Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES)
- Autores
- Mendez, Nahiara Tamara; Delfino, Mario Raul; Sgroppo, Sonia Cecilia; Monzón, Celina María
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez que vive en los ríos de Sudamérica, es consumido por los pobladores de las zonas aledañas y tiene relevancia en la actividad turística por ser una importante pieza de captura en la pesca deportiva. El 85% del volumen comercializado de pacú en el nordeste argentino (NEA) es generado por empresas cuyas actividades principales presentan complementariedades con la acuicultura, como por ejemplo: arroceras en la rotación de cultivos y yerbateras en cercanías de criaderos de peces. El 15% restante proviene de pequeños acuicultores que lo destinan fundamentalmente al mercado regional. La mayor parte de la producción está destinada al consumo interno. Es importante caracterizarlo nutricionalmente y establecer el contenido de metales y metaloides del pescado para evaluar su aporte a la dieta e incluir en el etiquetado correspondiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de metales y metaloides presentes en 4 muestras de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo diferentes tipos de crianza utilizados en el NEA (Corrientes, Chaco y Misiones), denominados pacú de río por pesca tradicional (PR), pacú de estanque en tierra cercano a yerbateras (PET), pacú por sistema rotativo de cultivos (PSR) y pacú en estanque artificial (PA). Por cada tipo de crianza se obtuvieron muestras de 4 especímenes de los cuales se separó la porción comestible (músculo) descartando piel y costillas, se trituró, cuarteó y homogeneizó el material. Para cada mineralización se tomaron porciones de aproximadamente 8 g de tejido y procedió a: a) secado a 105 °C en estufa de aire2 b) calcinación por llama de mechero hasta obtener cenizas c) calcinación en horno de mufla a 550° hasta obtener cenizas albas2, d) digestión de las cenizas con HNO3 al 5%v/v. Las cenizas mineralizadas se analizaron con MP-AES de Agilent Technologies 4210 escaneando los elementos: Al, Ba, Cd, Ca, Co, Cu, Cr, Fe, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, Pb, K, Sb, Se, Sr, Ti y Zn para lo cual se utilizaron soluciones estándares de Agilent Technologies y Chem-Lab NV. Las muestras se analizaron por triplicado, calculando los valores promedio y las desviaciones estándares correspondientes. Se obtuvieron valores significativos de Ca, Fe, Mg, Na, K y Zn y expresaron en mg mineral/100g de peso seco (Tabla 1). En PR se encontró un mayor contenido de Ca y Zn, en PET los mayores contenidos fueron en Fe y K, en PA los elementos Mg y Na mientras PSR tuvo niveles reducidos de K.El contenido de agua del tejido estuvo en el rango de 64-71 g/100 g pescado fresco y de cenizas entre 0.68 y 1.34 g de cenizas/100 g de pescado fresco.
Fil: Mendez, Nahiara Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Delfino, Mario Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Monzón, Celina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XII Congreso Argentino de Química Analítica
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería - Materia
-
Minerales
Metales metaloides
MP-AES
Piaractus mesopotamicus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245890
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4a78518dc33727957d8c3db0da325f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245890 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES)Mendez, Nahiara TamaraDelfino, Mario RaulSgroppo, Sonia CeciliaMonzón, Celina MaríaMineralesMetales metaloidesMP-AESPiaractus mesopotamicushttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez que vive en los ríos de Sudamérica, es consumido por los pobladores de las zonas aledañas y tiene relevancia en la actividad turística por ser una importante pieza de captura en la pesca deportiva. El 85% del volumen comercializado de pacú en el nordeste argentino (NEA) es generado por empresas cuyas actividades principales presentan complementariedades con la acuicultura, como por ejemplo: arroceras en la rotación de cultivos y yerbateras en cercanías de criaderos de peces. El 15% restante proviene de pequeños acuicultores que lo destinan fundamentalmente al mercado regional. La mayor parte de la producción está destinada al consumo interno. Es importante caracterizarlo nutricionalmente y establecer el contenido de metales y metaloides del pescado para evaluar su aporte a la dieta e incluir en el etiquetado correspondiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de metales y metaloides presentes en 4 muestras de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo diferentes tipos de crianza utilizados en el NEA (Corrientes, Chaco y Misiones), denominados pacú de río por pesca tradicional (PR), pacú de estanque en tierra cercano