Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual...

Autores
Vigier, Leonel Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ros, Mónica Gabriela
Descripción
El presente trabajo final consiste en el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Esta propuesta tendrá como eje la reformulación de una serie de trabajos prácticos de la asignatura Tecnología de Comunicación Visual 1 (cátedra A) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Es el propósito de este trabajo final integrador, hacer hincapié en las prácticas de la enseñanza, a partir de la revisión de las mismas y de atender -especialmente- al contexto actual en el que viven los estudiantes y cómo se relacionan éstos, con los conocimientos, objetos de enseñanza de la asignatura. De esta manera, poder hacer lugar al reconocimiento sobre los modos de aprendizaje del estudiantado en dicho contexto. Para el desarrollo del presente Trabajo Final Integrador, se propone una modalidad de innovación educativa, con la expectativa de que estas revisiones y modificaciones promuevan mejores condiciones para despertar el interés del estudiante y estimulen el vínculo con el conocimiento y la tarea de taller en clase. Se agrega a dicho propósito, el estimular la interacción entre los estudiantes y ellos con los docentes a cargo, apostando a revalorizar la producción colectiva de saberes, así como las formas dinámicas y participativas de estar en el aula universitaria. La innovación pone en el centro -y ha sido posible, asimismo- el proceso de discusión y análisis de la enseñanza de manera colectiva con todo el equipo docente en relación a la revisión de los trabajos prácticos y de los criterios puestos en juego en su diseño e implementación. La cátedra ha elaborado variaciones de manera paulatina a lo largo de los años en los modos de enseñar sus contenidos, en función de los cambios y transformaciones institucionales, curriculares, disciplinares que han impactado en la enseñanza universitaria, así como también, de aquellas que han generado transformaciones en los modos de ser estudiantes y docentes contemporáneos. Por lo dicho anteriormente retomamos aspectos propios de la función del taller en el aula, en el que siempre hubo una particular relación entre el docente y el estudiante, modalidad que -en momentos actuales- el trabajo en equipo con compañeros y profesores, se ha ido desdibujando y ha quedado debilitado. Estos aspectos tienen que ver con lo sensorial en el marco del “hacer tecnología del diseño” en clase, principios básicos en una disciplina de carácter proyectual como es el Diseño.
Asesora pedagógica: Prof. Silvina Justianovich.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Comunicación Visual
Educación
Diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106264

id SEDICI_2312d72386c158281539675455ce5ad0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106264
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de ArtesVigier, Leonel PabloComunicación VisualEducaciónDiseñoEl presente trabajo final consiste en el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Esta propuesta tendrá como eje la reformulación de una serie de trabajos prácticos de la asignatura Tecnología de Comunicación Visual 1 (cátedra A) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Es el propósito de este trabajo final integrador, hacer hincapié en las prácticas de la enseñanza, a partir de la revisión de las mismas y de atender -especialmente- al contexto actual en el que viven los estudiantes y cómo se relacionan éstos, con los conocimientos, objetos de enseñanza de la asignatura. De esta manera, poder hacer lugar al reconocimiento sobre los modos de aprendizaje del estudiantado en dicho contexto. Para el desarrollo del presente Trabajo Final Integrador, se propone una modalidad de innovación educativa, con la expectativa de que estas revisiones y modificaciones promuevan mejores condiciones para despertar el interés del estudiante y estimulen el vínculo con el conocimiento y la tarea de taller en clase. Se agrega a dicho propósito, el estimular la interacción entre los estudiantes y ellos con los docentes a cargo, apostando a revalorizar la producción colectiva de saberes, así como las formas dinámicas y participativas de estar en el aula universitaria. La innovación pone en el centro -y ha sido posible, asimismo- el proceso de discusión y análisis de la enseñanza de manera colectiva con todo el equipo docente en relación a la revisión de los trabajos prácticos y de los criterios puestos en juego en su diseño e implementación. La cátedra ha elaborado variaciones de manera paulatina a lo largo de los años en los modos de enseñar sus contenidos, en función de los cambios y transformaciones institucionales, curriculares, disciplinares que han impactado en la enseñanza universitaria, así como también, de aquellas que han generado transformaciones en los modos de ser estudiantes y docentes contemporáneos. Por lo dicho anteriormente retomamos aspectos propios de la función del taller en el aula, en el que siempre hubo una particular relación entre el docente y el estudiante, modalidad que -en momentos actuales- el trabajo en equipo con compañeros y profesores, se ha ido desdibujando y ha quedado debilitado. Estos aspectos tienen que ver con lo sensorial en el marco del “hacer tecnología del diseño” en clase, principios básicos en una disciplina de carácter proyectual como es el Diseño.Asesora pedagógica: Prof. Silvina Justianovich.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesRos, Mónica Gabriela2020-06-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106264spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:01.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
title Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
spellingShingle Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
Vigier, Leonel Pablo
Comunicación Visual
