En la educación física queda mucho "género" por cortar

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En términos generales son reflexiones de género todas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia del pensamiento humano, acerca de los sentidos y las consecuencias sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo, por cuanto esas consecuencias, muchas veces Sin embargo, el reconocimiento de la construcción social del género y no de las diferencias biológicas permite desarrollar una visión más crítica y adecuada de las desigualdades entre los géneros en el deporte y la educación física, situando el debate en el marco de las estructuras globales de poder de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo central visibilizar una problemática poco explorada en el campo de las prácticas corporales: la de los cuerpos masculinos y femeninos y sus múltiples relaciones e interrogantes. Para ello se toma como punto de partida la construcción social del género, sosteniendo el carácter fundamental de la desigualdad de oportunidades, de acceso y de resultados que puede limitar y oprimir a la mayoría de las niñas -y también a muchos niños- en relación con sus experiencias de educación física en las escuelas.
Departamento de Educación Física
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Educación Física
educación
Diferenciación Sexual
Cuerpo Humano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11770

id SEDICI_258cbf090ff543fd4601e6327cf8e83b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11770
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En la educación física queda mucho "género" por cortarScharagrodsky, Pablo ArielHumanidadesEducación FísicaeducaciónDiferenciación SexualCuerpo HumanoEn términos generales son reflexiones de género todas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia del pensamiento humano, acerca de los sentidos y las consecuencias sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo, por cuanto esas consecuencias, muchas veces Sin embargo, el reconocimiento de la construcción social del género y no de las diferencias biológicas permite desarrollar una visión más crítica y adecuada de las desigualdades entre los géneros en el deporte y la educación física, situando el debate en el marco de las estructuras globales de poder de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo central visibilizar una problemática poco explorada en el campo de las prácticas corporales: la de los cuerpos masculinos y femeninos y sus múltiples relaciones e interrogantes. Para ello se toma como punto de partida la construcción social del género, sosteniendo el carácter fundamental de la desigualdad de oportunidades, de acceso y de resultados que puede limitar y oprimir a la mayoría de las niñas -y también a muchos niños- en relación con sus experiencias de educación física en las escuelas.Departamento de Educación Física2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf103-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11770<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a09info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2561info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:27.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En la educación física queda mucho "género" por cortar
title En la educación física queda mucho "género" por cortar
spellingShingle En la educación física queda mucho "género" por cortar
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Humanidades
Educación Física
educación
Diferenciación Sexual
Cuerpo Humano
title_short En la educación física queda mucho "género" por cortar
title_full En la educación física queda mucho "género" por cortar
title_fullStr En la educación física queda mucho "género" por cortar
title_full_unstemmed En la educación física queda mucho "género" por cortar
title_sort En la educación física queda mucho "género" por cortar
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
educación
Diferenciación Sexual
Cuerpo Humano
topic Humanidades
Educación Física
educación
Diferenciación Sexual
Cuerpo Humano
dc.description.none.fl_txt_mv En términos generales son reflexiones de género todas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia del pensamiento humano, acerca de los sentidos y las consecuencias sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo, por cuanto esas consecuencias, muchas veces Sin embargo, el reconocimiento de la construcción social del género y no de las diferencias biológicas permite desarrollar una visión más crítica y adecuada de las desigualdades entre los géneros en el deporte y la educación física, situando el debate en el marco de las estructuras globales de poder de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo central visibilizar una problemática poco explorada en el campo de las prácticas corporales: la de los cuerpos masculinos y femeninos y sus múltiples relaciones e interrogantes. Para ello se toma como punto de partida la construcción social del género, sosteniendo el carácter fundamental de la desigualdad de oportunidades, de acceso y de resultados que puede limitar y oprimir a la mayoría de las niñas -y también a muchos niños- en relación con sus experiencias de educación física en las escuelas.
Departamento de Educación Física
description En términos generales son reflexiones de género todas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia del pensamiento humano, acerca de los sentidos y las consecuencias sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo, por cuanto esas consecuencias, muchas veces Sin embargo, el reconocimiento de la construcción social del género y no de las diferencias biológicas permite desarrollar una visión más crítica y adecuada de las desigualdades entre los géneros en el deporte y la educación física, situando el debate en el marco de las estructuras globales de poder de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo central visibilizar una problemática poco explorada en el campo de las prácticas corporales: la de los cuerpos masculinos y femeninos y sus múltiples relaciones e interrogantes. Para ello se toma como punto de partida la construcción social del género, sosteniendo el carácter fundamental de la desigualdad de oportunidades, de acceso y de resultados que puede limitar y oprimir a la mayoría de las niñas -y también a muchos niños- en relación con sus experiencias de educación física en las escuelas.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11770
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a09
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2561
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
103-127
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766613164032
score 13.070432