El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina
- Autores
- Bolis, Josefina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saintout, Florencia
Bruzzone, Daiana - Descripción
- La indagación en torno a los sentidos construidos por los jóvenes a raíz de su participación como destinatarios de una política pública, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), permite investigar cómo el Estado está interpelando a los sujetos y cuáles son sus respuestas y resignificaciones. Desde allí, rastrearé, por un lado, aquellas subjetividades y prácticas políticas que los jóvenes configuran en vinculación con el Estado –lo que podemos caracterizar como ciudadanía– y, por otro, los proyectos futuros e imaginarios comunes que los marcan como generación. Algunas de las preguntas que emergen desde allí son: ¿representa el PROG.R.ES.AR una mayor certidumbre sobre el futuro biográfico y colectivo, en tanto delinea trayectorias a recorrer u horizontes deseables? ¿Cómo se están reconfigurando los marcos de interpretación y acción de los y las jóvenes a través de la participación en el programa? ¿Se han habilitado formas emergentes de decisión y agencia sobre las condiciones existentes desde el escenario de lo público o estatal? ¿Cuáles son las transformaciones contemporáneas de la ciudadanía –en tanto percepción de derechos e imaginario de membresía a una comunidad– de los jóvenes? ¿Puede aportar una política pública a construir una voluntad política capaz de impulsar transformaciones sociales? Luego del proceso de desciudadanización de la larga década neoliberal, emergen en América Latina gobiernos populares que impulsan una restitución de lo público y una ampliación de la ciudadanía y la participación política juvenil. Expondré aquí los umbrales de una política pública en torno a la reducción de la desigualdad simbólico-material, relevando cómo configuran trayectorias de ciudadanización posibles para los y las jóvenes. Atenderé también a los desplazamientos de sentido provocados a partir del retorno del proyecto neoliberal al Estado argentino.
Doctor en Comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Jóvenes
Estado
Discurso
Políticas públicas
Ciudadanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86695
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_24370b90fc0c8832a948995c4bdb49e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86695 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de ArgentinaBolis, JosefinaComunicación SocialJóvenesEstadoDiscursoPolíticas públicasCiudadaníaLa indagación en torno a los sentidos construidos por los jóvenes a raíz de su participación como destinatarios de una política pública, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), permite investigar cómo el Estado está interpelando a los sujetos y cuáles son sus respuestas y resignificaciones. Desde allí, rastrearé, por un lado, aquellas subjetividades y prácticas políticas que los jóvenes configuran en vinculación con el Estado –lo que podemos caracterizar como ciudadanía– y, por otro, los proyectos futuros e imaginarios comunes que los marcan como generación. Algunas de las preguntas que emergen desde allí son: ¿representa el PROG.R.ES.AR una mayor certidumbre sobre el futuro biográfico y colectivo, en tanto delinea trayectorias a recorrer u horizontes deseables? ¿Cómo se están reconfigurando los marcos de interpretación y acción de los y las jóvenes a través de la participación en el programa? ¿Se han habilitado formas emergentes de decisión y agencia sobre las condiciones existentes desde el escenario de lo público o estatal? ¿Cuáles son las transformaciones contemporáneas de la ciudadanía –en tanto percepción de derechos e imaginario de membresía a una comunidad– de los jóvenes? ¿Puede aportar una política pública a construir una voluntad política capaz de impulsar transformaciones sociales? Luego del proceso de desciudadanización de la larga década neoliberal, emergen en América Latina gobiernos populares que impulsan una restitución de lo público y una ampliación de la ciudadanía y la participación política juvenil. Expondré aquí los umbrales de una política pública en torno a la reducción de la desigualdad simbólico-material, relevando cómo configuran trayectorias de ciudadanización posibles para los y las jóvenes. Atenderé también a los desplazamientos de sentido provocados a partir del retorno del proyecto neoliberal al Estado argentino.Doctor en ComunicaciónFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSaintout, FlorenciaBruzzone, Daiana2019-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86695https://doi.org/10.35537/10915/86695spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:10.139SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
title |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
spellingShingle |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina Bolis, Josefina Comunicación Social Jóvenes Estado Discurso Políticas públicas Ciudadanía |
