Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social

Autores
Carlevarino, Elisa Graciela
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En primer término, resulta necesario establecer las características fundamentales del contexto general actual, como condicionante de las nuevas formas organizacionales, de una nueva organización del trabajo y de la conformación espacial de nuestras ciudades. Lo que hoy llamamos globalización es un fenómeno de muy antigua data: el carácter histórico-universal del capitalismo y su incomparable dinamismo que lo llevó a expandirse, con diferentes características por todo el mundo, ya llevan casi cinco siglos. (Boron) La expansión de la sociedad burguesa, necesidad inherente a su modo de producción, supone diferentes etapas: colonialismo en los siglos XVIII y XIX; imperialismo en el siglo XX y actualmente globalización, la cual tuvo sus comienzos en los años 70. (Chomsky, 1996) Profundas transformaciones de las relaciones mundiales de producción fueron de enorme importancia para la dinamización del proceso globalizador del capital. La interacción de los siguientes factores fueron trascendentales para este proceso: La segunda post guerra se caracterizo por la generación de mecanismos que favorecieran el desarrollo industrial y la consolidación del capitalismo a traves del pleno empleo, la intervención estatal y la generación de políticas sociales que generaran salario indirecto. La crisis de fines de los setenta y la incapacidad de los esquemas clásicos de resolver la inflación y el déficit fiscal favoreció el apoyo a las recetas neoliberales basadas en el achicamiento del estado y en especial de sus políticas sociales, las privatizaciones de las riquezas nacionales, la apertura del mercado; la llegada de capitales trasnacionales que terminan controlando los sectores claves de la economía y generando acumulación a partir de la especulación financiera. Finalmente, estas transformaciones fueron posibles a partir de una revolución de las fuerzas productivas; el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transportes que proporcionaron a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad geográfica, nunca antes vista. Y que el planeta se convirtiera en un sólo lugar de producción transnacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Desintegración social
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106036

id SEDICI_266d383f128ca0fa6dcf386cd78d2235
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106036
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión socialCarlevarino, Elisa GracielaSociologíaDesintegración socialArgentinaEn primer término, resulta necesario establecer las características fundamentales del contexto general actual, como condicionante de las nuevas formas organizacionales, de una nueva organización del trabajo y de la conformación espacial de nuestras ciudades. Lo que hoy llamamos globalización es un fenómeno de muy antigua data: el carácter histórico-universal del capitalismo y su incomparable dinamismo que lo llevó a expandirse, con diferentes características por todo el mundo, ya llevan casi cinco siglos. (Boron) La expansión de la sociedad burguesa, necesidad inherente a su modo de producción, supone diferentes etapas: colonialismo en los siglos XVIII y XIX; imperialismo en el siglo XX y actualmente globalización, la cual tuvo sus comienzos en los años 70. (Chomsky, 1996) Profundas transformaciones de las relaciones mundiales de producción fueron de enorme importancia para la dinamización del proceso globalizador del capital. La interacción de los siguientes factores fueron trascendentales para este proceso: La segunda post guerra se caracterizo por la generación de mecanismos que favorecieran el desarrollo industrial y la consolidación del capitalismo a traves del pleno empleo, la intervención estatal y la generación de políticas sociales que generaran salario indirecto. La crisis de fines de los setenta y la incapacidad de los esquemas clásicos de resolver la inflación y el déficit fiscal favoreció el apoyo a las recetas neoliberales basadas en el achicamiento del estado y en especial de sus políticas sociales, las privatizaciones de las riquezas nacionales, la apertura del mercado; la llegada de capitales trasnacionales que terminan controlando los sectores claves de la economía y generando acumulación a partir de la especulación financiera. Finalmente, estas transformaciones fueron posibles a partir de una revolución de las fuerzas productivas; el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transportes que proporcionaron a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad geográfica, nunca antes vista. Y que el planeta se convirtiera en un sólo lugar de producción transnacional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106036<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6568/ev.6568.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:04:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:27.498SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
title Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
spellingShingle Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
Carlevarino, Elisa Graciela
Sociología