Educación
Diseño
title_short Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
title_full Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
title_fullStr Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
title_full_unstemmed Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
title_sort Diseñar nuevas prácticas en la construcción del conocimiento en el área de la Tecnología en Comunicación Visual de primer año en la formación de Diseñadores en Comunicación Visual de la Facultad de Artes
dc.creator.none.fl_str_mv Vigier, Leonel Pablo
author Vigier, Leonel Pablo
author_facet Vigier, Leonel Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ros, Mónica Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Visual
Educación
Diseño
topic Comunicación Visual
Educación
Diseño
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final consiste en el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Esta propuesta tendrá como eje la reformulación de una serie de trabajos prácticos de la asignatura Tecnología de Comunicación Visual 1 (cátedra A) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Es el propósito de este trabajo final integrador, hacer hincapié en las prácticas de la enseñanza, a partir de la revisión de las mismas y de atender -especialmente- al contexto actual en el que viven los estudiantes y cómo se relacionan éstos, con los conocimientos, objetos de enseñanza de la asignatura. De esta manera, poder hacer lugar al reconocimiento sobre los modos de aprendizaje del estudiantado en dicho contexto. Para el desarrollo del presente Trabajo Final Integrador, se propone una modalidad de innovación educativa, con la expectativa de que estas revisiones y modificaciones promuevan mejores condiciones para despertar el interés del estudiante y estimulen el vínculo con el conocimiento y la tarea de taller en clase. Se agrega a dicho propósito, el estimular la interacción entre los estudiantes y ellos con los docentes a cargo, apostando a revalorizar la producción colectiva de saberes, así como las formas dinámicas y participativas de estar en el aula universitaria. La innovación pone en el centro -y ha sido posible, asimismo- el proceso de discusión y análisis de la enseñanza de manera colectiva con todo el equipo docente en relación a la revisión de los trabajos prácticos y de los criterios puestos en juego en su diseño e implementación. La cátedra ha elaborado variaciones de manera paulatina a lo largo de los años en los modos de enseñar sus contenidos, en función de los cambios y transformaciones institucionales, curriculares, disciplinares que han impactado en la enseñanza universitaria, así como también, de aquellas que han generado transformaciones en los modos de ser estudiantes y docentes contemporáneos. Por lo dicho anteriormente retomamos aspectos propios de la función del taller en el aula, en el que siempre hubo una particular relación entre el docente y el estudiante, modalidad que -en momentos actuales- el trabajo en equipo con compañeros y profesores, se ha ido desdibujando y ha quedado debilitado. Estos aspectos tienen que ver con lo sensorial en el marco del “hacer tecnología del diseño” en clase, principios básicos en una disciplina de carácter proyectual como es el Diseño.
Asesora pedagógica: Prof. Silvina Justianovich.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente trabajo final consiste en el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Esta propuesta tendrá como eje la reformulación de una serie de trabajos prácticos de la asignatura Tecnología de Comunicación Visual 1 (cátedra A) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Es el propósito de este trabajo final integrador, hacer hincapié en las prácticas de la enseñanza, a partir de la revisión de las mismas y de atender -especialmente- al contexto actual en el que viven los estudiantes y cómo se relacionan éstos, con los conocimientos, objetos de enseñanza de la asignatura. De esta manera, poder hacer lugar al reconocimiento sobre los modos de aprendizaje del estudiantado en dicho contexto. Para el desarrollo del presente Trabajo Final Integrador, se propone una modalidad de innovación educativa, con la expectativa de que estas revisiones y modificaciones promuevan mejores condiciones para despertar el interés del estudiante y estimulen el vínculo con el conocimiento y la tarea de taller en clase. Se agrega a dicho propósito, el estimular la interacción entre los estudiantes y ellos con los docentes a cargo, apostando a revalorizar la producción colectiva de saberes, así como las formas dinámicas y participativas de estar en el aula universitaria. La innovación pone en el centro -y ha sido posible, asimismo- el proceso de discusión y análisis de la enseñanza de manera colectiva con todo el equipo docente en relación a la revisión de los trabajos prácticos y de los criterios puestos en juego en su diseño e implementación. La cátedra ha elaborado variaciones de manera paulatina a lo largo de los años en los modos de enseñar sus contenidos, en función de los cambios y transformaciones institucionales, curriculares, disciplinares que han impactado en la enseñanza universitaria, así como también, de aquellas que han generado transformaciones en los modos de ser estudiantes y docentes contemporáneos. Por lo dicho anteriormente retomamos aspectos propios de la función del taller en el aula, en el que siempre hubo una particular relación entre el docente y el estudiante, modalidad que -en momentos actuales- el trabajo en equipo con compañeros y profesores, se ha ido desdibujando y ha quedado debilitado. Estos aspectos tienen que ver con lo sensorial en el marco del “hacer tecnología del diseño” en clase, principios básicos en una disciplina de carácter proyectual como es el Diseño.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106264
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260447246417920
score 13.13397