8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres

Autores
Delmas, Flavia Marina; García, Marianela; Paradela, Manuela; Bustamante, Eugenia; Isa, Luciana Jimena; Yurec, Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El 8 de marzo es una fecha clave de conmemoración y lucha de las mujeres en todo el mundo. En nuestro país, luego de la Ley de Identidad de Género y del avance de los colectivos de lesbianas, trans, travestis y bisexuales, se ha ampliado el nombre y por lo tanto su sentido. Esa “s” que marca el plural y la diferencia, la disidencia de quienes no soportamos el peso de la hegemonía cristalizada en las normas de la exclusión, nos señala también que se han ampliado los márgenes de quienes desde hace más de 200 siglos enfrentamos a un poder patriarcal que nos asfixia en una violencia cotidiana, que se traduce en cada ámbito donde desarrollamos nuestras vidas: en el acceso a trabajos dignos, en la posibilidad de un buen vivir sin colonialismos disfrazados de modernidad, ni imperialismos escondidos en discursos de falsas democracias. En estos años en los que parece no haber momento para el sosiego por la profundidad de la crisis, cuyo sostén está compuesto por los dueños de todas las cosas, que hoy se instalan en una tríada despiadada por su efectividad en el despojo: poder ejecutivo, poder judicial y medios de comunicación, es sobre este último y acerca de las mutaciones que oscilan entre la violencia simbólica y el reconocimiento de los derechos, es que realizamos el trabajo que precede en el siguiente análisis. La prensa no siempre nos nombró de igual manera: desde las entrañas de la invisibilización, pasando por la construcción de una otredad inferior y la objetualización de nuestros cuerpos como bienes mercantiles, a la puja por la agenda mediática en un contexto de avanzada del movimiento feminista en Argentina y en gran parte del mundo. Desde el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, nos preguntamos acerca de la configuración del relato mediático sobre el 8M, haciendo un recorrido por 10 años de publicaciones sobre dicha efeméride en el diario tradicional de nuestra ciudad: El Día. 1Entre notas de tapa, artículos contextuales y publicidades, el diario construyó la noticia cada 8 de marzo presentando ante sus lectorxs una forma de comprender a las mujeres desde estereotipos de los más trillados, marcando el límite y las consecuentes transgresiones de las mujeres a los deberes, saberes y formas de lo concebido como “masculino”. Este tipo de construcciones hegemónicas, dan soporte a lo que la investigadora mexicana Elsa Muñiz García (1999) categoriza como la cultura de género. Es decir, que los medios de comunicación crean y reproducen elaboraciones simbólicas hegemónicas de lo femenino y lo masculino que se traducen en códigos de conducta sociales tanto en el ámbito privado como en el público. En este sentido, la cultura del género se configura como uno de los soportes más sólidos en la legitimación del poder y del sistema político en el mundo globalizado. Esta propuesta teórica nos permite contextualizar la presencia de las feminidades en diversos escenarios sociales, entre ellos los medios de comunicación, y preguntarnos en qué medida el poder sigue ocupando el cuerpo de las mujeres como una política sexual que se actualiza a demanda de una sociedad permeada por la lógica del capital: vincularidad efímera e individualismo constitutivo, en donde las desigualdades se vuelven menos evidentes aunque para nada se disipan: la dominación masculina se renueva y se mantiene.
Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75602

id SEDICI_23b91d22da947b8446d88879b9e37da6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75602
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de MujeresDelmas, Flavia MarinaGarcía, MarianelaParadela, ManuelaBustamante, EugeniaIsa, Luciana JimenaYurec, MercedesComunicación Socialgéneroprensa gráficafemicidiosEl 8 de marzo es una fecha clave de conmemoración y lucha de las mujeres en todo el mundo. En nuestro país, luego de la Ley de Identidad de Género y del avance de los colectivos de lesbianas, trans, travestis y bisexuales, se ha ampliado el nombre y por lo tanto su sentido. Esa “s” que marca el plural y la diferencia, la disidencia de quienes no soportamos el peso de la hegemonía cristalizada en las normas de la exclusión, nos señala también que se han ampliado los márgenes de quienes desde hace más de 200 siglos enfrentamos a un poder patriarcal que nos asfixia en una violencia cotidiana, que se traduce en cada ámbito donde desarrollamos nuestras vidas: en el acceso a trabajos dignos, en la posibilidad de un buen vivir sin colonialismos disfrazados de modernidad, ni imperialismos escondidos en discursos de falsas democracias. En estos años en los que parece no haber momento para el sosiego por la profundidad de la crisis, cuyo sostén está compuesto por los dueños de todas las cosas, que hoy se instalan en una tríada despiadada por su efectividad en el despojo: poder ejecutivo, poder judicial y medios de comunicación, es sobre este último y acerca de las mutaciones que oscilan entre la violencia simbólica y el reconocimiento de los derechos, es que realizamos el trabajo que precede en el siguiente análisis. La prensa no siempre nos nombró de igual manera: desde las entrañas de la invisibilización, pasando por la construcción de una otredad inferior y la objetualización de nuestros cuerpos como bienes mercantiles, a la puja por la agenda mediática en un contexto de avanzada del movimiento feminista en Argentina y en gran parte del mundo. Desde el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, nos preguntamos acerca de la configuración del relato mediático sobre el 8M, haciendo un recorrido por 10 años de publicaciones sobre dicha efeméride en el diario tradicional de nuestra ciudad: El Día. 1Entre notas de tapa, artículos contextuales y publicidades, el diario construyó la noticia cada 8 de marzo presentando ante sus lectorxs una forma de comprender a las mujeres desde estereotipos de los más trillados, marcando el límite y las consecuentes transgresiones de las mujeres a los deberes, saberes y formas de lo concebido como “masculino”. Este tipo de construcciones hegemónicas, dan soporte a lo que la investigadora mexicana Elsa Muñiz García (1999) categoriza como la cultura de género. Es decir, que los medios de comunicación crean y reproducen elaboraciones simbólicas hegemónicas de lo femenino y lo masculino que se traducen en códigos de conducta sociales tanto en el ámbito privado como en el público. En este sentido, la cultura del género se configura como uno de los soportes más sólidos en la legitimación del poder y del sistema político en el mundo globalizado. Esta propuesta teórica nos permite contextualizar la presencia de las feminidades en diversos escenarios sociales, entre ellos los medios de comunicación, y preguntarnos en qué medida el poder sigue ocupando el cuerpo de las mujeres como una política sexual que se actualiza a demanda de una sociedad permeada por la lógica del capital: vincularidad efímera e individualismo constitutivo, en donde las desigualdades se vuelven menos evidentes aunque para nada se disipan: la dominación masculina se renueva y se mantiene.Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-03-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:11.624SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
title 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
spellingShingle 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
Delmas, Flavia Marina
Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
title_short 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
title_full 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
title_fullStr 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
title_full_unstemmed 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
title_sort 8M 2009-2019: Diez años de historia en los medios de comunicación. ¿Qué es el 8 de marzo para el diario El Día? : Del Día de la Mujer al Paro Internacional de Mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Delmas, Flavia Marina
García, Marianela
Paradela, Manuela
Bustamante, Eugenia
Isa, Luciana Jimena
Yurec, Mercedes
author Delmas, Flavia Marina
author_facet Delmas, Flavia Marina
García, Marianela
Paradela, Manuela
Bustamante, Eugenia
Isa, Luciana Jimena
Yurec, Mercedes
author_role author
author2 García, Marianela
Paradela, Manuela
Bustamante, Eugenia
Isa, Luciana Jimena
Yurec, Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
topic Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
dc.description.none.fl_txt_mv El 8 de marzo es una fecha clave de conmemoración y lucha de las mujeres en todo el mundo. En nuestro país, luego de la Ley de Identidad de Género y del avance de los colectivos de lesbianas, trans, travestis y bisexuales, se ha ampliado el nombre y por lo tanto su sentido. Esa “s” que marca el plural y la diferencia, la disidencia de quienes no soportamos el peso de la hegemonía cristalizada en las normas de la exclusión, nos señala también que se han ampliado los márgenes de quienes desde hace más de 200 siglos enfrentamos a un poder patriarcal que nos asfixia en una violencia cotidiana, que se traduce en cada ámbito donde desarrollamos nuestras vidas: en el acceso a trabajos dignos, en la posibilidad de un buen vivir sin colonialismos disfrazados de modernidad, ni imperialismos escondidos en discursos de falsas democracias. En estos años en los que parece no haber