Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte
- Autores
- Tau, Ramiro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de los datos obtenidos en una investigación doctoral sobre el desarrollo de la noción de muerte en los niños, se examina el estatuto de las prácticas y representaciones del grupo familiar del niño como «moduladores sociales» de la producción de creencias. En particular, nos centramos en las razones que niños de 5 a 10 años ofrecen al momento de dar cuenta de una muerte humana y su relación con las explicaciones familiares. Al distinguir los argumentos infantiles sobre las razones, motivaciones o causas de una muerte, por un lado, de aquellos referidos a los fenómenos post mortem, por otro, se constata en los primeros una fuerte participación de conocimientos biológicos y corporales, mientras que en los segundos predominan las representaciones religiosas o folklóricas, alejadas del conocimiento material o biológico. El problema consiste en explicar por qué, disponiendo de conocimientos equivalentemente escasos sobre los procesos fisiológicos y sobre la muerte, los niños dan cuenta de creencias profundamente contrastantes en uno y otro caso. Se ensaya una respuesta en términos de modulación social (por oposición a la inculcación pasiva) en la que las prácticas y respuestas parentales delimitan y restringen dos campos de conocimiento con legalidades diferentes.
Using the data obtained in a doctoral research on the development of the notion of death in children, we examine the statute of practices and representations within the child’s family group as “social modulation” in the production of beliefs. In particular, we focus on the explanations and reasons that children between the ages of 5 to 10 present when having to account for human death and its relation with family explanations. By distinguishing children’s arguments regarding the reasons, motivations or causes of death on one side, from those referring to post mortem phenomena, on the other, we can see a strong involvement of biological and corporal knowledge in the first ones, and a strong predominance of religious or folk representations, far from material or biological knowledge, in the second ones. The problem is to identify why, while counting with the equivalently poor knowledge in both cases, regarding physiological processes and death, children account for deeply contrasting beliefs in the mentioned cases. We attempt an answer to this problem, in terms of social modulation (as opposed to passive inculcation) where parents’ practices and responses outline and restrict two fields of knowledge with different legalities.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Desarrollo cognitivo
Modulación social
Muerte
Niños
Cognitive development
Social modulation
Death
Children - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155847
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_258d6568c2f8357f7f3f4caa379135a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155847 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerteSocial modulation in the construction of knowledge about death in childrenTau, RamiroPsicologíaDesarrollo cognitivoModulación socialMuerteNiñosCognitive developmentSocial modulationDeathChildrenA partir de los datos obtenidos en una investigación doctoral sobre el desarrollo de la noción de muerte en los niños, se examina el estatuto de las prácticas y representaciones del grupo familiar del niño como «moduladores sociales» de la producción de creencias. En particular, nos centramos en las razones que niños de 5 a 10 años ofrecen al momento de dar cuenta de una muerte humana y su relación con las explicaciones familiares. Al distinguir los argumentos infantiles sobre las razones, motivaciones o causas de una muerte, por un lado, de aquellos referidos a los fenómenos post mortem, por otro, se constata en los primeros una fuerte participación de conocimientos biológicos y corporales, mientras que en los segundos predominan las representaciones religiosas o folklóricas, alejadas del conocimiento material o biológico. El problema consiste en explicar por qué, disponiendo de conocimientos equivalentemente escasos sobre los procesos fisiológicos y sobre la muerte, los niños dan cuenta de creencias profundamente contrastantes en uno y otro caso. Se ensaya una respuesta en términos de modulación social (por oposición a la inculcación pasiva) en la que las prácticas y respuestas parentales delimitan y restringen dos campos de conocimiento con legalidades diferentes.Using the data obtained in a doctoral research on the development of the notion of death in children, we examine the statute of practices and representations within the child’s family group as “social modulation” in the production of beliefs. In particular, we focus on the explanations and reasons that children between the ages of 5 to 10 present when having to account for human death and its relation with family explanations. By distinguishing children’s arguments regarding the reasons, motivations or causes of death on one side, from those referring to post mortem phenomena, on the other, we can see a strong involvement of biological and corporal knowledge in the first ones, and a strong predominance of religious or folk representations, far from material or biological knowledge, in the second ones. The problem is to identify why, while counting with the equivalently poor knowledge in both cases, regarding physiological processes and death, children account for deeply contrasting beliefs in the mentioned cases. We attempt an answer to this problem, in terms of social modulation (as opposed to passive inculcation) where parents’ practices and responses outline and restrict two fields of knowledge with different legalities.Facultad de Psicología2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf122-122http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-6750info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:27.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte Social modulation in the construction of knowledge about death in children |
