Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada
- Autores
- Gamboa, María Inés; Zonta, María Lorena; Garraza, Mariela; Giambelluca, Luis Alberto; Kierbel, I.; Cociancic, I.; Navone, Graciela Teresa
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hombre modifica su propio ecosistema, provocando cambios globales en el planeta, que pueden afectar su salud. La ecoepidemiología, estudia factores ambientales riesgosos para la sanidad del hombre y su ambiente. Así, el parasitismo intestinal está determinado por el ambiente y los aspectos socio-culturales que facilitan su presencia en individuos susceptibles. Se estudió el perfil parasitológico de 5 poblaciones con características ambientales y socioeconómicas contrastantes. Se relevaron parasitológica y ambientalmente 3 poblaciones del Partido de La Plata: 2 suburbanas (LPS y LPN) y una urbana (LPU); otra en Brandsen (BR), y otra en Santa Rosa, La Pampa (SR). De las 683 muestras fecales, fueron positivas 81,4% (LPS); 77,5% (LPN); 67,2% (SR); 63,9% (BR) y 45,3% (LPU). Se observó un gradiente de infección inversamente asociado con las condiciones socioambientales. El hacinamiento, las viviendas precarias, el uso de letrinas, y el clima húmedo fueron los más asociados al parasitismo, especialmente a los geohelmintos. Los datos aportados fueron transferidos a las poblaciones mediante talleres, estrategia que permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El emprendimiento de acciones multidiscipli- narias que involucren la medicina, la biología, la bioquímica y la veterinaria es fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática ambiental.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio Climático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97575
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_23c832284c2bf0c5d645c50d8d32bd48 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97575 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizadaGamboa, María InésZonta, María LorenaGarraza, MarielaGiambelluca, Luis AlbertoKierbel, I.Cociancic, I.Navone, Graciela TeresaEcologíaCambio ClimáticoEl hombre modifica su propio ecosistema, provocando cambios globales en el planeta, que pueden afectar su salud. La ecoepidemiología, estudia factores ambientales riesgosos para la sanidad del hombre y su ambiente. Así, el parasitismo intestinal está determinado por el ambiente y los aspectos socio-culturales que facilitan su presencia en individuos susceptibles. Se estudió el perfil parasitológico de 5 poblaciones con características ambientales y socioeconómicas contrastantes. Se relevaron parasitológica y ambientalmente 3 poblaciones del Partido de La Plata: 2 suburbanas (LPS y LPN) y una urbana (LPU); otra en Brandsen (BR), y otra en Santa Rosa, La Pampa (SR). De las 683 muestras fecales, fueron positivas 81,4% (LPS); 77,5% (LPN); 67,2% (SR); 63,9% (BR) y 45,3% (LPU). Se observó un gradiente de infección inversamente asociado con las condiciones socioambientales. El hacinamiento, las viviendas precarias, el uso de letrinas, y el clima húmedo fueron los más asociados al parasitismo, especialmente a los geohelmintos. Los datos aportados fueron transferidos a las poblaciones mediante talleres, estrategia que permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El emprendimiento de acciones multidiscipli- narias que involucren la medicina, la biología, la bioquímica y la veterinaria es fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática ambiental.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf695-695http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97575spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:26:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:26:15.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| title |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| spellingShingle |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada Gamboa, María Inés Ecología Cambio Climático |
| title_short |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| title_full |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| title_fullStr |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| title_full_unstemmed |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| title_sort |
Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina globalizada |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamboa, María Inés Zonta, María Lorena Garraza, Mariela Giambelluca, Luis Alberto Kierbel, I. Cociancic, I. Navone, Graciela Teresa |
| author |
Gamboa, María Inés |
| author_facet |
Gamboa, María Inés Zonta, María Lorena Garraza, Mariela Giambelluca, Luis Alberto Kierbel, I. Cociancic, I. Navone, Graciela Teresa |
| author_role |
author |
| author2 |
Zonta, María Lorena Garraza, Mariela Giambelluca, Luis Alberto Kierbel, I. Cociancic, I. Navone, Graciela Teresa |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio Climático |
| topic |
Ecología Cambio Climático |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El hombre modifica su propio ecosistema, provocando cambios globales en el planeta, que pueden afectar su salud. La ecoepidemiología, estudia factores ambientales riesgosos para la sanidad del hombre y su ambiente. Así, el parasitismo intestinal está determinado por el ambiente y los aspectos socio-culturales que facilitan su presencia en individuos susceptibles. Se estudió el perfil parasitológico de 5 poblaciones con características ambientales y socioeconómicas contrastantes. Se relevaron parasitológica y ambientalmente 3 poblaciones del Partido de La Plata: 2 suburbanas (LPS y LPN) y una urbana (LPU); otra en Brandsen (BR), y otra en Santa Rosa, La Pampa (SR). De las 683 muestras fecales, fueron positivas 81,4% (LPS); 77,5% (LPN); 67,2% (SR); 63,9% (BR) y 45,3% (LPU). Se observó un gradiente de infección inversamente asociado con las condiciones socioambientales. El hacinamiento, las viviendas precarias, el uso de letrinas, y el clima húmedo fueron los más asociados al parasitismo, especialmente a los geohelmintos. Los datos aportados fueron transferidos a las poblaciones mediante talleres, estrategia que permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El emprendimiento de acciones multidiscipli- narias que involucren la medicina, la biología, la bioquímica y la veterinaria es fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática ambiental. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
El hombre modifica su propio ecosistema, provocando cambios globales en el planeta, que pueden afectar su salud. La ecoepidemiología, estudia factores ambientales riesgosos para la sanidad del hombre y su ambiente. Así, el parasitismo intestinal está determinado por el ambiente y los aspectos socio-culturales que facilitan su presencia en individuos susceptibles. Se estudió el perfil parasitológico de 5 poblaciones con características ambientales y socioeconómicas contrastantes. Se relevaron parasitológica y ambientalmente 3 poblaciones del Partido de La Plata: 2 suburbanas (LPS y LPN) y una urbana (LPU); otra en Brandsen (BR), y otra en Santa Rosa, La Pampa (SR). De las 683 muestras fecales, fueron positivas 81,4% (LPS); 77,5% (LPN); 67,2% (SR); 63,9% (BR) y 45,3% (LPU). Se observó un gradiente de infección inversamente asociado con las condiciones socioambientales. El hacinamiento, las viviendas precarias, el uso de letrinas, y el clima húmedo fueron los más asociados al parasitismo, especialmente a los geohelmintos. Los datos aportados fueron transferidos a las poblaciones mediante talleres, estrategia que permitió acercar la problemática a la gente y discutir alternativas para su resolución. El emprendimiento de acciones multidiscipli- narias que involucren la medicina, la biología, la bioquímica y la veterinaria es fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática ambiental. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97575 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97575 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 695-695 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428273624055808 |
| score |
13.10058 |