Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas

Autores
Berri, Lucero
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miranda, Fabián
Descripción
En el presente trabajo el problema que se plantea son las causas de la fe y la religiosidad en la psiquis humana. Procuramos ir al fondo de la problemática, intentado aportar a los debates actuales de la psicología y el psicoanálisis. Para desarrollar las posibles respuestas a los fundamentos y causas de las creencias desde distintas perspectivas, se buscará recuperar definiciones de distintos autores de la Psicología y el Psicoanálisis sobre las creencias religiosas, también delimitar su metapsicología desde los aportes freudianos. A su vez indagaremos sus funciones, además sus ventajas y desventajas. Asimismo rastrearemos su génesis a nivel del psiquismo desde una perspectiva psicológica y no histórica. Consideramos que la problemática expuesta es de interés para varias disciplinas, sobre todo para la psicología. Por un lado, a causa de que las creencias religiosas han estado presentes desde tiempos remotos en el carácter humano, pese a distintas culturas, sociedades, prácticas o formas de concebirlas. Resulta cautivador el hecho de que este tipo de creencias están basadas mayormente en fundamentos abstractos, no comprobados empíricamente, donde incluso lo racional no alcanza para dar cuenta de la existencia de ellas. En efecto, nos es significativo analizar la gran devoción, la motivación de conductas y acciones que confieren sacrificios sin tener pruebas lógicas o fácticas que los sustenten, y también tener en cuenta la paradoja de que las creencias son fundadas por el hombre y que, a su vez, éstas influyen en la subjetividad de quienes las crean y/o practican. Y, por otro lado, la temática a desarrollar es de gran atractivo específicamente en el área de la psicología, y más que nada del psicoanálisis, ya que este tema ha sido abordado exhaustivamente por el fundador del mismo, demostrando su profundo interés. A Freud (1929, 1927) le resulta cautivador dicho contenido, entre otras cuestiones, a causa de que desarrolla e intenta delimitar el origen de las creencias religiosas y allí aprecia como las prácticas, los ritos y los modos de manifestar la fe que existieron en los primeros sistemas religiosos, siguen interviniendo y estando presentes en su actualidad. La religión existe hace años, se instituye y reproduce hasta el día de hoy, con plurificación de formas y sustituciones. Eso es lo que atrae la atención del mencionado autor, sus formas sustitutivas que preexistían en su actualidad y que siguen vigentes hasta el día de hoy. Estos modos se mantienen a pesar de que impliquen poner en marcha mecanismos represivos, restricciones, normativas y mandatos que regulan la vida de los sujetos. Las preguntas que orientarán nuestro recorrido son: ¿Qué función cumplen las creencias religiosas en el psiquismo? ¿Cómo puede explicarse desde el psicoanálisis el extremo aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué usos pueden hacer los sujetos de ellas? ¿Cuáles son sus causas a nivel de lo psíquico? ¿Qué instancias psíquicas de la tópica Freudiana y cómo están involucradas en el aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué papel pueden cumplir los mandatos religiosos en el conflicto psíquico neurótico?
