La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976
- Autores
- Díaz, César Luis; Jiménez, Mario Jorge; Passaro, María Marta
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La opinión pública argentina, al abrir los diarios el 24 de marzo de 1976, se sintió profundamente conmovida al enterarse de que las frágiles instituciones democráticas una vez más, habían sucumbido ante la prepotencia castrense. Seguramente, le debe haber causado cierto escozor comprobar también que, una vez más, la libertad de expresión era vilmente avasallada. En efecto, los distintos diarios comunicaban el día después que: "la Junta de Comandantes generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años de prisión el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales". En el presente estudio procuraremos examinar lo más exhaustivamente posible la problemática de la libertad de expresión durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, basándonos en el discurso editorial de cuatro de los principales medios gráficos argentinos: La Prensa, La Nación, The Buenos Aires Heraldy El Día.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn".
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Libertad de expresión
medios gráficos
María Estela Martínez de Perón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162519
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_23d213a9fbc4033f76dce8fb3d8d3c00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162519 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976Díaz, César LuisJiménez, Mario JorgePassaro, María MartaPeriodismoLibertad de expresiónmedios gráficosMaría Estela Martínez de PerónLa opinión pública argentina, al abrir los diarios el 24 de marzo de 1976, se sintió profundamente conmovida al enterarse de que las frágiles instituciones democráticas una vez más, habían sucumbido ante la prepotencia castrense. Seguramente, le debe haber causado cierto escozor comprobar también que, una vez más, la libertad de expresión era vilmente avasallada. En efecto, los distintos diarios comunicaban el día después que: "la Junta de Comandantes generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años de prisión el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales". En el presente estudio procuraremos examinar lo más exhaustivamente posible la problemática de la libertad de expresión durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, basándonos en el discurso editorial de cuatro de los principales medios gráficos argentinos: La Prensa, La Nación, The Buenos Aires Heraldy El Día.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn".Facultad de Periodismo y Comunicación Social2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf111-123http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162519spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162519Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:32.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
title |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
spellingShingle |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 Díaz, César Luis Periodismo Libertad de expresión medios gráficos María Estela Martínez de Perón |
title_short |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
title_full |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
title_fullStr |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
title_full_unstemmed |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
title_sort |
La libertad de expresión entre dos fuegos: 1974-1976 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, César Luis Jiménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author |
Díaz, César Luis |
author_facet |
Díaz, César Luis Jiménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Libertad de expresión medios gráficos María Estela Martínez de Perón |
topic |
Periodismo Libertad de expresión medios gráficos María Estela Martínez de Perón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La opinión pública argentina, al abrir los diarios el 24 de marzo de 1976, se sintió profundamente conmovida al enterarse de que las frágiles instituciones democráticas una vez más, habían sucumbido ante la prepotencia castrense. Seguramente, le debe haber causado cierto escozor comprobar también que, una vez más, la libertad de expresión era vilmente avasallada. En efecto, los distintos diarios comunicaban el día después que: "la Junta de Comandantes generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años de prisión el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales". En el presente estudio procuraremos examinar lo más exhaustivamente posible la problemática de la libertad de expresión durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, basándonos en el discurso editorial de cuatro de los principales medios gráficos argentinos: La Prensa, La Nación, The Buenos Aires Heraldy El Día. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn". Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La opinión pública argentina, al abrir los diarios el 24 de marzo de 1976, se sintió profundamente conmovida al enterarse de que las frágiles instituciones democráticas una vez más, habían sucumbido ante la prepotencia castrense. Seguramente, le debe haber causado cierto escozor comprobar también que, una vez más, la libertad de expresión era vilmente avasallada. En efecto, los distintos diarios comunicaban el día después que: "la Junta de Comandantes generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años de prisión el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales". En el presente estudio procuraremos examinar lo más exhaustivamente posible la problemática de la libertad de expresión durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, basándonos en el discurso editorial de cuatro de los principales medios gráficos argentinos: La Prensa, La Nación, The Buenos Aires Heraldy El Día. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162519 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162519 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 111-123 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064372936343552 |
score |
13.22299 |