a yerbateras (PET), pacú por sistema rotativo de cultivos (PSR) y pacú en estanque artificial (PA). Por cada tipo de crianza se obtuvieron muestras de 4 especímenes de los cuales se separó la porción comestible (músculo) descartando piel y costillas, se trituró, cuarteó y homogeneizó el material. Para cada mineralización se tomaron porciones de aproximadamente 8 g de tejido y procedió a: a) secado a 105 °C en estufa de aire2 b) calcinación por llama de mechero hasta obtener cenizas c) calcinación en horno de mufla a 550° hasta obtener cenizas albas2, d) digestión de las cenizas con HNO3 al 5%v/v. Las cenizas mineralizadas se analizaron con MP-AES de Agilent Technologies 4210 escaneando los elementos: Al, Ba, Cd, Ca, Co, Cu, Cr, Fe, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, Pb, K, Sb, Se, Sr, Ti y Zn para lo cual se utilizaron soluciones estándares de Agilent Technologies y Chem-Lab NV. Las muestras se analizaron por triplicado, calculando los valores promedio y las desviaciones estándares correspondientes. Se obtuvieron valores significativos de Ca, Fe, Mg, Na, K y Zn y expresaron en mg mineral/100g de peso seco (Tabla 1). En PR se encontró un mayor contenido de Ca y Zn, en PET los mayores contenidos fueron en Fe y K, en PA los elementos Mg y Na mientras PSR tuvo niveles reducidos de K.El contenido de agua del tejido estuvo en el rango de 64-71 g/100 g pescado fresco y de cenizas entre 0.68 y 1.34 g de cenizas/100 g de pescado fresco.Fil: Mendez, Nahiara Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Delfino, Mario Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Monzón, Celina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaXII Congreso Argentino de Química AnalíticaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de IngenieríaAsociación Argentina de Química Analítica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245890Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES); XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 55-55978-950-605-937-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.137CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
title |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
spellingShingle |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) Mendez, Nahiara Tamara Minerales Metales metaloides MP-AES Piaractus mesopotamicus |
title_short |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
title_full |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
title_fullStr |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
title_full_unstemmed |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
title_sort |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendez, Nahiara Tamara Delfino, Mario Raul Sgroppo, Sonia Cecilia Monzón, Celina María |
author |
Mendez, Nahiara Tamara |
author_facet |
Mendez, Nahiara Tamara Delfino, Mario Raul Sgroppo, Sonia Cecilia Monzón, Celina María |
author_role |
author |
author2 |
Delfino, Mario Raul Sgroppo, Sonia Cecilia Monzón, Celina María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Minerales Metales metaloides MP-AES Piaractus mesopotamicus |
topic |
Minerales Metales metaloides MP-AES Piaractus mesopotamicus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez que vive en los ríos de Sudamérica, es consumido por los pobladores de las zonas aledañas y tiene relevancia en la actividad turística por ser una importante pieza de captura en la pesca deportiva. El 85% del volumen comercializado de pacú en el nordeste argentino (NEA) es generado por empresas cuyas actividades principales presentan complementariedades con la acuicultura, como por ejemplo: arroceras en la rotación de cultivos y yerbateras en cercanías de criaderos de peces. El 15% restante proviene de pequeños acuicultores que lo destinan fundamentalmente al mercado regional. La mayor parte de la producción está destinada al consumo interno. Es importante caracterizarlo nutricionalmente y establecer el contenido de metales y metaloides del pescado para evaluar su aporte a la dieta e incluir en el etiquetado correspondiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de metales y metaloides presentes en 4 muestras de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo diferentes tipos de crianza utilizados en el NEA (Corrientes, Chaco y Misiones), denominados pacú de río por pesca tradicional (PR), pacú de estanque en tierra cercano a yerbateras (PET), pacú por sistema rotativo de cultivos (PSR) y pacú en estanque artificial (PA). Por cada tipo de crianza se obtuvieron muestras de 4 especímenes de los cuales se separó la porción comestible (músculo) descartando piel y costillas, se trituró, cuarteó y homogeneizó el material. Para cada mineralización se tomaron porciones de aproximadamente 8 g de tejido y procedió a: a) secado a 105 °C en estufa de aire2 