Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017

Autores
Denis, Virginia; Delmas, Flavia Marina; Bustamante, Eugenia; Eduardo, Carolina; Cantarelli, Pablo; Carbonetti, Ana Victoria; García, Marianela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El 3 de junio de 2015 la convocatoria del “ni una menos” significó un momento de quiebre en la historia del movimiento de mujeres en Argentina. Por primera vez se encontró una demanda aglutinadora del feminismo en todas sus expresiones y del diverso, complejo y múltiple movimiento de mujeres. Se trató de la síntesis y confluencia de varios factores: por un lado, el trabajo de manera sostenida de una parte del feminismo desde la vuelta a la democracia, que tuvo como tema prioritario en la agenda el de la violencia contra las mujeres; por otro lado, la continua producción desde el 2008 de datos cuantitativos por parte de la Casa del Encuentro y su difusión en medios nacionales, que permitió contar con una estadística que revelara la magnitud de las violaciones cometidas; finalmente, la existencia de redes de periodistas dispuestas a dar una batalla cultural y la coyuntura de un momento electoral aprovechado por los medios hegemónicos para alentar movilizaciones que interpelaran y crearan malestar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el fin de lograr la derrota política en las elecciones presidenciales. Las políticas públicas sobre todo las llevadas adelante por el Observatorio de Medios creado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, que hoy se halla caduca por el DNU267/16 emanado por el presidente Mauricio Macri, junto con la respectiva intervención a la AFSCA como primera medida de su gobierno, ha sido un puntal para comprender la configuración de sentidos en los medios en torno al género, la discriminación por género y la violencia feminicida, a través de sus investigaciones, informes y mecanismos procedimentales. Este trabajo presenta un análisis de cómo los medios gráficos locales durante el 2017, en sus sitios web, han tratado las noticias de feminicidios en las ciudades de la Plata, Berisso y Ensenada, partiendo de un corpus de 371 notas, poniendo en evidencia el tratamiento de las mismas mayoritariamente como hechos policiales, que las principales fuentes son las del ámbito judicial no consignando la identidad de la fuente y el de las familias, que existe un porcentaje de más del 36 % que no pone la edad de la/ las víctima/s y el/los victimario/s; que más del 90 % no de cuenta de la nacionalidad de la víctima lleva a deducir que se trata de mujeres nacidas en Argentina, más del 28 % y en algunos casos llegan al 36% como en el del diario El Día, no aclaran en que ciudad ocurrió el feminicidio; que los diarios nombran con el nombre propio más a las víctimas que a los victimarios, que también lo hacen en relación a las edades, grupos familiares, imágenes fotográficas y caracterizaciones; que los feminicidios se perpetúan sobre todo en el ámbito doméstico por parejas y ex parejas. Los diarios, verdaderos dispositivos de las configuraciones patriarcales, continúan escondiendo a los victimarios y desprotegiendo y revictimizando a las víctimas. Los sitios web, a su vez, no utilizan la posibilidad que da la multimedialidad para contextualizar los hechos y ampliar la cobertura en tanto acontecimiento, sólo el 6% amplia con videos (en su mayoría de movilizaciones,organizaciones y familiares de las víctimas) la información. En este trabajo nos preguntamos acerca de si hubo un cambio político en la utilización del término femicidio en los medios frente al abandono de crímen pasional, o si bien subyace el paradigma de la emoción amorosa violenta como motivadora de los feminicidios. El tratamiento de los feminicidios de manera individual, como casos, impide la posibilidad de configurar una trama de sentido que nos permita obtener claves para la comprensión de lo que sucede y cuáles son las evoluciones, complejidades y particulaidades de dicho fenómeno. La inmediatez, la espectacularización telenovelizada y el bastardeo de las causas profundas reducidas al uso de sustancias o alcohol, el eje puesto en la dupla esencialista mujer/madre y la invisibilización de las profesiones, trabajos informales o de sus actividades como trabajadoras en el ámbito privado, nos señalan la necesidad de seguir trabajando sobre líneas conducentes a la formación de un periodismo con perspectiva de género y respetuoso de los derechos humanos de las mujeres.
Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75604

id SEDICI_5633e479ffaffd9d16f39550b6a9b01e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017Denis, VirginiaDelmas, Flavia MarinaBustamante, EugeniaEduardo, CarolinaCantarelli, PabloCarbonetti, Ana VictoriaGarcía, MarianelaComunicación Socialgéneroprensa gráficafemicidiosLa PlataEl 3 de junio de 2015 la convocatoria del “ni una menos” significó un momento de quiebre en la historia del movimiento de mujeres en Argentina. Por primera vez se encontró una demanda aglutinadora del feminismo en todas sus expresiones y del diverso, complejo y múltiple movimiento de mujeres. Se trató de la síntesis y confluencia de varios factores: por un lado, el trabajo de manera sostenida de una parte del feminismo desde la vuelta a la democracia, que tuvo como tema prioritario en la agenda el de la violencia contra las mujeres; por otro lado, la continua producción desde el 2008 de datos cuantitativos por parte de la Casa del Encuentro y su difusión en medios nacionales, que permitió contar con una estadística que revelara la magnitud de las violaciones cometidas; finalmente, la existencia de redes de periodistas dispuestas a dar una batalla cultural y la coyuntura de un momento electoral aprovechado por los medios hegemónicos para alentar movilizaciones que interpelaran y crearan malestar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el fin de lograr la derrota política en las elecciones presidenciales. Las políticas públicas sobre todo las llevadas adelante por el Observatorio de Medios creado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, que hoy se halla caduca por el DNU267/16 emanado por el presidente Mauricio Macri, junto con la respectiva intervención a la AFSCA como primera medida de su gobierno, ha sido un puntal para comprender la configuración de sentidos en los medios en torno al género, la discriminación por género y la violencia feminicida, a través de sus investigaciones, informes y mecanismos procedimentales. Este trabajo presenta un análisis de cómo los medios gráficos locales durante el 2017, en sus sitios web, han tratado las noticias de feminicidios en las ciudades de la Plata, Berisso y Ensenada, partiendo de un corpus de 371 notas, poniendo en evidencia el tratamiento de las mismas mayoritariamente como hechos policiales, que las principales fuentes son las del ámbito judicial no consignando la identidad de la fuente y el de las familias, que existe un porcentaje de más del 36 % que no pone la edad de la/ las víctima/s y el/los victimario/s; que más del 90 % no de cuenta de la nacionalidad de la víctima lleva a deducir que se trata de mujeres nacidas en Argentina, más del 28 % y en algunos casos llegan al 36% como en el del diario El Día, no aclaran en que ciudad ocurrió el feminicidio; que los diarios nombran con el nombre propio más a las víctimas que a los victimarios, que también lo hacen en relación a las edades, grupos familiares, imágenes fotográficas y caracterizaciones; que los feminicidios se perpetúan sobre todo en el ámbito doméstico por parejas y ex parejas. Los diarios, verdaderos dispositivos de las configuraciones patriarcales, continúan escondiendo a los victimarios y desprotegiendo y revictimizando a las víctimas. Los sitios web, a su vez, no utilizan la posibilidad que da la multimedialidad para contextualizar los hechos y ampliar la cobertura en tanto acontecimiento, sólo el 6% amplia con videos (en su mayoría de movilizaciones,organizaciones y familiares de las víctimas) la información. En este trabajo nos preguntamos acerca de si hubo un cambio político en la utilización del término femicidio en los medios frente al abandono de crímen pasional, o si bien subyace el paradigma de la emoción amorosa violenta como motivadora de los feminicidios. El tratamiento de los feminicidios de manera individual, como casos, impide la posibilidad de configurar una trama de sentido que nos permita obtener claves para la comprensión de lo que sucede y cuáles son las evoluciones, complejidades y particulaidades de dicho fenómeno. La inmediatez, la espectacularización telenovelizada y el bastardeo de las causas profundas reducidas al uso de sustancias o alcohol, el eje puesto en la dupla esencialista mujer/madre y la invisibilización de las profesiones, trabajos informales o de sus actividades como trabajadoras en el ámbito privado, nos señalan la necesidad de seguir trabajando sobre líneas conducentes a la formación de un periodismo con perspectiva de género y respetuoso de los derechos humanos de las mujeres.Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEdiciones de Periodismo y Comunicación (EPC)2018-05-02info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1621-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:15:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:15:54.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
title Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
spellingShingle Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
Denis, Virginia
Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
La Plata
title_short Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
