Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28

Autores
Zappettini, María Cecilia; Zilio, Cecilia Karina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática del cambio climático es una temática que atraviesa al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires en la enseñanza de la Geografía en casi todos los años de la educación secundaria. Y más allá de la relevancia como contenido a ser enseñando, la educación es el instrumento clave para lograr la sustentabilidad en el futuro y para formar una conciencia ciudadana. Es necesario enseñar que el desarrollo sustentable es un modelo que consiste en satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras, conservando los recursos y la diversidad de la Naturaleza, y que como sociedad debemos caminar en ese sentido y no seguir acentuando las problemáticas ambientales. Muchos son los problemas que la Humanidad ha ocasionado a lo largo de su historia a partir del progreso económico e industrial, y sin lugar a dudas el cambio climático es uno de los que mayor atención requiere en estos momentos. La tendencia actual al calentamiento de la atmósfera terrestre, las disminuciones del hielo en los polos terrestres, la elevación del nivel del mar, los cambios de los regímenes de precipitaciones que ocasionan sequías o inundaciones son sólo algunas de las manifestaciones del calentamiento global y los cambios del clima del planeta. En la actualidad estas problemáticas no sólo son pensadas entre científicos, son temas prioritarios en los ámbitos políticos internacionales y es una necesidad inminente concientizar a la población en su conjunto, para actuar mancomunadamente. En tal sentido, la educación ocupa un rol relevante. Junto a esta temática, nos interesa incorporar el manejo del programa 2MP - Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp –CONAE-, ello nos permitirá una mirada diferente de ese objeto de estudio –el calentamiento global analizado desde las distintas imágenes satelitales de los glaciares a través de la historia- promoviendo un doble aprendizaje; por un lado familiarizarse con una noción de ―espacio geográfico‖ que rompa con la idea del espacio estático y unidireccional y pueda analizarse el achicamiento de los glaciares a partir del calentamiento global y, por otro y al mismo tiempo, el manejo del recurso tecnológico como es el programa 2MP que nos facilita la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que ha creado el "Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp" con el objetivo de acercar la tecnología satelital a jóvenes, y que de este modo, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y puedan aplicarla a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Hoy en día el mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información geográfica cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que permitan conocer diferentes territorios a diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible. Para el alumno/a se vuelve un aprendizaje más dinámico y significativo. Nuestro propósito radica en trabajar en el aula de educación secundaria con una problemática relevante de actualidad – el cambio climático- e innovar tecnológicamente – manejo del programa 2MP- para mejorar las capacidades de pensamiento lógico e intentar desarrollar actitudes de aprendizaje autónomo, crítico, creativo y participativo.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
enseñanza
Cambio Climático
2MP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123227

id SEDICI_22d99d9d274c2abab76f9b26f3305172
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123227
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28Zappettini, María CeciliaZilio, Cecilia KarinaEcologíaenseñanzaCambio Climático2MPLa problemática del cambio climático es una temática que atraviesa al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires en la enseñanza de la Geografía en casi todos los años de la educación secundaria. Y más allá de la relevancia como contenido a ser enseñando, la educación es el instrumento clave para lograr la sustentabilidad en el futuro y para formar una conciencia ciudadana. Es necesario enseñar que el desarrollo sustentable es un modelo que consiste en satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras, conservando los recursos y la diversidad de la Naturaleza, y que como sociedad debemos caminar en ese sentido y no seguir acentuando las problemáticas ambientales. Muchos son los problemas que la Humanidad ha ocasionado a lo largo de su historia a partir del progreso económico e industrial, y sin lugar a dudas el cambio climático es uno de los que mayor atención requiere en estos momentos. La tendencia actual al calentamiento de la atmósfera terrestre, las disminuciones del hielo en los polos terrestres, la elevación del nivel del mar, los cambios de los regímenes de precipitaciones que ocasionan sequías o inundaciones son sólo algunas de las manifestaciones del calentamiento global y los cambios del clima del planeta. En la actualidad estas problemáticas no sólo son pensadas entre científicos, son temas prioritarios en los ámbitos políticos internacionales y es una necesidad inminente concientizar a la población en su conjunto, para actuar mancomunadamente. En tal sentido, la educación ocupa un rol relevante. Junto a esta temática, nos interesa incorporar el manejo del programa 2MP - Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp –CONAE-, ello nos permitirá una mirada diferente de ese objeto de estudio –el calentamiento global analizado desde las distintas imágenes satelitales de los glaciares a través de la historia- promoviendo un doble aprendizaje; por un lado familiarizarse con una noción de ―espacio geográfico‖ que rompa con la idea del espacio estático y unidireccional y pueda analizarse el achicamiento de los glaciares a partir del calentamiento global y, por otro y al mismo tiempo, el manejo del recurso tecnológico como es el programa 2MP que nos facilita la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que ha creado el "Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp" con el objetivo de acercar la tecnología satelital a jóvenes, y que de este modo, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y puedan aplicarla a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Hoy en día el mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información geográfica cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que permitan conocer diferentes territorios a diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible. Para el alumno/a se vuelve un aprendizaje más dinámico y significativo. Nuestro propósito radica en trabajar en el aula de educación secundaria con una problemática relevante de actualidad – el cambio climático- e innovar tecnológicamente – manejo del programa 2MP- para mejorar las capacidades de pensamiento lógico e intentar desarrollar actitudes de aprendizaje autónomo, crítico, creativo y participativo.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf235-240http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123227Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
title Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
spellingShingle Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
Zappettini, María Cecilia
Ecología
enseñanza
Cambio Climático
2MP
title_short Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
title_full Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