b) calcinación por llama de mechero hasta obtener cenizas c) calcinación en horno de mufla a 550° hasta obtener cenizas albas2, d) digestión de las cenizas con HNO3 al 5%v/v. Las cenizas mineralizadas se analizaron con MP-AES de Agilent Technologies 4210 escaneando los elementos: Al, Ba, Cd, Ca, Co, Cu, Cr, Fe, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, Pb, K, Sb, Se, Sr, Ti y Zn para lo cual se utilizaron soluciones estándares de Agilent Technologies y Chem-Lab NV. Las muestras se analizaron por triplicado, calculando los valores promedio y las desviaciones estándares correspondientes. Se obtuvieron valores significativos de Ca, Fe, Mg, Na, K y Zn y expresaron en mg mineral/100g de peso seco (Tabla 1). En PR se encontró un mayor contenido de Ca y Zn, en PET los mayores contenidos fueron en Fe y K, en PA los elementos Mg y Na mientras PSR tuvo niveles reducidos de K.El contenido de agua del tejido estuvo en el rango de 64-71 g/100 g pescado fresco y de cenizas entre 0.68 y 1.34 g de cenizas/100 g de pescado fresco. Fil: Mendez, Nahiara Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Delfino, Mario Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Monzón, Celina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina XII Congreso Argentino de Química Analítica San Juan Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes Asociación Argentina de Químicos Analíticos Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería |
description |
El pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez que vive en los ríos de Sudamérica, es consumido por los pobladores de las zonas aledañas y tiene relevancia en la actividad turística por ser una importante pieza de captura en la pesca deportiva. El 85% del volumen comercializado de pacú en el nordeste argentino (NEA) es generado por empresas cuyas actividades principales presentan complementariedades con la acuicultura, como por ejemplo: arroceras en la rotación de cultivos y yerbateras en cercanías de criaderos de peces. El 15% restante proviene de pequeños acuicultores que lo destinan fundamentalmente al mercado regional. La mayor parte de la producción está destinada al consumo interno. Es importante caracterizarlo nutricionalmente y establecer el contenido de metales y metaloides del pescado para evaluar su aporte a la dieta e incluir en el etiquetado correspondiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de metales y metaloides presentes en 4 muestras de pacú (Piaractus mesopotamicus) bajo diferentes tipos de crianza utilizados en el NEA (Corrientes, Chaco y Misiones), denominados pacú de río por pesca tradicional (PR), pacú de estanque en tierra cercano a yerbateras (PET), pacú por sistema rotativo de cultivos (PSR) y pacú en estanque artificial (PA). Por cada tipo de crianza se obtuvieron muestras de 4 especímenes de los cuales se separó la porción comestible (músculo) descartando piel y costillas, se trituró, cuarteó y homogeneizó el material. Para cada mineralización se tomaron porciones de aproximadamente 8 g de tejido y procedió a: a) secado a 105 °C en estufa de aire2 b) calcinación por llama de mechero hasta obtener cenizas c) calcinación en horno de mufla a 550° hasta obtener cenizas albas2, d) digestión de las cenizas con HNO3 al 5%v/v. Las cenizas mineralizadas se analizaron con MP-AES de Agilent Technologies 4210 escaneando los elementos: Al, Ba, Cd, Ca, Co, Cu, Cr, Fe, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, Pb, K, Sb, Se, Sr, Ti y Zn para lo cual se utilizaron soluciones estándares de Agilent Technologies y Chem-Lab NV. Las muestras se analizaron por triplicado, calculando los valores promedio y las desviaciones estándares correspondientes. Se obtuvieron valores significativos de Ca, Fe, Mg, Na, K y Zn y expresaron en mg mineral/100g de peso seco (Tabla 1). En PR se encontró un mayor contenido de Ca y Zn, en PET los mayores contenidos fueron en Fe y K, en PA los elementos Mg y Na mientras PSR tuvo niveles reducidos de K.El contenido de agua del tejido estuvo en el rango de 64-71 g/100 g pescado fresco y de cenizas entre 0.68 y 1.34 g de cenizas/100 g de pescado fresco. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245890 Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES); XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 55-55 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245890 |
identifier_str_mv |
Determinación de Metales y Metaloides en Piaractus mesopotamicus por Espectrometría de Emisión Atómica de Plasma por Microondas (MP- AES); XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 55-55 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Química Analítica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Química Analítica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269204169883648 |
score |
13.13397 |