El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires

Autores
Ramos, Víctor Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1906. La segunda consolida la enseñanza con Enrique Hermitte, quien forma los primeros profesionales que sirvieron al país en diferentes disciplinas y dirige las tesis de los primeros egresados. La tercera marca el inicio de la investigación geológica liderada por Juan Keidel y Pablo Groeber. Produce un cambio en la enseñanza y en las investigaciones, con la tesis doctoral en 1933 de Horacio J. Harrington de excelente nivel científico. Harrington como director del Instituto de Geología de la universidad y como profesor fue uno de los mejores geólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX. El golpe militar en 1955 marca el inicio de la cuarta etapa liderada por Félix González Bonorino y caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y un moderno plan de estudios. Tuvo docentes de calidad, con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. El período 1966-1983 fue marcado por su opacidad, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. La última etapa comienza con la vuelta a la democracia, que junto a concursos docentes abiertos sin restricciones, permite alcanzar el presente grado de desarrollo.
The classes of Pellegrino Strobel at the University of Buenos Aires mark the beginning of geological teaching in Argentina. In these years six stages can be recognized. The first is a pioneering stage initiated by Strobel in 1865, culminating with Eduardo Aguirre who teaches geology from 1878 to 1906. The second stage consolidates teaching with Enrique Hermitte, who forms the first professionals who served the country in different disciplines and supervises the thesis of the first geologist graduates. The third stage marks the beginning of geological research, led by Juan Keidel and Pablo Groeber. It marks a change in teaching and research with the doctoral thesis in 1933 of Horacio J. Harrington of excellent scientific level. Harrington as director of the Institute of Geology of the University and as a teacher was one of the best Argentine geologists of the first half of the twentieth century. The military coup in 1955 marks the beginning of the fourth stage led by Felix González Bonorino characterized by a more solid education in different disciplines and modern curriculum. He had quality professors, with teachers trained abroad and foreigners, who taught disciplines underdeveloped in the country. The years between 1966 and 1984 were marked by their opacity, with some exceptions such as the development of paleomagnetism by Daniel Valencio and his disciples. The last stage starts with the return to democracy, with open and unrestricted educational contests, which allow gradually reaching the present level of development.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
enseñanza, geología, universidad, pioneros, investigación
Geología
universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67422

id SEDICI_242a3fb75cf3545b675e24ae255073e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67422
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos AiresThe beginning and development of geology in Buenos Aires UniversityRamos, Víctor AlbertoCiencias Naturalesenseñanza, geología, universidad, pioneros, investigaciónGeologíauniversidadLas clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1906. La segunda consolida la enseñanza con Enrique Hermitte, quien forma los primeros profesionales que sirvieron al país en diferentes disciplinas y dirige las tesis de los primeros egresados. La tercera marca el inicio de la investigación geológica liderada por Juan Keidel y Pablo Groeber. Produce un cambio en la enseñanza y en las investigaciones, con la tesis doctoral en 1933 de Horacio J. Harrington de excelente nivel científico. Harrington como director del Instituto de Geología de la universidad y como profesor fue uno de los mejores geólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX. El golpe militar en 1955 marca el inicio de la cuarta etapa liderada por Félix González Bonorino y caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y un moderno plan de estudios. Tuvo docentes de calidad, con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. El período 1966-1983 fue marcado por su opacidad, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. La última etapa comienza con la vuelta a la democracia, que junto a concursos docentes abiertos sin restricciones, permite alcanzar el presente grado de desarrollo.The classes of Pellegrino Strobel at the University of Buenos Aires mark the beginning of geological teaching in Argentina. In these years six stages can be recognized. The first is a pioneering stage initiated by Strobel in 1865, culminating with Eduardo Aguirre who teaches geology from 1878 to 1906. The second stage consolidates teaching with Enrique Hermitte, who forms the first professionals who served the country in different disciplines and supervises the thesis of the first geologist graduates. The third stage marks the beginning of geological research, led by Juan Keidel and Pablo Groeber. It marks a change in teaching and research with the doctoral thesis in 1933 of Horacio J. Harrington of excellent scientific level. Harrington as director of the Institute of Geology of the University and as a teacher was one of the best Argentine geologists of the first half of the twentieth century. The military coup in 1955 marks the beginning of the fourth stage led by Felix González Bonorino characterized by a more solid education in different disciplines and modern curriculum. He had quality professors, with teachers trained abroad and foreigners, who taught disciplines underdeveloped in the country. The years between 1966 and 1984 were marked by their opacity, with some exceptions such as the development of paleomagnetism by Daniel Valencio and his disciples. The last stage starts with the return to democracy, with open and unrestricted educational contests, which allow gradually reaching the present level of development.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf217-227http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67422spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-6377info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:18.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