title_short |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
title_full |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
title_fullStr |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
title_full_unstemmed |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
title_sort |
El derecho a progresar : Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolis, Josefina |
author |
Bolis, Josefina |
author_facet |
Bolis, Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saintout, Florencia Bruzzone, Daiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Jóvenes Estado Discurso Políticas públicas Ciudadanía |
topic |
Comunicación Social Jóvenes Estado Discurso Políticas públicas Ciudadanía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La indagación en torno a los sentidos construidos por los jóvenes a raíz de su participación como destinatarios de una política pública, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), permite investigar cómo el Estado está interpelando a los sujetos y cuáles son sus respuestas y resignificaciones. Desde allí, rastrearé, por un lado, aquellas subjetividades y prácticas políticas que los jóvenes configuran en vinculación con el Estado –lo que podemos caracterizar como ciudadanía– y, por otro, los proyectos futuros e imaginarios comunes que los marcan como generación. Algunas de las preguntas que emergen desde allí son: ¿representa el PROG.R.ES.AR una mayor certidumbre sobre el futuro biográfico y colectivo, en tanto delinea trayectorias a recorrer u horizontes deseables? ¿Cómo se están reconfigurando los marcos de interpretación y acción de los y las jóvenes a través de la participación en el programa? ¿Se han habilitado formas emergentes de decisión y agencia sobre las condiciones existentes desde el escenario de lo público o estatal? ¿Cuáles son las transformaciones contemporáneas de la ciudadanía –en tanto percepción de derechos e imaginario de membresía a una comunidad– de los jóvenes? ¿Puede aportar una política pública a construir una voluntad política capaz de impulsar transformaciones sociales? Luego del proceso de desciudadanización de la larga década neoliberal, emergen en América Latina gobiernos populares que impulsan una restitución de lo público y una ampliación de la ciudadanía y la participación política juvenil. Expondré aquí los umbrales de una política pública en torno a la reducción de la desigualdad simbólico-material, relevando cómo configuran trayectorias de ciudadanización posibles para los y las jóvenes. Atenderé también a los desplazamientos de sentido provocados a partir del retorno del proyecto neoliberal al Estado argentino. Doctor en Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La indagación en torno a los sentidos construidos por los jóvenes a raíz de su participación como destinatarios de una política pública, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR), permite investigar cómo el Estado está interpelando a los sujetos y cuáles son sus respuestas y resignificaciones. Desde allí, rastrearé, por un lado, aquellas subjetividades y prácticas políticas que los jóvenes configuran en vinculación con el Estado –lo que podemos caracterizar como ciudadanía– y, por otro, los proyectos futuros e imaginarios comunes que los marcan como generación. Algunas de las preguntas que emergen desde allí son: ¿representa el PROG.R.ES.AR una mayor certidumbre sobre el futuro biográfico y colectivo, en tanto delinea trayectorias a recorrer u horizontes deseables? ¿Cómo se están reconfigurando los marcos de interpretación y acción de los y las jóvenes a través de la participación en el programa? ¿Se han habilitado formas emergentes de decisión y agencia sobre las condiciones existentes desde el escenario de lo público o estatal? ¿Cuáles son las transformaciones contemporáneas de la ciudadanía –en tanto percepción de derechos e imaginario de membresía a una comunidad– de los jóvenes? ¿Puede aportar una política pública a construir una voluntad política capaz de impulsar transformaciones sociales? Luego del proceso de desciudadanización de la larga década neoliberal, emergen en América Latina gobiernos populares que impulsan una restitución de lo público y una ampliación de la ciudadanía y la participación política juvenil. Expondré aquí los umbrales de una política pública en torno a la reducción de la desigualdad simbólico-material, relevando cómo configuran trayectorias de ciudadanización posibles para los y las jóvenes. Atenderé también a los desplazamientos de sentido provocados a partir del retorno del proyecto neoliberal al Estado argentino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86695 https://doi.org/10.35537/10915/86695 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86695 https://doi.org/10.35537/10915/86695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616044645187584 |
score |
13.070432 |