Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad
- Autores
- Gringauz, Lucrecia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A comienzos del siglo XX el campo periodístico se hallaba en nuestro país en pleno proceso de conformación y profesionalización y las revistas ilustradas aparecían como los primeros exponentes del surgimiento de una prensa de nuevo tipo, en la que la búsqueda de masividad comenzaba a desplazar al imperativo de intervención política. A la vez que configuraban un vasto y heterogéneo público en torno de una serie de temas, retóricas y géneros novedosos, los magazines incorporaban innovadores recursos gráficos y estilísticos. El presente trabajo analiza las publicidades aparecidas en algunas de las revistas ilustradas que circulaban en Buenos Aires en 1910, focalizando en la incorporación de nuevas técnicas y recursos, ligados a la inclusión de ciertos recursos tipográficos y compositivos; pero también a la articulación de una serie de motivos vinculados con los acontecimientos más destacados de la época, como fuera la conmemoración del Centenario de la revolución de Mayo. Todo ello, en el marco del proceso de expansión de la matriz masificadora que modelaría en adelante al campo periodístico y a la esfera del consumo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
revistas ilustradas
publicidad
centenario
consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32338
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2313cf1aa70ab7aa4a1d95abd539f092 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32338 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidadGringauz, LucreciaPeriodismoComunicaciónrevistas ilustradaspublicidadcentenarioconsumoA comienzos del siglo XX el campo periodístico se hallaba en nuestro país en pleno proceso de conformación y profesionalización y las revistas ilustradas aparecían como los primeros exponentes del surgimiento de una prensa de nuevo tipo, en la que la búsqueda de masividad comenzaba a desplazar al imperativo de intervención política. A la vez que configuraban un vasto y heterogéneo público en torno de una serie de temas, retóricas y géneros novedosos, los magazines incorporaban innovadores recursos gráficos y estilísticos. El presente trabajo analiza las publicidades aparecidas en algunas de las revistas ilustradas que circulaban en Buenos Aires en 1910, focalizando en la incorporación de nuevas técnicas y recursos, ligados a la inclusión de ciertos recursos tipográficos y compositivos; pero también a la articulación de una serie de motivos vinculados con los acontecimientos más destacados de la época, como fuera la conmemoración del Centenario de la revolución de Mayo. Todo ello, en el marco del proceso de expansión de la matriz masificadora que modelaría en adelante al campo periodístico y a la esfera del consumo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/785info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:00.534SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
title |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
spellingShingle |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad Gringauz, Lucrecia Periodismo Comunicación revistas ilustradas publicidad centenario consumo |
title_short |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
title_full |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
title_fullStr |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
title_full_unstemmed |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
title_sort |
Las revistas ilustradas en 1910: otros motivos para la publicidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gringauz, Lucrecia |
author |
Gringauz, Lucrecia |
author_facet |
Gringauz, Lucrecia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación revistas ilustradas publicidad centenario consumo |
topic |
Periodismo Comunicación revistas ilustradas publicidad centenario consumo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A comienzos del siglo XX el campo periodístico se hallaba en nuestro país en pleno proceso de conformación y profesionalización y las revistas ilustradas aparecían como los primeros exponentes del surgimiento de una prensa de nuevo tipo, en la que la búsqueda de masividad comenzaba a desplazar al imperativo de intervención política. A la vez que configuraban un vasto y heterogéneo público en torno de una serie de temas, retóricas y géneros novedosos, los magazines incorporaban innovadores recursos gráficos y estilísticos. El presente trabajo analiza las publicidades aparecidas en algunas de las revistas ilustradas que circulaban en Buenos Aires en 1910, focalizando en la incorporación de nuevas técnicas y recursos, ligados a la inclusión de ciertos recursos tipográficos y compositivos; pero también a la articulación de una serie de motivos vinculados con los acontecimientos más destacados de la época, como fuera la conmemoración del Centenario de la revolución de Mayo. Todo ello, en el marco del proceso de expansión de la matriz masificadora que modelaría en adelante al campo periodístico y a la esfera del consumo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
A comienzos del siglo XX el campo periodístico se hallaba en nuestro país en pleno proceso de conformación y profesionalización y las revistas ilustradas aparecían como los primeros exponentes del surgimiento de una prensa de nuevo tipo, en la que la búsqueda de masividad comenzaba a desplazar al imperativo de intervención política. A la vez que configuraban un vasto y heterogéneo público en torno de una serie de temas, retóricas y géneros novedosos, los magazines incorporaban innovadores recursos gráficos y estilísticos. El presente trabajo analiza las publicidades aparecidas en algunas de las revistas ilustradas que circulaban en Buenos Aires en 1910, focalizando en la incorporación de nuevas técnicas y recursos, ligados a la inclusión de ciertos recursos tipográficos y compositivos; pero también a la articulación de una serie de motivos vinculados con los acontecimientos más destacados de la época, como fuera la conmemoración del Centenario de la revolución de Mayo. Todo ello, en el marco del proceso de expansión de la matriz masificadora que modelaría en adelante al campo periodístico y a la esfera del consumo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32338 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32338 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/785 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260154495533056 |
score |
13.13397 |