Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)

Autores
Conenna, Claudio
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco histórico-teórico de la arquitectura, Duiker ha sido una personalidad relativamente libre de las tendencias establecidas en su propio país. Nos referimos a las Escuelas de Ámsterdam y Rotterdam. Su autonomía se debe, por un lado, a que supo alimentarse y simultáneamente mantener distancia respecto de la sintaxis del ladrillo, característica principal de la Escuela de Berlage y de la tradición holandesa. Y, por otra parte, de la tendencia vanguardista Neoplástica “de Stijl”, de van Doesburg, Rietveld y Mondrian. Su libertad intelectual y creativa le permitió asi mismo evolucionar con un sello personal, sin ignorar la arquitectura de los maestros de la primera generación de la modernidad tales como Wright, Le Corbusier o Perret o los alemanes Behrens, Gropius, y Mies. Su fi losofía y su obra podemos incluirla dentro de la tendencia funcionalista holandesa “Nieuwe Bouwen” o “Neue Sachlichkeit”2 en la que participan arquitectos como M. Stam, J.B. van Loghem, J.A. Brinkman y L.C. van der Vlugt entre otros, quienes se inspiraron en la idea de arquitectura internacional, en las vanguardias elementarista y constructivista rusas, en las nuevas tecnologías del hormigón, el vidrio y el metal. Impregnados de ideales socialistas intentan desarrollar una arquitectura que responda servicialmente a las necesidades básicas del hombre. La arquitectura de Duiker detrás de una sencillez superficial encierra un rico y complejo repertorio de detalles formales, funcionales y constructivos. Sus edificios, aunque no pocas veces son asimétricos, resultan morfológicamente claros y rigurosamente funcionales, expresando así, una atractiva plasticidad de discreta organicidad y ligera deformación. Su postulado era el bienestar social antes que el personal, y la salud humana en la arquitectura aún más que el bienestar. En este sentido Duiker fue un forjador de ideales, no pocas veces ausentes hoy en nuestra sociedad formalista y consumista. Su postura señala un camino, el de servir, el cual muchas veces por egocentrismo olvidamos. A partir de allí viene lo esencialmente bello. En consecuencia, aplicó su talento al desempeño de esa misión trascendental. A pesar de su temprana muerte logró expresar su ideal y dejarlo sellado con arquitectura construida para quien filosóficamente lo quiera seguir. Su trabajo completó las iniciativas de su inspiración, su obra arquitectónica fue el gesto que legitimara el ideal de su intención. El ideal del servicio social a través de la arquitectura gravitaba en su espíritu; tenía la clarividencia de su propio ideal, y de esta intención construyó el gesto, los edificios que lo caracterizan. Ellos son los que han impedido el marchitamiento de sus genuinos objetivos filántropos, los que en mayor o menor medida todos sordamente incubamos y muchas veces, por ansiedad frente a lo contingente, la miopía hacia lo elevado o el temor a caminar en soledad, ignoramos o enterramos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Johannes Duiker
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64885

id SEDICI_24bf75be49ad0ce6d478b67881e74d68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64885
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)Conenna, ClaudioArquitecturaJohannes DuikerHistoriaEn el marco histórico-teórico de la arquitectura, Duiker ha sido una personalidad relativamente libre de las tendencias establecidas en su propio país. Nos referimos a las Escuelas de Ámsterdam y Rotterdam. Su autonomía se debe, por un lado, a que supo alimentarse y simultáneamente mantener distancia respecto de la sintaxis del ladrillo, característica principal de la Escuela de Berlage y de la tradición holandesa. Y, por otra parte, de la tendencia vanguardista Neoplástica “de Stijl”, de van Doesburg, Rietveld y Mondrian. Su libertad intelectual y creativa le permitió asi mismo evolucionar con un sello personal, sin ignorar la arquitectura de los maestros de la primera generación de la modernidad tales como Wright, Le Corbusier o Perret o los alemanes Behrens, Gropius, y Mies. Su fi losofía y su obra podemos incluirla dentro de la tendencia funcionalista holandesa “Nieuwe Bouwen” o “Neue Sachlichkeit”2 en la que participan arquitectos como M. Stam, J.B. van Loghem, J.A. Brinkman y L.C. van der Vlugt entre otros, quienes se inspiraron