La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina
- Autores
- Marchionni, Mariana; Conconi, Adriana; Tornarolli, Leopoldo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las expectativas de reducción de la pobreza y crecimiento de América Latina para los próximos años se concentran especialmente en los 99 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que habitan la región y que representan un 18% de su población total. Es de esperar que el fracaso en garantizar educación e inserción laboral a estos jóvenes repercuta no sólo en las posibilidades futuras de desarrollo de esta generación sino de toda la sociedad. En este trabajo se describe la situación educativa y laboral de los jóvenes latinoamericanos aportando evidencia novedosa que permite elaborar un diagnóstico a nivel regional, destacando las similitudes y diferencias entre los distintos países e identificando la evolución reciente de los principales indicadores. En promedio los jóvenes de América Latina se han beneficiado del avance en algunos frentes: aumentaron las tasas de matriculación y graduación en todos los niveles educativos y cayó el analfabetismo. Pero las importantes diferencias entre países y también entre distintos grupos de jóvenes al interior de cada país indican que una gran parte de los jóvenes latinoamericanos están quedando al margen de los progresos de la región. En el análisis se incluyen dieciocho países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En todos los casos se presenta información utilizando encuestas relevadas entre los años 2005 y 2008, y también se presenta la evolución de varios indicadores desde comienzos de la década de 1990. Los datos provienen de encuestas de hogares disponibles en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), desarrollada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS), en conjunto con el Grupo de Pobreza y Género para América Latina y el Caribe (LCSPP) del Banco Mundial. Lo que resta del trabajo se organiza como sigue. La sección 2 describe algunas transiciones típicas de la juventud vinculadas con las decisiones de educarse, trabajar y formar familias. La sección 3 aborda la temática de la educación y presenta información sobre múltiples indicadores educativos que permiten describir cuánto y cómo se están educando los jóvenes latinoamericanos. También se analizan las oportunidades educativas y las diferencias observadas entre varones y mujeres. La sección 4 se concentra en la situación de los jóvenes en el mercado laboral, analizando la incidencia de fenómenos como el desempleo y la informalidad entre adolescentes y adultos jóvenes. Por último, en la sección 5 se presentan algunos comentarios finales y conclusiones.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Educación
juventud
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168936
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_255a52a51f3d49b03865e935dc52a9a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168936 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América LatinaMarchionni, MarianaConconi, AdrianaTornarolli, LeopoldoCiencias EconómicasEducaciónjuventudTrabajoLas expectativas de reducción de la pobreza y crecimiento de América Latina para los próximos años se concentran especialmente en los 99 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que habitan la región y que representan un 18% de su población total. Es de esperar que el fracaso en garantizar educación e inserción laboral a estos jóvenes repercuta no sólo en las posibilidades futuras de desarrollo de esta generación sino de toda la sociedad. En este trabajo se describe la situación educativa y laboral de los jóvenes latinoamericanos aportando evidencia novedosa que permite elaborar un diagnóstico a nivel regional, destacando las similitudes y diferencias entre los distintos países e identificando la evolución reciente de los principales indicadores. En promedio los jóvenes de América Latina se han beneficiado del avance en algunos frentes: aumentaron las tasas de matriculación y graduación en todos los niveles educativos y cayó el analfabetismo. Pero las importantes diferencias entre países y también entre distintos grupos de jóvenes al interior de cada país indican que una gran parte de los jóvenes latinoamericanos están quedando al margen de los progresos de la región. En el análisis se incluyen dieciocho países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En todos los casos se presenta información utilizando encuestas relevadas entre los años 2005 y 2008, y también se presenta la evolución de varios indicadores desde comienzos de la década de 1990. Los datos provienen de encuestas de hogares disponibles en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), desarrollada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS), en conjunto con el Grupo de Pobreza y Género para América Latina y el Caribe (LCSPP) del Banco Mundial. Lo que resta del trabajo se organiza como sigue. La sección 2 describe algunas transiciones típicas de la juventud vinculadas con las decisiones de educarse, trabajar y formar familias. La sección 3 aborda la temática de la educación y presenta información sobre múltiples indicadores educativos que permiten describir cuánto y cómo se están educando los jóvenes latinoamericanos. También se analizan las oportunidades educativas y las diferencias observadas entre varones y mujeres. La sección 4 se concentra en la situación de los jóvenes en el mercado laboral, analizando la incidencia de fenómenos como el desempleo y la informalidad entre adolescentes y adultos jóvenes. Por último, en la sección 5 se presentan algunos comentarios finales y conclusiones.Facultad de Ciencias Económicas2012-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168936spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28590-0-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2012/Marchionni.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168936Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:12.376SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
title |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
spellingShingle |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina Marchionni, Mariana Ciencias Económicas Educación juventud Trabajo |