title_fullStr Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
title_full_unstemmed Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
title_sort Educación y cambio climático: una propuesta didáctica incorporando el programa de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2MP –CONAE-28
dc.creator.none.fl_str_mv Zappettini, María Cecilia
Zilio, Cecilia Karina
author Zappettini, María Cecilia
author_facet Zappettini, María Cecilia
Zilio, Cecilia Karina
author_role author
author2 Zilio, Cecilia Karina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
enseñanza
Cambio Climático
2MP
topic Ecología
enseñanza
Cambio Climático
2MP
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del cambio climático es una temática que atraviesa al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires en la enseñanza de la Geografía en casi todos los años de la educación secundaria. Y más allá de la relevancia como contenido a ser enseñando, la educación es el instrumento clave para lograr la sustentabilidad en el futuro y para formar una conciencia ciudadana. Es necesario enseñar que el desarrollo sustentable es un modelo que consiste en satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras, conservando los recursos y la diversidad de la Naturaleza, y que como sociedad debemos caminar en ese sentido y no seguir acentuando las problemáticas ambientales. Muchos son los problemas que la Humanidad ha ocasionado a lo largo de su historia a partir del progreso económico e industrial, y sin lugar a dudas el cambio climático es uno de los que mayor atención requiere en estos momentos. La tendencia actual al calentamiento de la atmósfera terrestre, las disminuciones del hielo en los polos terrestres, la elevación del nivel del mar, los cambios de los regímenes de precipitaciones que ocasionan sequías o inundaciones son sólo algunas de las manifestaciones del calentamiento global y los cambios del clima del planeta. En la actualidad estas problemáticas no sólo son pensadas entre científicos, son temas prioritarios en los ámbitos políticos internacionales y es una necesidad inminente concientizar a la población en su conjunto, para actuar mancomunadamente. En tal sentido, la educación ocupa un rol relevante. Junto a esta temática, nos interesa incorporar el manejo del programa 2MP - Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp –CONAE-, ello nos permitirá una mirada diferente de ese objeto de estudio –el calentamiento global analizado desde las distintas imágenes satelitales de los glaciares a través de la historia- promoviendo un doble aprendizaje; por un lado familiarizarse con una noción de ―espacio geográfico‖ que rompa con la idea del espacio estático y unidireccional y pueda analizarse el achicamiento de los glaciares a partir del calentamiento global y, por otro y al mismo tiempo, el manejo del recurso tecnológico como es el programa 2MP que nos facilita la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que ha creado el "Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp" con el objetivo de acercar la tecnología satelital a jóvenes, y que de este modo, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y puedan aplicarla a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Hoy en día el mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información geográfica cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que permitan conocer diferentes territorios a diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible. Para el alumno/a se vuelve un aprendizaje más dinámico y significativo. Nuestro propósito radica en trabajar en el aula de educación secundaria con una problemática relevante de actualidad – el cambio climático- e innovar tecnológicamente – manejo del programa 2MP- para mejorar las capacidades de pensamiento lógico e intentar desarrollar actitudes de aprendizaje autónomo, crítico, creativo y participativo.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description La problemática del cambio climático es una temática que atraviesa al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires en la enseñanza de la Geografía en casi todos los años de la educación secundaria. Y más allá de la relevancia como contenido a ser enseñando, la educación es el instrumento clave para lograr la sustentabilidad en el futuro y para formar una conciencia ciudadana. Es necesario enseñar que el desarrollo sustentable es un modelo que consiste en satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras, conservando los recursos y la diversidad de la Naturaleza, y que como sociedad debemos caminar en ese sentido y no seguir acentuando las problemáticas ambientales. Muchos son los problemas que la Humanidad ha ocasionado a lo largo de su historia a partir del progreso económico e industrial, y sin lugar a dudas el cambio climático es uno de los que mayor atención requiere en estos momentos. La tendencia actual al calentamiento de la atmósfera terrestre, las disminuciones del hielo en los polos terrestres, la elevación del nivel del mar, los cambios de los regímenes de precipitaciones que ocasionan sequías o inundaciones son sólo algunas de las manifestaciones del calentamiento global y los cambios del clima del planeta. En la actualidad estas problemáticas no sólo son pensadas entre científicos, son temas prioritarios en los ámbitos políticos internacionales y es una necesidad inminente concientizar a la población en su conjunto, para actuar mancomunadamente. En tal sentido, la educación ocupa un rol relevante. Junto a esta temática, nos interesa incorporar el manejo del programa 2MP - Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp –CONAE-, ello nos permitirá una mirada diferente de ese objeto de estudio –el calentamiento global analizado desde las distintas imágenes satelitales de los glaciares a través de la historia- promoviendo un doble aprendizaje; por un lado familiarizarse con una noción de ―espacio geográfico‖ que rompa con la idea del espacio estático y unidireccional y pueda analizarse el achicamiento de los glaciares a partir del calentamiento global y, por otro y al mismo tiempo, el manejo del recurso tecnológico como es el programa 2MP que nos facilita la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) que ha creado el "Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp" con el objetivo de acercar la tecnología satelital a jóvenes, y que de este modo, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y puedan aplicarla a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Hoy en día el mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información geográfica cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar y construir mapas dinámicos, que permitan conocer diferentes territorios a diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible. Para el alumno/a se vuelve un aprendizaje más dinámico y significativo. Nuestro propósito radica en trabajar en el aula de educación secundaria con una problemática relevante de actualidad – el cambio climático- e innovar tecnológicamente – manejo del programa 2MP- para mejorar las capacidades de pensamiento lógico e intentar desarrollar actitudes de aprendizaje autónomo, crítico, creativo y participativo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123227
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
235-240
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260513579335680
score 13.13397