en la idea de arquitectura internacional, en las vanguardias elementarista y constructivista rusas, en las nuevas tecnologías del hormigón, el vidrio y el metal. Impregnados de ideales socialistas intentan desarrollar una arquitectura que responda servicialmente a las necesidades básicas del hombre. La arquitectura de Duiker detrás de una sencillez superficial encierra un rico y complejo repertorio de detalles formales, funcionales y constructivos. Sus edificios, aunque no pocas veces son asimétricos, resultan morfológicamente claros y rigurosamente funcionales, expresando así, una atractiva plasticidad de discreta organicidad y ligera deformación. Su postulado era el bienestar social antes que el personal, y la salud humana en la arquitectura aún más que el bienestar. En este sentido Duiker fue un forjador de ideales, no pocas veces ausentes hoy en nuestra sociedad formalista y consumista. Su postura señala un camino, el de servir, el cual muchas veces por egocentrismo olvidamos. A partir de allí viene lo esencialmente bello. En consecuencia, aplicó su talento al desempeño de esa misión trascendental. A pesar de su temprana muerte logró expresar su ideal y dejarlo sellado con arquitectura construida para quien filosóficamente lo quiera seguir. Su trabajo completó las iniciativas de su inspiración, su obra arquitectónica fue el gesto que legitimara el ideal de su intención. El ideal del servicio social a través de la arquitectura gravitaba en su espíritu; tenía la clarividencia de su propio ideal, y de esta intención construyó el gesto, los edificios que lo caracterizan. Ellos son los que han impedido el marchitamiento de sus genuinos objetivos filántropos, los que en mayor o menor medida todos sordamente incubamos y muchas veces, por ansiedad frente a lo contingente, la miopía hacia lo elevado o el temor a caminar en soledad, ignoramos o enterramos.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2008-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:54.438SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
title Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
spellingShingle Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
Conenna, Claudio
Arquitectura
Johannes Duiker
Historia
title_short Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
title_full Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
title_fullStr Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
title_full_unstemmed Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
title_sort Estigma de idealismo : La obra de Johannes Duiker (1890-1935)
dc.creator.none.fl_str_mv Conenna, Claudio
author Conenna, Claudio
author_facet Conenna, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Johannes Duiker
Historia
topic Arquitectura
Johannes Duiker
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco histórico-teórico de la arquitectura, Duiker ha sido una personalidad relativamente libre de las tendencias establecidas en su propio país. Nos referimos a las Escuelas de Ámsterdam y Rotterdam. Su autonomía se debe, por un lado, a que supo alimentarse y simultáneamente mantener distancia respecto de la sintaxis del ladrillo, característica principal de la Escuela de Berlage y de la tradición holandesa. Y, por otra parte, de la tendencia vanguardista Neoplástica “de Stijl”, de van Doesburg, Rietveld y Mondrian. Su libertad intelectual y creativa le permitió asi mismo evolucionar con un sello personal, sin ignorar la arquitectura de los maestros de la primera generación de la modernidad tales como Wright, Le Corbusier o Perret o los alemanes Behrens, Gropius, y Mies. Su fi losofía y su obra podemos incluirla dentro de la tendencia funcionalista holandesa “Nieuwe Bouwen” o “Neue Sachlichkeit”2 en la que participan arquitectos como M. Stam, J.B. van Loghem, J.A. Brinkman y L.C. van der Vlugt entre otros, quienes se inspiraron en la idea de arquitectura internacional, en las vanguardias elementarista y constructivista rusas, en las nuevas tecnologías del hormigón, el vidrio y el metal. Impregnados de ideales socialistas intentan desarrollar una arquitectura que responda servicialmente a las necesidades básicas del hombre. La arquitectura de Duiker detrás de una sencillez superficial encierra un rico y complejo repertorio de detalles formales, funcionales y constructivos. Sus edificios, aunque no pocas veces son asimétricos, resultan morfológicamente claros y rigurosamente