Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos
- Autores
- Lacoretz, Mariela V.; Contestin García, Rocío M.; Malavert, Cristian; Cristiano, Piedad M.; Tognetti, Pedro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina.
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Naturales
viveros
plantas nativas
exóticas invasoras
Restauración
ciencia ciudadana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161848
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_24e17cc6e3a29eb4e6195f3de5dcd60b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161848 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativosLacoretz, Mariela V.Contestin García, Rocío M.Malavert, CristianCristiano, Piedad M.Tognetti, PedroCiencias Naturalesviverosplantas nativasexóticas invasorasRestauraciónciencia ciudadanaLa restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina.Facultad de Informática2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf36-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161848spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161848Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:27.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
title |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
spellingShingle |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos Lacoretz, Mariela V. Ciencias Naturales viveros plantas nativas exóticas invasoras Restauración ciencia ciudadana |
title_short |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
title_full |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
title_fullStr |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
title_full_unstemmed |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
title_sort |
Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacoretz, Mariela V. Contestin García, Rocío M. Malavert, Cristian Cristiano, Piedad M. Tognetti, Pedro |
author |
Lacoretz, Mariela V. |
author_facet |
Lacoretz, Mariela V. Contestin García, Rocío M. Malavert, Cristian Cristiano, Piedad M. Tognetti, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Contestin García, Rocío M. Malavert, Cristian Cristiano, Piedad M. Tognetti, Pedro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales viveros plantas nativas exóticas invasoras Restauración ciencia ciudadana |
topic |
Ciencias Naturales viveros plantas nativas exóticas invasoras Restauración ciencia ciudadana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina. Facultad de Informática |
description |
La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161848 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161848 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 36-38 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616294751535104 |
score |
13.070432 |