Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses

Autores
Lacoretz, Mariela V.; Malavert, Cristian; Rolandi, Cármen; Zilli, Cecilia; Madanes, Nora; Cristiano, Piedad
Año de publicación
2021
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rolandi, Cármen. Feriado al Planeta. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cristiano, Piedad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70 por ciento de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60 por ciento de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m2 y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVI urbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.
grafs., mapas
Fuente
Ecología Austral
Vol.31, no.2
242-250
https://asaeargentina.com.ar
Materia
BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021lacoretz

id FAUBA_a95d12ef240e4778035ab32d5b4682e5
oai_identifier_str snrd:2021lacoretz
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerensesLacoretz, Mariela V.Malavert, CristianRolandi, CármenZilli, CeciliaMadanes, NoraCristiano, PiedadBOSQUES NATIVOSCELTIS TALAENCUESTASRESTAURACION ECOLOGICAFil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Rolandi, Cármen. Feriado al Planeta. Buenos Aires, Argentina.Fil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cristiano, Piedad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70 por ciento de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60 por ciento de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m2 y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVI urbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.grafs., mapas2021info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10.25260/EA.21.31.2.0.12400327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021lacoretzEcología AustralVol.31, no.2242-250https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaenginfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:04Zsnrd:2021lacoretzinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:05.235FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
spellingShingle Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
Lacoretz, Mariela V.
BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
title_short Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_full Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_fullStr Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_full_unstemmed Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
title_sort Caracterización de viveros de plantas nativas y su posible aporte a la restauración de los talares bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Lacoretz, Mariela V.
Malavert, Cristian
Rolandi, Cármen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad
author Lacoretz, Mariela V.
author_facet Lacoretz, Mariela V.
Malavert, Cristian
Rolandi, Cármen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad
author_role author
author2 Malavert, Cristian
Rolandi, Cármen
Zilli, Cecilia
Madanes, Nora
Cristiano, Piedad
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
topic BOSQUES NATIVOS
CELTIS TALA
ENCUESTAS
RESTAURACION ECOLOGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Malavert, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rolandi, Cármen. Feriado al Planeta. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Zilli, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Madanes, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cristiano, Piedad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
Los talares bonaerenses son el principal bosque nativo de la provincia de Buenos Aires; sin embargo, se encuentran en peligro. Dada su extrema vulnerabilidad, no sólo es necesario promover su conservación, sino también su restauración. Los viveros de plantas nativas representan un eslabón clave en los proyectos de restauración. En este trabajo se realizó la primera encuesta a viveros de plantas nativas en el área de distribución de los talares bonaerenses para caracterizarlos y evaluarlos como posibles nodos de restauración. Durante 2019 se realizaron encuestas a estos viveros en forma presencial o en línea. Más de 70 por ciento de los viveros se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre sus objetivos comercializar, conservar/restaurar o educar. Más de 60 por ciento de los viveros tienen una antigüedad menor a 5 años, un tamaño menor a 500 m2 y no controlan la humedad, la temperatura o la luz de su vivero, pero cuentan con invernaderos. Estas características parecen reflejar un incremento del interés de la sociedad en los últimos años por las plantas nativas que habría provocado el desarrollo de nuevos viveros a escalas pequeñas. Las principales especies del talar son cultivadas en estos viveros, por lo que podrían ser actores clave a la hora de planificar proyectos de restauración de estos bosques. Destacamos la importancia de consolidar una red de colaboración entre viveristas, científicos, áreas protegidas y organismos gubernamentales para restaurar este ecosistema. Es necesario ampliar el alcance de este estudio para conocer los viveros de plantas nativas del resto del país, asociados con otros ecosistemas en peligro y poder evaluar si nuestro país está en condiciones de cumplir sus metas internas y compromisos internacionales de restauración. Esperamos que los resultados de este trabajo promuevan colaboraciones conjuntas para restaurar a los talares bonaerenses y otros ecosistemas de la Argentina.de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVI urbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.
grafs., mapas
description Fil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 10.25260/EA.21.31.2.0.1240
0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021lacoretz
identifier_str_mv 10.25260/EA.21.31.2.0.1240
0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021lacoretz
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Austral
Vol.31, no.2
242-250
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851413655552
score 13.069144