title_short |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
title_full |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
title_fullStr |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
title_full_unstemmed |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
title_sort |
La situación educativa y laboral de los jóvenes: evidencia para América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchionni, Mariana Conconi, Adriana Tornarolli, Leopoldo |
author |
Marchionni, Mariana |
author_facet |
Marchionni, Mariana Conconi, Adriana Tornarolli, Leopoldo |
author_role |
author |
author2 |
Conconi, Adriana Tornarolli, Leopoldo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Educación juventud Trabajo |
topic |
Ciencias Económicas Educación juventud Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las expectativas de reducción de la pobreza y crecimiento de América Latina para los próximos años se concentran especialmente en los 99 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que habitan la región y que representan un 18% de su población total. Es de esperar que el fracaso en garantizar educación e inserción laboral a estos jóvenes repercuta no sólo en las posibilidades futuras de desarrollo de esta generación sino de toda la sociedad. En este trabajo se describe la situación educativa y laboral de los jóvenes latinoamericanos aportando evidencia novedosa que permite elaborar un diagnóstico a nivel regional, destacando las similitudes y diferencias entre los distintos países e identificando la evolución reciente de los principales indicadores. En promedio los jóvenes de América Latina se han beneficiado del avance en algunos frentes: aumentaron las tasas de matriculación y graduación en todos los niveles educativos y cayó el analfabetismo. Pero las importantes diferencias entre países y también entre distintos grupos de jóvenes al interior de cada país indican que una gran parte de los jóvenes latinoamericanos están quedando al margen de los progresos de la región. En el análisis se incluyen dieciocho países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En todos los casos se presenta información utilizando encuestas relevadas entre los años 2005 y 2008, y también se presenta la evolución de varios indicadores desde comienzos de la década de 1990. Los datos provienen de encuestas de hogares disponibles en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), desarrollada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS), en conjunto con el Grupo de Pobreza y Género para América Latina y el Caribe (LCSPP) del Banco Mundial. Lo que resta del trabajo se organiza como sigue. La sección 2 describe algunas transiciones típicas de la juventud vinculadas con las decisiones de educarse, trabajar y formar familias. La sección 3 aborda la temática de la educación y presenta información sobre múltiples indicadores educativos que permiten describir cuánto y cómo se están educando los jóvenes latinoamericanos. También se analizan las oportunidades educativas y las diferencias observadas entre varones y mujeres. La sección 4 se concentra en la situación de los jóvenes en el mercado laboral, analizando la incidencia de fenómenos como el desempleo y la informalidad entre adolescentes y adultos jóvenes. Por último, en la sección 5 se presentan algunos comentarios finales y conclusiones. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Las expectativas de reducción de la pobreza y crecimiento de América Latina para los próximos años se concentran especialmente en los 99 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que habitan la región y que representan un 18% de su población total. Es de esperar que el fracaso en garantizar educación e inserción laboral a estos jóvenes repercuta no sólo en las posibilidades futuras de desarrollo de esta generación sino de toda la sociedad. En este trabajo se describe la situación educativa y laboral de los jóvenes latinoamericanos aportando evidencia novedosa que permite elaborar un diagnóstico a nivel regional, destacando las similitudes y diferencias entre los distintos países e identificando la evolución reciente de los principales indicadores. En promedio los jóvenes de América Latina se han beneficiado del avance en algunos frentes: aumentaron las tasas de matriculación y graduación en todos los niveles educativos y cayó el analfabetismo. Pero las importantes diferencias entre países y también entre distintos grupos de jóvenes al interior de cada país indican que una gran parte de los jóvenes latinoamericanos están quedando al margen de los progresos de la región. En el análisis se incluyen dieciocho países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En todos los casos se presenta información utilizando encuestas relevadas entre los años 2005 y 2008, y también se presenta la evolución de varios indicadores desde comienzos de la década de 1990. Los datos provienen de encuestas de hogares disponibles en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), desarrollada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS), en conjunto con el Grupo de Pobreza y Género para América Latina y el Caribe (LCSPP) del Banco Mundial. Lo que resta del trabajo se organiza como sigue. La sección 2 describe algunas transiciones típicas de la juventud vinculadas con las decisiones de educarse, trabajar y formar familias. La sección 3 aborda la temática de la educación y presenta información sobre múltiples indicadores educativos que permiten describir cuánto y cómo se están educando los jóvenes latinoamericanos. También se analizan las oportunidades educativas y las diferencias observadas entre varones y mujeres. La sección 4 se concentra en la situación de los jóvenes en el mercado laboral, analizando la incidencia de fenómenos como el desempleo y la informalidad entre adolescentes y adultos jóvenes. Por último, en la sección 5 se presentan algunos comentarios finales y conclusiones. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168936 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168936 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28590-0-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2012/Marchionni.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0022 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616301263192064 |
score |
13.070432 |