title_full Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
title_fullStr Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
title_full_unstemmed Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
title_sort Femicidios en la prensa gráfica : La Plata, Berisso y Ensenada: 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Denis, Virginia
Delmas, Flavia Marina
Bustamante, Eugenia
Eduardo, Carolina
Cantarelli, Pablo
Carbonetti, Ana Victoria
García, Marianela
author Denis, Virginia
author_facet Denis, Virginia
Delmas, Flavia Marina
Bustamante, Eugenia
Eduardo, Carolina
Cantarelli, Pablo
Carbonetti, Ana Victoria
García, Marianela
author_role author
author2 Delmas, Flavia Marina
Bustamante, Eugenia
Eduardo, Carolina
Cantarelli, Pablo
Carbonetti, Ana Victoria
García, Marianela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
La Plata
topic Comunicación Social
género
prensa gráfica
femicidios
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El 3 de junio de 2015 la convocatoria del “ni una menos” significó un momento de quiebre en la historia del movimiento de mujeres en Argentina. Por primera vez se encontró una demanda aglutinadora del feminismo en todas sus expresiones y del diverso, complejo y múltiple movimiento de mujeres. Se trató de la síntesis y confluencia de varios factores: por un lado, el trabajo de manera sostenida de una parte del feminismo desde la vuelta a la democracia, que tuvo como tema prioritario en la agenda el de la violencia contra las mujeres; por otro lado, la continua producción desde el 2008 de datos cuantitativos por parte de la Casa del Encuentro y su difusión en medios nacionales, que permitió contar con una estadística que revelara la magnitud de las violaciones cometidas; finalmente, la existencia de redes de periodistas dispuestas a dar una batalla cultural y la coyuntura de un momento electoral aprovechado por los medios hegemónicos para alentar movilizaciones que interpelaran y crearan malestar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el fin de lograr la derrota política en las elecciones presidenciales. Las políticas públicas sobre todo las llevadas adelante por el Observatorio de Medios creado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, que hoy se halla caduca por el DNU267/16 emanado por el presidente Mauricio Macri, junto con la respectiva intervención a la AFSCA como primera medida de su gobierno, ha sido un puntal para comprender la configuración de sentidos en los medios en torno al género, la discriminación por género y la violencia feminicida, a través de sus investigaciones, informes y mecanismos procedimentales. Este trabajo presenta un análisis de cómo los medios gráficos locales durante el 2017, en sus sitios web, han tratado las noticias de feminicidios en las ciudades de la Plata, Berisso y Ensenada, partiendo de un corpus de 371 notas, poniendo en evidencia el tratamiento de las mismas mayoritariamente como hechos policiales, que las principales fuentes son las del ámbito judicial no consignando la identidad de la fuente y el de las familias, que existe un porcentaje de más del 36 % que no pone la edad de la/ las víctima/s y el/los victimario/s; que más del 90 % no de cuenta de la nacionalidad de la víctima lleva a deducir que se trata de mujeres nacidas en Argentina, más del 28 % y en algunos casos llegan al 36% como en el del diario El Día, no aclaran en que ciudad ocurrió el feminicidio; que los diarios nombran con el nombre propio más a las víctimas que a los victimarios, que también lo hacen en relación a las edades, grupos familiares, imágenes fotográficas y caracterizaciones; que los feminicidios se perpetúan sobre todo en el ámbito doméstico por parejas y ex parejas. Los diarios, verdaderos dispositivos de las configuraciones patriarcales, continúan escondiendo a los victimarios y desprotegiendo y revictimizando a las víctimas. Los sitios web, a su vez, no utilizan la posibilidad que da la multimedialidad para contextualizar los hechos y ampliar la cobertura en tanto acontecimiento, sólo el 6% amplia con videos (en su mayoría de movilizaciones,organizaciones y familiares de las víctimas) la información. En este trabajo nos preguntamos acerca de si hubo un cambio político en la utilización del término femicidio en los medios frente al abandono de crímen pasional, o si bien subyace el paradigma de la emoción amorosa violenta como motivadora de los feminicidios. El tratamiento de los feminicidios de manera individual, como casos, impide la posibilidad de configurar una trama de sentido que nos permita obtener claves para la comprensión de lo que sucede y cuáles son las evoluciones, complejidades y particulaidades de dicho fenómeno. La inmediatez, la espectacularización telenovelizada y el bastardeo de las causas profundas reducidas al uso de sustancias o alcohol, el eje puesto en la dupla esencialista mujer/madre y la invisibilización de las profesiones, trabajos informales o de sus actividades como trabajadoras en el ámbito privado, nos señalan la necesidad de seguir trabajando sobre líneas conducentes a la formación de un periodismo con perspectiva de género y respetuoso de los derechos humanos de las mujeres.
