Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930

Autores
De Marzo, Mauro Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Legarralde, Martín Roberto
Descripción
En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la “Copa de Leche” y los “Comedores Escolares” sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
In this thesis we are interested in studying the instruments that organized children’s school feeding in primary schools in Buenos Aires city during a period comprehended between the Ley de Educación Común (Common Education Law ) N° 1420 enactment in 1884 and the 1930s, when budgets were defined in order to provide stability to school nutrition policies at national level. Mainly, we inquiry about the ways in which the relationship between children’s nutrition and health, as necessary conditions for learning, was constructed in Argentinean pedagogical discourses. We also explore if the instruments of Copa de Leche (glass of milk) and Comedores escolares (school canteens) were successful, at the same time, as strategies to attract and maintain school enrolment at schools audited by Consejo Federal de Educación (Federal Education Council). Consequently, we argue that compulsory schooling expressed in Argentinean legal framework was produced in a context of emergency of a problem related to helpless childhood and a bio-medical perspective on children’s bodies that became object of public institutions intervention. In this sense, the hygienist medical discourse amalgamated the concerns about the necessary conditions for schooling, concerns about helpless childhood and concerns about health. On this basis, school and schooling were trapped in their own conditions. If schooling was compulsory and an important proportion of children did not attend, and if non attendance was conditioned by social, cultural and moral factors, and if among these factors the focus was on children’s bodies, one of the ways to respond to that situation was that school was scenary for new generations nutrition.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores Escolares
Inasistencia a las escuelas
Obligatoriedad escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157844

id SEDICI_22b7259935b2ec1c739df491fef5347e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157844
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930De Marzo, Mauro SebastiánCiencias de la EducaciónAlimentación escolarCopa de LecheComedores EscolaresInasistencia a las escuelasObligatoriedad escolarEn esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la “Copa de Leche” y los “Comedores Escolares” sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.In this thesis we are interested in studying the instruments that organized children’s school feeding in primary schools in Buenos Aires city during a period comprehended between the Ley de Educación Común (Common Education Law ) N° 1420 enactment in 1884 and the 1930s, when budgets were defined in order to provide stability to school nutrition policies at national level. Mainly, we inquiry about the ways in which the relationship between children’s nutrition and health, as necessary conditions for learning, was constructed in Argentinean pedagogical discourses. We also explore if the instruments of Copa de Leche (glass of milk) and Comedores escolares (school canteens) were successful, at the same time, as strategies to attract and maintain school enrolment at schools audited by Consejo Federal de Educación (Federal Education Council). Consequently, we argue that compulsory schooling expressed in Argentinean legal framework was produced in a context of emergency of a problem related to helpless childhood and a bio-medical perspective on children’s bodies that became object of public institutions intervention. In this sense, the hygienist medical discourse amalgamated the concerns about the necessary conditions for schooling, concerns about helpless childhood and concerns about health. On this basis, school and schooling were trapped in their own conditions. If schooling was compulsory and an important proportion of children did not attend, and if non attendance was conditioned by social, cultural and moral factors, and if among these factors the focus was on children’s bodies, one of the ways to respond to that situation was that school was scenary for new generations nutrition.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLegarralde, Martín Roberto2023-09-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157844https://doi.org/10.35537/10915/157844spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:07.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
spellingShingle Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
De Marzo, Mauro Sebastián
Ciencias de la Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores Escolares
Inasistencia a las escuelas
Obligatoriedad escolar
title_short Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_full Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_fullStr Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_full_unstemmed Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_sort Comer en la escuela: La copa de leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
dc.creator.none.fl_str_mv De Marzo, Mauro Sebastián
author De Marzo, Mauro Sebastián
author_facet De Marzo, Mauro Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Legarralde, Martín Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores Escolares
Inasistencia a las escuelas
Obligatoriedad escolar
topic Ciencias de la Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores Escolares
Inasistencia a las escuelas
Obligatoriedad escolar
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la “Copa de Leche” y los “Comedores Escolares” sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
In this thesis we are interested in studying the instruments that organized children’s school feeding in primary schools in Buenos Aires city during a period comprehended between the Ley de Educación Común (Common Education Law ) N° 1420 enactment in 1884 and the 1930s, when budgets were defined in order to provide stability to school nutrition policies at national level. Mainly, we inquiry about the ways in which the relationship between children’s nutrition and health, as necessary conditions for learning, was constructed in Argentinean pedagogical discourses. We also explore if the instruments of Copa de Leche (glass of milk) and Comedores escolares (school canteens) were successful, at the same time, as strategies to attract and maintain school enrolment at schools audited by Consejo Federal de Educación (Federal Education Council). Consequently, we argue that compulsory schooling expressed in Argentinean legal framework was produced in a context of emergency of a problem related to helpless childhood and a bio-medical perspective on children’s bodies that became object of public institutions intervention. In this sense, the hygienist medical discourse amalgamated the concerns about the necessary conditions for schooling, concerns about helpless childhood and concerns about health. On this basis, school and schooling were trapped in their own conditions. If schooling was compulsory and an important proportion of children did not attend, and if non attendance was conditioned by social, cultural and moral factors, and if among these factors the focus was on children’s bodies, one of the ways to respond to that situation was that school was scenary for new generations nutrition.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la “Copa de Leche” y los “Comedores Escolares” sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157844
https://doi.org/10.35537/10915/157844
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157844
https://doi.org/10.35537/10915/157844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616283360854016
score 13.069144