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Religión
Creencia religiosa
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122387

id SEDICI_25c8931b2137bda9bbfde99377f359b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122387
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosasBerri, LuceroPsicologíaReligiónCreencia religiosaPsicoanálisisEn el presente trabajo el problema que se plantea son las causas de la fe y la religiosidad en la psiquis humana. Procuramos ir al fondo de la problemática, intentado aportar a los debates actuales de la psicología y el psicoanálisis. Para desarrollar las posibles respuestas a los fundamentos y causas de las creencias desde distintas perspectivas, se buscará recuperar definiciones de distintos autores de la Psicología y el Psicoanálisis sobre las creencias religiosas, también delimitar su metapsicología desde los aportes freudianos. A su vez indagaremos sus funciones, además sus ventajas y desventajas. Asimismo rastrearemos su génesis a nivel del psiquismo desde una perspectiva psicológica y no histórica. Consideramos que la problemática expuesta es de interés para varias disciplinas, sobre todo para la psicología. Por un lado, a causa de que las creencias religiosas han estado presentes desde tiempos remotos en el carácter humano, pese a distintas culturas, sociedades, prácticas o formas de concebirlas. Resulta cautivador el hecho de que este tipo de creencias están basadas mayormente en fundamentos abstractos, no comprobados empíricamente, donde incluso lo racional no alcanza para dar cuenta de la existencia de ellas. En efecto, nos es significativo analizar la gran devoción, la motivación de conductas y acciones que confieren sacrificios sin tener pruebas lógicas o fácticas que los sustenten, y también tener en cuenta la paradoja de que las creencias son fundadas por el hombre y que, a su vez, éstas influyen en la subjetividad de quienes las crean y/o practican. Y, por otro lado, la temática a desarrollar es de gran atractivo específicamente en el área de la psicología, y más que nada del psicoanálisis, ya que este tema ha sido abordado exhaustivamente por el fundador del mismo, demostrando su profundo interés. A Freud (1929, 1927) le resulta cautivador dicho contenido, entre otras cuestiones, a causa de que desarrolla e intenta delimitar el origen de las creencias religiosas y allí aprecia como las prácticas, los ritos y los modos de manifestar la fe que existieron en los primeros sistemas religiosos, siguen interviniendo y estando presentes en su actualidad. La religión existe hace años, se instituye y reproduce hasta el día de hoy, con plurificación de formas y sustituciones. Eso es lo que atrae la atención del mencionado autor, sus formas sustitutivas que preexistían en su actualidad y que siguen vigentes hasta el día de hoy. Estos modos se mantienen a pesar de que impliquen poner en marcha mecanismos represivos, restricciones, normativas y mandatos que regulan la vida de los sujetos. Las preguntas que orientarán nuestro recorrido son: ¿Qué función cumplen las creencias religiosas en el psiquismo? ¿Cómo puede explicarse desde el psicoanálisis el extremo aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué usos pueden hacer los sujetos de ellas? ¿Cuáles son sus causas a nivel de lo psíquico? ¿Qué instancias psíquicas de la tópica Freudiana y cómo están involucradas en el aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué papel pueden cumplir los mandatos religiosos en el conflicto psíquico neurótico?Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaMiranda, Fabián2021-08-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122387spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:13.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
title Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
spellingShingle Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
Berri, Lucero
Psicología
Religión
Creencia religiosa
Psicoanálisis
title_short Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
title_full Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
title_fullStr Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
title_full_unstemmed Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
title_sort Un recorrido desde la Psicología y el Psicoanálisis en torno a las causas y funciones de las creencias religiosas
dc.creator.none.fl_str_mv Berri, Lucero
author Berri, Lucero
author_facet Berri, Lucero
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miranda, Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Religión
Creencia religiosa
Psicoanálisis
topic Psicología
Religión
Creencia religiosa
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo el problema que se plantea son las causas de la fe y la religiosidad en la psiquis humana. Procuramos ir al fondo de la problemática, intentado aportar a los debates actuales de la psicología y el psicoanálisis. Para desarrollar las posibles respuestas a los fundamentos y causas de las creencias desde distintas perspectivas, se buscará recuperar definiciones de distintos autores de la Psicología y el Psicoanálisis sobre las creencias religiosas, también delimitar su metapsicología desde los aportes freudianos. A su vez indagaremos sus funciones, además sus ventajas y desventajas. Asimismo rastrearemos su génesis a nivel del psiquismo desde una perspectiva psicológica y no histórica. Consideramos que la problemática expuesta es de interés para varias disciplinas, sobre todo para la psicología. Por un lado, a causa de que las creencias religiosas han estado presentes desde tiempos remotos en el carácter humano, pese a distintas culturas, sociedades, prácticas o formas de concebirlas. Resulta cautivador el hecho de que este tipo de creencias están basadas mayormente en fundamentos abstractos, no comprobados empíricamente, donde incluso lo racional no alcanza para dar cuenta de la existencia de ellas. En efecto, nos es significativo analizar la gran devoción, la motivación de conductas y acciones que confieren sacrificios sin tener pruebas lógicas o fácticas que los sustenten, y también tener en cuenta la paradoja de que las creencias son fundadas por el hombre y que, a su vez, éstas influyen en la subjetividad de quienes las crean y/o practican. Y, por otro lado, la temática a desarrollar es de gran atractivo específicamente en el área de la psicología, y más que nada del psicoanálisis, ya que este tema ha sido abordado exhaustivamente por el fundador del mismo, demostrando su profundo interés. A Freud (1929, 1927) le resulta cautivador dicho contenido, entre otras cuestiones, a causa de que desarrolla e intenta delimitar el origen de las creencias religiosas y allí aprecia como las prácticas, los ritos y los modos de manifestar la fe que existieron en los primeros sistemas religiosos, siguen interviniendo y estando presentes en su actualidad. La religión existe hace años, se instituye y reproduce hasta el día de hoy, con plurificación de formas y sustituciones. Eso es lo que atrae la atención del mencionado autor, sus formas sustitutivas que preexistían en su actualidad y que siguen vigentes hasta el día de hoy. Estos modos se mantienen a pesar de que impliquen poner en marcha mecanismos represivos, restricciones, normativas y mandatos que regulan la vida de los sujetos. Las preguntas que orientarán nuestro recorrido son: ¿Qué función cumplen las creencias religiosas en el psiquismo? ¿Cómo puede explicarse desde el psicoanálisis el extremo aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué usos pueden hacer los sujetos de ellas? ¿Cuáles son sus causas a nivel de lo psíquico? ¿Qué instancias psíquicas de la tópica Freudiana y cómo están involucradas en el aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué papel pueden cumplir los mandatos religiosos en el conflicto psíquico neurótico?
