y los depósitos de overbank están representados por barras de acreción lateral; también se destaca la presencia de canales pequeños identificados como crevasse channel. La llanura de inundación es la zona en donde se pueden reconocer a las lagunas y pantanos que dieron albergue a las comunidades acuáticas y palustres; mientras que si estos depósitos se encuentran asociados a estructuras de desecación y niveles de yeso con canales abandonados, en ellos se habrían desarrollado las sabanas y praderas. Las costas de los lagos y pantanos que se entremezclan con cauces fluviales fueron los lugares donde se desarrolló la comunidad higrófila con bosques de ribera. Las paleocomunidades acuáticas, palustres y los bosques higrófilos fueron estables y se desarrollaron bajo un clima cálido y húmedo, tropical a subtropical, como lo indica, también, el desarrollo de la asociación de minerales de arcillas como illita, esmectita y caolinita. Estas condiciones paleoclimáticas se dieron en una época en que por efecto de cambios en las condiciones climáticas globales, el clima se tornó más seco y la vegetación xérica estuvo plenamente instalada. Las paleocomunidades establecidas para la Formación Palo Pintado contienen integrantes de distintas provincias fitogeográficas actuales, tanto del norte de Argentina como de otras regiones de América del Sur, aunque se considera que las comunidades actuales aún no estaban delimitadas en ese momento, siendo las fósiles antecesoras de las actuales.
A study of fossils (plant, bivalves and vertebrates) and sedimentary deposits was undertaken in a section of the Palo Pintado Formation (Payogastilla Group, Upper Miocene), southern Salta Province, Argentina. The section consists of 1,387 m of continental fluvial deposits. On the basis of fluvial architecture analysis, the sedimentary paleoenvironment was reinterpreted and the results were related to the paleocommunities and the paleoclimate conditions in which they may have developed. On the basis of stratigraphic and sedimentological features, we introduce new paleoenvironmental interpretations: the strata are related to an intermediate class between low and high sinuosity rivers forming a wandering sand-gravel fluvial system with small lagoons. Channel and overbank deposits can be distinguished within this river system: Accumulations within channels are composed of gravels bars and sandy bedforms, whereas overbank deposits are represented by crevasse channels, small crevasse channels, and floodplain deposits. In the floodplains, lagoons and marshes can be recognized in which aquatic and marsh communities developed, whereas during the dry season, or during longer dry intervals, suggested by desiccation cracks and thin gypsum beds, savannas and grasslands would had developed. The coasts of the lakes and marshes, which intermingled with fluvial riverbeds, were inhabited by hygrophilous communities and woodland. The aquatic and marsh paleocommunities and the hygrophilic forests were stable and developed under a hot and humid, tropical to subtropical climate, which is also indicated by the development of clay mineral assemblages of illite, smectite and kaolinite. These paleoclimatic conditions occurred at a time when global climatic changes led to drier conditions and to the establishment of xeric vegetation. The paleocommunities defined for the Palo Pintado Formation contain members of various current phytogeographic provinces from northern Argentina and other South American regions, although the modern communities had not been established at that time, and the fossil ones can be considered as their predecessors.
Fil: Galli, Claudia Inés. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Morton, Lourdes Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
description En el presente trabajo se reporta el estudio de los depósitos sedimentarios y fósiles (vegetales, bivalvos y vertebrados) de la Formación Palo Pintado (Grupo Payogastilla, Mioceno Superior) que afloran en el sur de la Provincia de Salta, Argentina. La columna estratigráfica consta de 1,387 m de sedimentos fluviales continentales. Se interpreta el paleoambiente sedimentario mediante el análisis de la arquitectura fluvial, con el fin de lograr una reinterpretación del mismo y relacionar estos resultados con las paleocomunidades y las condiciones paleoclimáticas en el que estas últimas se habrían desarrollado. Con base en las características estratigráficas y sedimentológicas analizadas, se brindan nuevas interpretaciones paleoambientales: la secuencia comprende una clase intermedia entre ríos de baja sinuosidad, con canales múltiples y ríos de alta sinuosidad con canal simple conformando un sistema fluvial sinuoso areno-gravoso con desarrollo de lagunas. Las acumulaciones intracanal están conformadas por depósitos de barras gravosas y formas de lecho y los depósitos de overbank están representados por barras de acreción lateral; también se destaca la presencia de canales pequeños identificados como crevasse channel. La llanura de inundación es la zona en donde se pueden reconocer a las lagunas y pantanos que dieron albergue a las comunidades acuáticas y palustres; mientras que si estos depósitos se encuentran asociados a estructuras de desecación y niveles de yeso con canales abandonados, en ellos se habrían desarrollado las sabanas y praderas. Las costas de los lagos y pantanos que se entremezclan con cauces fluviales fueron los lugares donde se desarrolló la comunidad higrófila con bosques de ribera. Las paleocomunidades acuáticas, palustres y los bosques higrófilos fueron estables y se desarrollaron bajo un clima cálido y húmedo, tropical a subtropical, como lo indica, también, el desarrollo de la asociación de minerales de arcillas como illita, esmectita y caolinita. Estas condiciones paleoclimáticas se dieron en una época en que por efecto de cambios en las condiciones climáticas globales, el clima se tornó más seco y la vegetación xérica estuvo plenamente instalada. Las paleocomunidades establecidas para la Formación Palo Pintado contienen integrantes de distintas provincias fitogeográficas actuales, tanto del norte de Argentina como de otras regiones de América del Sur, aunque se considera que las comunidades actuales aún no estaban delimitadas en ese momento, siendo las fósiles antecesoras de las actuales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101256
Galli, Claudia Inés; Anzótegui, Luisa Matilde; Horn, Maricel Yanina; Morton, Lourdes Susana; Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 28; 1; 6-2011; 161-174
1026-8774
2007-2902
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101256
identifier_str_mv Galli, Claudia Inés; Anzótegui, Luisa Matilde; Horn, Maricel Yanina; Morton, Lourdes Susana; Paleoambiente y Paleocomunidades de la Formación Palo Pintado (Mioceno-Plioceno), provincia de Salta, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 28; 1; 6-2011; 161-174
1026-8774
2007-2902
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/618
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/typnvg
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613720560369664
score 13.070432