Desintegración social
Argentina
title_short Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
title_full Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
title_fullStr Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
title_full_unstemmed Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
title_sort Aspectos organizacionales, laborales y urbanos en la Argentina contemporánea : Hacia una creciente segregación y exclusión social
dc.creator.none.fl_str_mv Carlevarino, Elisa Graciela
author Carlevarino, Elisa Graciela
author_facet Carlevarino, Elisa Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desintegración social
Argentina
topic Sociología
Desintegración social
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En primer término, resulta necesario establecer las características fundamentales del contexto general actual, como condicionante de las nuevas formas organizacionales, de una nueva organización del trabajo y de la conformación espacial de nuestras ciudades. Lo que hoy llamamos globalización es un fenómeno de muy antigua data: el carácter histórico-universal del capitalismo y su incomparable dinamismo que lo llevó a expandirse, con diferentes características por todo el mundo, ya llevan casi cinco siglos. (Boron) La expansión de la sociedad burguesa, necesidad inherente a su modo de producción, supone diferentes etapas: colonialismo en los siglos XVIII y XIX; imperialismo en el siglo XX y actualmente globalización, la cual tuvo sus comienzos en los años 70. (Chomsky, 1996) Profundas transformaciones de las relaciones mundiales de producción fueron de enorme importancia para la dinamización del proceso globalizador del capital. La interacción de los siguientes factores fueron trascendentales para este proceso: La segunda post guerra se caracterizo por la generación de mecanismos que favorecieran el desarrollo industrial y la consolidación del capitalismo a traves del pleno empleo, la intervención estatal y la generación de políticas sociales que generaran salario indirecto. La crisis de fines de los setenta y la incapacidad de los esquemas clásicos de resolver la inflación y el déficit fiscal favoreció el apoyo a las recetas neoliberales basadas en el achicamiento del estado y en especial de sus políticas sociales, las privatizaciones de las riquezas nacionales, la apertura del mercado; la llegada de capitales trasnacionales que terminan controlando los sectores claves de la economía y generando acumulación a partir de la especulación financiera. Finalmente, estas transformaciones fueron posibles a partir de una revolución de las fuerzas productivas; el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transportes que proporcionaron a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad geográfica, nunca antes vista. Y que el planeta se convirtiera en un sólo lugar de producción transnacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En primer término, resulta necesario establecer las características fundamentales del contexto general actual, como condicionante de las nuevas formas organizacionales, de una nueva organización del trabajo y de la conformación espacial de nuestras ciudades. Lo que hoy llamamos globalización es un fenómeno de muy antigua data: el carácter histórico-universal del capitalismo y su incomparable dinamismo que lo llevó a expandirse, con diferentes características por todo el mundo, ya llevan casi cinco siglos. (Boron) La expansión de la sociedad burguesa, necesidad inherente a su modo de producción, supone diferentes etapas: colonialismo en los siglos XVIII y XIX; imperialismo en el siglo XX y actualmente globalización, la cual tuvo sus comienzos en los años 70. (Chomsky, 1996) Profundas transformaciones de las relaciones mundiales de producción fueron de enorme importancia para la dinamización del proceso globalizador del capital. La interacción de los siguientes factores fueron trascendentales para este proceso: La segunda post guerra se caracterizo por la generación de mecanismos que favorecieran el desarrollo industrial y la consolidación del capitalismo a traves del pleno empleo, la intervención estatal y la generación de políticas sociales que generaran salario indirecto. La crisis de fines de los setenta y la incapacidad de los esquemas clásicos de resolver la inflación y el déficit fiscal favoreció el apoyo a las recetas neoliberales basadas en el achicamiento del estado y en especial de sus políticas sociales, las privatizaciones de las riquezas nacionales, la apertura del mercado; la llegada de capitales trasnacionales que terminan controlando los sectores claves de la economía y generando acumulación a partir de la especulación financiera. Finalmente, estas transformaciones fueron posibles a partir de una revolución de las fuerzas productivas; el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transportes que proporcionaron a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad geográfica, nunca antes vista. Y que el planeta se convirtiera en un sólo lugar de producción transnacional.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106036
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6568/ev.6568.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783318414065664
score 12.982451