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description En el presente trabajo el problema que se plantea son las causas de la fe y la religiosidad en la psiquis humana. Procuramos ir al fondo de la problemática, intentado aportar a los debates actuales de la psicología y el psicoanálisis. Para desarrollar las posibles respuestas a los fundamentos y causas de las creencias desde distintas perspectivas, se buscará recuperar definiciones de distintos autores de la Psicología y el Psicoanálisis sobre las creencias religiosas, también delimitar su metapsicología desde los aportes freudianos. A su vez indagaremos sus funciones, además sus ventajas y desventajas. Asimismo rastrearemos su génesis a nivel del psiquismo desde una perspectiva psicológica y no histórica. Consideramos que la problemática expuesta es de interés para varias disciplinas, sobre todo para la psicología. Por un lado, a causa de que las creencias religiosas han estado presentes desde tiempos remotos en el carácter humano, pese a distintas culturas, sociedades, prácticas o formas de concebirlas. Resulta cautivador el hecho de que este tipo de creencias están basadas mayormente en fundamentos abstractos, no comprobados empíricamente, donde incluso lo racional no alcanza para dar cuenta de la existencia de ellas. En efecto, nos es significativo analizar la gran devoción, la motivación de conductas y acciones que confieren sacrificios sin tener pruebas lógicas o fácticas que los sustenten, y también tener en cuenta la paradoja de que las creencias son fundadas por el hombre y que, a su vez, éstas influyen en la subjetividad de quienes las crean y/o practican. Y, por otro lado, la temática a desarrollar es de gran atractivo específicamente en el área de la psicología, y más que nada del psicoanálisis, ya que este tema ha sido abordado exhaustivamente por el fundador del mismo, demostrando su profundo interés. A Freud (1929, 1927) le resulta cautivador dicho contenido, entre otras cuestiones, a causa de que desarrolla e intenta delimitar el origen de las creencias religiosas y allí aprecia como las prácticas, los ritos y los modos de manifestar la fe que existieron en los primeros sistemas religiosos, siguen interviniendo y estando presentes en su actualidad. La religión existe hace años, se instituye y reproduce hasta el día de hoy, con plurificación de formas y sustituciones. Eso es lo que atrae la atención del mencionado autor, sus formas sustitutivas que preexistían en su actualidad y que siguen vigentes hasta el día de hoy. Estos modos se mantienen a pesar de que impliquen poner en marcha mecanismos represivos, restricciones, normativas y mandatos que regulan la vida de los sujetos. Las preguntas que orientarán nuestro recorrido son: ¿Qué función cumplen las creencias religiosas en el psiquismo? ¿Cómo puede explicarse desde el psicoanálisis el extremo aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué usos pueden hacer los sujetos de ellas? ¿Cuáles son sus causas a nivel de lo psíquico? ¿Qué instancias psíquicas de la tópica Freudiana y cómo están involucradas en el aferramiento de algunos sujetos a sus creencias religiosas? ¿Qué papel pueden cumplir los mandatos religiosos en el conflicto psíquico neurótico?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122387
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260508500033536
score 13.13397