title |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
spellingShingle |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte Tau, Ramiro Psicología Desarrollo cognitivo Modulación social Muerte Niños Cognitive development Social modulation Death Children |
title_short |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
title_full |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
title_fullStr |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
title_full_unstemmed |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
title_sort |
Modulación social en la construcción infantil de conocimientos sobre la muerte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tau, Ramiro |
author |
Tau, Ramiro |
author_facet |
Tau, Ramiro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Desarrollo cognitivo Modulación social Muerte Niños Cognitive development Social modulation Death Children |
topic |
Psicología Desarrollo cognitivo Modulación social Muerte Niños Cognitive development Social modulation Death Children |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de los datos obtenidos en una investigación doctoral sobre el desarrollo de la noción de muerte en los niños, se examina el estatuto de las prácticas y representaciones del grupo familiar del niño como «moduladores sociales» de la producción de creencias. En particular, nos centramos en las razones que niños de 5 a 10 años ofrecen al momento de dar cuenta de una muerte humana y su relación con las explicaciones familiares. Al distinguir los argumentos infantiles sobre las razones, motivaciones o causas de una muerte, por un lado, de aquellos referidos a los fenómenos post mortem, por otro, se constata en los primeros una fuerte participación de conocimientos biológicos y corporales, mientras que en los segundos predominan las representaciones religiosas o folklóricas, alejadas del conocimiento material o biológico. El problema consiste en explicar por qué, disponiendo de conocimientos equivalentemente escasos sobre los procesos fisiológicos y sobre la muerte, los niños dan cuenta de creencias profundamente contrastantes en uno y otro caso. Se ensaya una respuesta en términos de modulación social (por oposición a la inculcación pasiva) en la que las prácticas y respuestas parentales delimitan y restringen dos campos de conocimiento con legalidades diferentes. Using the data obtained in a doctoral research on the development of the notion of death in children, we examine the statute of practices and representations within the child’s family group as “social modulation” in the production of beliefs. In particular, we focus on the explanations and reasons that children between the ages of 5 to 10 present when having to account for human death and its relation with family explanations. By distinguishing children’s arguments regarding the reasons, motivations or causes of death on one side, from those referring to post mortem phenomena, on the other, we can see a strong involvement of biological and corporal knowledge in the first ones, and a strong predominance of religious or folk representations, far from material or biological knowledge, in the second ones. The problem is to identify why, while counting with the equivalently poor knowledge in both cases, regarding physiological processes and death, children account for deeply contrasting beliefs in the mentioned cases. We attempt an answer to this problem, in terms of social modulation (as opposed to passive inculcation) where parents’ practices and responses outline and restrict two fields of knowledge with different legalities. Facultad de Psicología |
description |
A partir de los datos obtenidos en una investigación doctoral sobre el desarrollo de la noción de muerte en los niños, se examina el estatuto de las prácticas y representaciones del grupo familiar del niño como «moduladores sociales» de la producción de creencias. En particular, nos centramos en las razones que niños de 5 a 10 años ofrecen al momento de dar cuenta de una muerte humana y su relación con las explicaciones familiares. Al distinguir los argumentos infantiles sobre las razones, motivaciones o causas de una muerte, por un lado, de aquellos referidos a los fenómenos post mortem, por otro, se constata en los primeros una fuerte participación de conocimientos biológicos y corporales, mientras que en los segundos predominan las representaciones religiosas o folklóricas, alejadas del conocimiento material o biológico. El problema consiste en explicar por qué, disponiendo de conocimientos equivalentemente escasos sobre los procesos fisiológicos y sobre la muerte, los niños dan cuenta de creencias profundamente contrastantes en uno y otro caso. Se ensaya una respuesta en términos de modulación social (por oposición a la inculcación pasiva) en la que las prácticas y respuestas parentales delimitan y restringen dos campos de conocimiento con legalidades diferentes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155847 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-6750 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 122-122 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260628921647104 |
score |
13.13397 |