funcionales, expresando así, una atractiva plasticidad de discreta organicidad y ligera deformación. Su postulado era el bienestar social antes que el personal, y la salud humana en la arquitectura aún más que el bienestar. En este sentido Duiker fue un forjador de ideales, no pocas veces ausentes hoy en nuestra sociedad formalista y consumista. Su postura señala un camino, el de servir, el cual muchas veces por egocentrismo olvidamos. A partir de allí viene lo esencialmente bello. En consecuencia, aplicó su talento al desempeño de esa misión trascendental. A pesar de su temprana muerte logró expresar su ideal y dejarlo sellado con arquitectura construida para quien filosóficamente lo quiera seguir. Su trabajo completó las iniciativas de su inspiración, su obra arquitectónica fue el gesto que legitimara el ideal de su intención. El ideal del servicio social a través de la arquitectura gravitaba en su espíritu; tenía la clarividencia de su propio ideal, y de esta intención construyó el gesto, los edificios que lo caracterizan. Ellos son los que han impedido el marchitamiento de sus genuinos objetivos filántropos, los que en mayor o menor medida todos sordamente incubamos y muchas veces, por ansiedad frente a lo contingente, la miopía hacia lo elevado o el temor a caminar en soledad, ignoramos o enterramos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el marco histórico-teórico de la arquitectura, Duiker ha sido una personalidad relativamente libre de las tendencias establecidas en su propio país. Nos referimos a las Escuelas de Ámsterdam y Rotterdam. Su autonomía se debe, por un lado, a que supo alimentarse y simultáneamente mantener distancia respecto de la sintaxis del ladrillo, característica principal de la Escuela de Berlage y de la tradición holandesa. Y, por otra parte, de la tendencia vanguardista Neoplástica “de Stijl”, de van Doesburg, Rietveld y Mondrian. Su libertad intelectual y creativa le permitió asi mismo evolucionar con un sello personal, sin ignorar la arquitectura de los maestros de la primera generación de la modernidad tales como Wright, Le Corbusier o Perret o los alemanes Behrens, Gropius, y Mies. Su fi losofía y su obra podemos incluirla dentro de la tendencia funcionalista holandesa “Nieuwe Bouwen” o “Neue Sachlichkeit”2 en la que participan arquitectos como M. Stam, J.B. van Loghem, J.A. Brinkman y L.C. van der Vlugt entre otros, quienes se inspiraron en la idea de arquitectura internacional, en las vanguardias elementarista y constructivista rusas, en las nuevas tecnologías del hormigón, el vidrio y el metal. Impregnados de ideales socialistas intentan desarrollar una arquitectura que responda servicialmente a las necesidades básicas del hombre. La arquitectura de Duiker detrás de una sencillez superficial encierra un rico y complejo repertorio de detalles formales, funcionales y constructivos. Sus edificios, aunque no pocas veces son asimétricos, resultan morfológicamente claros y rigurosamente funcionales, expresando así, una atractiva plasticidad de discreta organicidad y ligera deformación. Su postulado era el bienestar social antes que el personal, y la salud humana en la arquitectura aún más que el bienestar. En este sentido Duiker fue un forjador de ideales, no pocas veces ausentes hoy en nuestra sociedad formalista y consumista. Su postura señala un camino, el de servir, el cual muchas veces por egocentrismo olvidamos. A partir de allí viene lo esencialmente bello. En consecuencia, aplicó su talento al desempeño de esa misión trascendental. A pesar de su temprana muerte logró expresar su ideal y dejarlo sellado con arquitectura construida para quien filosóficamente lo quiera seguir. Su trabajo completó las iniciativas de su inspiración, su obra arquitectónica fue el gesto que legitimara el ideal de su intención. El ideal del servicio social a través de la arquitectura gravitaba en su espíritu; tenía la clarividencia de su propio ideal, y de esta intención construyó el gesto, los edificios que lo caracterizan. Ellos son los que han impedido el marchitamiento de sus genuinos objetivos filántropos, los que en mayor o menor medida todos sordamente incubamos y muchas veces, por ansiedad frente a lo contingente, la miopía hacia lo elevado o el temor a caminar en soledad, ignoramos o enterramos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64885
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615961433341952
score 13.070432