The beginning and development of geology in Buenos Aires University
title El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
spellingShingle El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
Ramos, Víctor Alberto
Ciencias Naturales
enseñanza, geología, universidad, pioneros, investigación
Geología
universidad
title_short El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_full El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_fullStr El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_full_unstemmed El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_sort El inicio y desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Víctor Alberto
author Ramos, Víctor Alberto
author_facet Ramos, Víctor Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
enseñanza, geología, universidad, pioneros, investigación
Geología
universidad
topic Ciencias Naturales
enseñanza, geología, universidad, pioneros, investigación
Geología
universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Las clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1906. La segunda consolida la enseñanza con Enrique Hermitte, quien forma los primeros profesionales que sirvieron al país en diferentes disciplinas y dirige las tesis de los primeros egresados. La tercera marca el inicio de la investigación geológica liderada por Juan Keidel y Pablo Groeber. Produce un cambio en la enseñanza y en las investigaciones, con la tesis doctoral en 1933 de Horacio J. Harrington de excelente nivel científico. Harrington como director del Instituto de Geología de la universidad y como profesor fue uno de los mejores geólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX. El golpe militar en 1955 marca el inicio de la cuarta etapa liderada por Félix González Bonorino y caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y un moderno plan de estudios. Tuvo docentes de calidad, con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. El período 1966-1983 fue marcado por su opacidad, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. La última etapa comienza con la vuelta a la democracia, que junto a concursos docentes abiertos sin restricciones, permite alcanzar el presente grado de desarrollo.
The classes of Pellegrino Strobel at the University of Buenos Aires mark the beginning of geological teaching in Argentina. In these years six stages can be recognized. The first is a pioneering stage initiated by Strobel in 1865, culminating with Eduardo Aguirre who teaches geology from 1878 to 1906. The second stage consolidates teaching with Enrique Hermitte, who forms the first professionals who served the country in different disciplines and supervises the thesis of the first geologist graduates. The third stage marks the beginning of geological research, led by Juan Keidel and Pablo Groeber. It marks a change in teaching and research with the doctoral thesis in 1933 of Horacio J. Harrington of excellent scientific level. Harrington as director of the Institute of Geology of the University and as a teacher was one of the best Argentine geologists of the first half of the twentieth century. The military coup in 1955 marks the beginning of the fourth stage led by Felix González Bonorino characterized by a more solid education in different disciplines and modern curriculum. He had quality professors, with teachers trained abroad and foreigners, who taught disciplines underdeveloped in the country. The years between 1966 and 1984 were marked by their opacity, with some exceptions such as the development of paleomagnetism by Daniel Valencio and his disciples. The last stage starts with the return to democracy, with open and unrestricted educational contests, which allow gradually reaching the present level of development.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las clases de Pellegrino Strobel en la Universidad de Buenos Aires marcan el comienzo de la enseñanza de la geología en Argentina. En los años transcurridos se pueden reconocer seis etapas. La primera etapa pionera iniciada por Strobel en 1865, culmina con Eduardo Aguirre y transcurre desde 1878 a 1906. La segunda consolida la enseñanza con Enrique Hermitte, quien forma los primeros profesionales que sirvieron al país en diferentes disciplinas y dirige las tesis de los primeros egresados. La tercera marca el inicio de la investigación geológica liderada por Juan Keidel y Pablo Groeber. Produce un cambio en la enseñanza y en las investigaciones, con la tesis doctoral en 1933 de Horacio J. Harrington de excelente nivel científico. Harrington como director del Instituto de Geología de la universidad y como profesor fue uno de los mejores geólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX. El golpe militar en 1955 marca el inicio de la cuarta etapa liderada por Félix González Bonorino y caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y un moderno plan de estudios. Tuvo docentes de calidad, con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. El período 1966-1983 fue marcado por su opacidad, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. La última etapa comienza con la vuelta a la democracia, que junto a concursos docentes abiertos sin restricciones, permite alcanzar el presente grado de desarrollo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67422
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-6377
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
217-227
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064074468622336
score 13.22299