Informe realizado por el Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la FPyCS.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El 3 de junio de 2015 la convocatoria del “ni una menos” significó un momento de quiebre en la historia del movimiento de mujeres en Argentina. Por primera vez se encontró una demanda aglutinadora del feminismo en todas sus expresiones y del diverso, complejo y múltiple movimiento de mujeres. Se trató de la síntesis y confluencia de varios factores: por un lado, el trabajo de manera sostenida de una parte del feminismo desde la vuelta a la democracia, que tuvo como tema prioritario en la agenda el de la violencia contra las mujeres; por otro lado, la continua producción desde el 2008 de datos cuantitativos por parte de la Casa del Encuentro y su difusión en medios nacionales, que permitió contar con una estadística que revelara la magnitud de las violaciones cometidas; finalmente, la existencia de redes de periodistas dispuestas a dar una batalla cultural y la coyuntura de un momento electoral aprovechado por los medios hegemónicos para alentar movilizaciones que interpelaran y crearan malestar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el fin de lograr la derrota política en las elecciones presidenciales. Las políticas públicas sobre todo las llevadas adelante por el Observatorio de Medios creado a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, que hoy se halla caduca por el DNU267/16 emanado por el presidente Mauricio Macri, junto con la respectiva intervención a la AFSCA como primera medida de su gobierno, ha sido un puntal para comprender la configuración de sentidos en los medios en torno al género, la discriminación por género y la violencia feminicida, a través de sus investigaciones, informes y mecanismos procedimentales. Este trabajo presenta un análisis de cómo los medios gráficos locales durante el 2017, en sus sitios web, han tratado las noticias de feminicidios en las ciudades de la Plata, Berisso y Ensenada, partiendo de un corpus de 371 notas, poniendo en evidencia el tratamiento de las mismas mayoritariamente como hechos policiales, que las principales fuentes son las del ámbito judicial no consignando la identidad de la fuente y el de las familias, que existe un porcentaje de más del 36 % que no pone la edad de la/ las víctima/s y el/los victimario/s; que más del 90 % no de cuenta de la nacionalidad de la víctima lleva a deducir que se trata de mujeres nacidas en Argentina, más del 28 % y en algunos casos llegan al 36% como en el del diario El Día, no aclaran en que ciudad ocurrió el feminicidio; que los diarios nombran con el nombre propio más a las víctimas que a los victimarios, que también lo hacen en relación a las edades, grupos familiares, imágenes fotográficas y caracterizaciones; que los feminicidios se perpetúan sobre todo en el ámbito doméstico por parejas y ex parejas. Los diarios, verdaderos dispositivos de las configuraciones patriarcales, continúan escondiendo a los victimarios y desprotegiendo y revictimizando a las víctimas. Los sitios web, a su vez, no utilizan la posibilidad que da la multimedialidad para contextualizar los hechos y ampliar la cobertura en tanto acontecimiento, sólo el 6% amplia con videos (en su mayoría de movilizaciones,organizaciones y familiares de las víctimas) la información. En este trabajo nos preguntamos acerca de si hubo un cambio político en la utilización del término femicidio en los medios frente al abandono de crímen pasional, o si bien subyace el paradigma de la emoción amorosa violenta como motivadora de los feminicidios. El tratamiento de los feminicidios de manera individual, como casos, impide la posibilidad de configurar una trama de sentido que nos permita obtener claves para la comprensión de lo que sucede y cuáles son las evoluciones, complejidades y particulaidades de dicho fenómeno. La inmediatez, la espectacularización telenovelizada y el bastardeo de las causas profundas reducidas al uso de sustancias o alcohol, el eje puesto en la dupla esencialista mujer/madre y la invisibilización de las profesiones, trabajos informales o de sus actividades como trabajadoras en el ámbito privado, nos señalan la necesidad de seguir trabajando sobre líneas conducentes a la formación de un periodismo con perspectiva de género y respetuoso de los derechos humanos de las mujeres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1621-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904114215780352
score 12.993085