momento para el sosiego por la profundidad de la crisis, cuyo sostén está compuesto por los dueños de todas las cosas, que hoy se instalan en una tríada despiadada por su efectividad en el despojo: poder ejecutivo, poder judicial y medios de comunicación, es sobre este último y acerca de las mutaciones que oscilan entre la violencia simbólica y el reconocimiento de los derechos, es que realizamos el trabajo que precede en el siguiente análisis. La prensa no siempre nos nombró de igual manera: desde las entrañas de la invisibilización, pasando por la construcción de una otredad inferior y la objetualización de nuestros cuerpos como bienes mercantiles, a la puja por la agenda mediática en un contexto de avanzada del movimiento feminista en Argentina y en gran parte del mundo. Desde el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, nos preguntamos acerca de la configuración del relato mediático sobre el 8M, haciendo un recorrido por 10 años de publicaciones sobre dicha efeméride en el diario tradicional de nuestra ciudad: El Día. 1Entre notas de tapa, artículos contextuales y publicidades, el diario construyó la noticia cada 8 de marzo presentando ante sus lectorxs una forma de comprender a las mujeres desde estereotipos de los más trillados, marcando el límite y las consecuentes transgresiones de las mujeres a los deberes, saberes y formas de lo concebido como “masculino”. Este tipo de construcciones hegemónicas, dan soporte a lo que la investigadora mexicana Elsa Muñiz García (1999) categoriza como la cultura de género. Es decir, que los medios de comunicación crean y reproducen elaboraciones simbólicas hegemónicas de lo femenino y lo masculino que se traducen en códigos de conducta sociales tanto en el ámbito privado como en el público. En este sentido, la cultura del género se configura como uno de los soportes más sólidos en la legitimación del poder y del sistema político en el mundo globalizado. Esta propuesta teórica nos permite contextualizar la presencia de las feminidades en diversos escenarios sociales, entre ellos los medios de comunicación, y preguntarnos en qué medida el poder sigue ocupando el cuerpo de las mujeres como una política sexual que se actualiza a demanda de una sociedad permeada por la lógica del capital: vincularidad efímera e individualismo constitutivo, en donde las desigualdades se vuelven menos evidentes aunque para nada se disipan: la dominación masculina se renueva y se mantiene.
Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El 8 de marzo es una fecha clave de conmemoración y lucha de las mujeres en todo el mundo. En nuestro país, luego de la Ley de Identidad de Género y del avance de los colectivos de lesbianas, trans, travestis y bisexuales, se ha ampliado el nombre y por lo tanto su sentido. Esa “s” que marca el plural y la diferencia, la disidencia de quienes no soportamos el peso de la hegemonía cristalizada en las normas de la exclusión, nos señala también que se han ampliado los márgenes de quienes desde hace más de 200 siglos enfrentamos a un poder patriarcal que nos asfixia en una violencia cotidiana, que se traduce en cada ámbito donde desarrollamos nuestras vidas: en el acceso a trabajos dignos, en la posibilidad de un buen vivir sin colonialismos disfrazados de modernidad, ni imperialismos escondidos en discursos de falsas democracias. En estos años en los que parece no haber momento para el sosiego por la profundidad de la crisis, cuyo sostén está compuesto por los dueños de todas las cosas, que hoy se instalan en una tríada despiadada por su efectividad en el despojo: poder ejecutivo, poder judicial y medios de comunicación, es sobre este último y acerca de las mutaciones que oscilan entre la violencia simbólica y el reconocimiento de los derechos, es que realizamos el trabajo que precede en el siguiente análisis. La prensa no siempre nos nombró de igual manera: desde las entrañas de la invisibilización, pasando por la construcción de una otredad inferior y la objetualización de nuestros cuerpos como bienes mercantiles, a la puja por la agenda mediática en un contexto de avanzada del movimiento feminista en Argentina y en gran parte del mundo. Desde el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, nos preguntamos acerca de la configuración del relato mediático sobre el 8M, haciendo un recorrido por 10 años de publicaciones sobre dicha efeméride en el diario tradicional de nuestra ciudad: El Día. 1Entre notas de tapa, artículos contextuales y publicidades, el diario construyó la noticia cada 8 de marzo presentando ante sus lectorxs una forma de comprender a las mujeres desde estereotipos de los más trillados, marcando el límite y las consecuentes transgresiones de las mujeres a los deberes, saberes y formas de lo concebido como “masculino”. Este tipo de construcciones hegemónicas, dan soporte a lo que la investigadora mexicana Elsa Muñiz García (1999) categoriza como la cultura de género. Es decir, que los medios de comunicación crean y reproducen elaboraciones simbólicas hegemónicas de lo femenino y lo masculino que se traducen en códigos de conducta sociales tanto en el ámbito privado como en el público. En este sentido, la cultura del género se configura como uno de los soportes más sólidos en la legitimación del poder y del sistema político en el mundo globalizado. Esta propuesta teórica nos permite contextualizar la presencia de las feminidades en diversos escenarios sociales, entre ellos los medios de comunicación, y preguntarnos en qué medida el poder sigue ocupando el cuerpo de las mujeres como una política sexual que se actualiza a demanda de una sociedad permeada por la lógica del capital: vincularidad efímera e individualismo constitutivo, en donde las desigualdades se vuelven menos evidentes aunque para nada se disipan: la dominación masculina se renueva y se mantiene.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75602
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260324660543488
score 13.13397