El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender
- Autores
- Martino, Andrea Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En las últimas décadas, el Estado ha venido desarrollado políticas tendientes a incrementar los tiempos de escolarización, tanto a través de la extensión del tiempo que los niños y jóvenes deben permanecer en la escuela, a través de la obligatoriedad a toda la escuela secundaria, como otras medidas más particulares, por ejemplo el aumento a 180 días de clase en el calendario escolar. Mientras se producen estos avances en términos de ampliación del tiempo escolar, se vienen identificando problemas ligados al modo en cómo el mismo se traduce en aprendizajes efectivos. Es en esta línea, que la cuestión del ausentismo en la escuela secundaria, es un asunto que merece algunas consideraciones puesto que, su complejidad en parte es producto de las razones, sentidos y condiciones que llevan a que un joven falte reiteradamente a la escuela, pero también de las posibilidades y constricciones que actualmente tienen las escuelas y sus agentes para abordarlo. En este trabajo se presentan algunas conceptualizaciones y reflexiones para abordar teóricamente el ausentismo estudiantil como problemática pedagógica en el actual formato escolar; se recuperan los aportes de Terigi cuando habla de "modos de ausentismo" tratando de reconocer la heterogeneidad de situaciones sociales, escolares y vitales que están en la base de esta problemática. Se presentan avances en los resultados de la investigación sobre un estudio de caso en una escuela del Gran Córdoba, desde una metodología cualitativa, enfatizando la mirada de los estudiantes sobre sus propias inasistencias; también se presenta información general de este fenómeno que posibilite precisar mejor el alcance y profundidad del mismo. Finalmente se promueven una serie de reflexiones tendientes a pensar cuáles son las estrategias y decisiones necesarias que hay que producir para abordar esta problemática si lo que se busca es que los jóvenes efectivamente aprendan y se apropien de los bienes culturales a los que tienen derecho. Cabe señalar que esta investigación recoge problematizaciones y desarrollos elaborados en el marco del Proyecto de Investigación "Institucionalidades en construcción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de demandas de igualdad", proyecto radicado en el Centro de Investigaciones María Salema de la FFyH - UNC.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/10933/10459
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
INASISTENCIAS ESTUDIANTILES
ESCUELA SECUNDARIA
FORMATO ESCOLAR
DISCONTINUIDAD PEDAGÓGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549697
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_62acd403509b4fee65cedb646b2a8eee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549697 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprenderMartino, Andrea GracielaINASISTENCIAS ESTUDIANTILESESCUELA SECUNDARIAFORMATO ESCOLARDISCONTINUIDAD PEDAGÓGICAFil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En las últimas décadas, el Estado ha venido desarrollado políticas tendientes a incrementar los tiempos de escolarización, tanto a través de la extensión del tiempo que los niños y jóvenes deben permanecer en la escuela, a través de la obligatoriedad a toda la escuela secundaria, como otras medidas más particulares, por ejemplo el aumento a 180 días de clase en el calendario escolar. Mientras se producen estos avances en términos de ampliación del tiempo escolar, se vienen identificando problemas ligados al modo en cómo el mismo se traduce en aprendizajes efectivos. Es en esta línea, que la cuestión del ausentismo en la escuela secundaria, es un asunto que merece algunas consideraciones puesto que, su complejidad en parte es producto de las razones, sentidos y condiciones que llevan a que un joven falte reiteradamente a la escuela, pero también de las posibilidades y constricciones que actualmente tienen las escuelas y sus agentes para abordarlo. En este trabajo se presentan algunas conceptualizaciones y reflexiones para abordar teóricamente el ausentismo estudiantil como problemática pedagógica en el actual formato escolar; se recuperan los aportes de Terigi cuando habla de "modos de ausentismo" tratando de reconocer la heterogeneidad de situaciones sociales, escolares y vitales que están en la base de esta problemática. Se presentan avances en los resultados de la investigación sobre un estudio de caso en una escuela del Gran Córdoba, desde una metodología cualitativa, enfatizando la mirada de los estudiantes sobre sus propias inasistencias; también se presenta información general de este fenómeno que posibilite precisar mejor el alcance y profundidad del mismo. Finalmente se promueven una serie de reflexiones tendientes a pensar cuáles son las estrategias y decisiones necesarias que hay que producir para abordar esta problemática si lo que se busca es que los jóvenes efectivamente aprendan y se apropien de los bienes culturales a los que tienen derecho. Cabe señalar que esta investigación recoge problematizaciones y desarrollos elaborados en el marco del Proyecto de Investigación "Institucionalidades en construcción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de demandas de igualdad", proyecto radicado en el Centro de Investigaciones María Salema de la FFyH - UNC.http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/10933/10459Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978 950 863 315 6http://hdl.handle.net/11086/549697spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549697Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:01.184Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
title |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
spellingShingle |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender Martino, Andrea Graciela INASISTENCIAS ESTUDIANTILES ESCUELA SECUNDARIA FORMATO ESCOLAR DISCONTINUIDAD PEDAGÓGICA |
title_short |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
title_full |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
title_fullStr |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
title_full_unstemmed |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
title_sort |
El ausentismo en la escuela secundaria cordobesa: intermitencias y discontinuidades en el tiempo para aprender |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martino, Andrea Graciela |
author |
Martino, Andrea Graciela |
author_facet |
Martino, Andrea Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INASISTENCIAS ESTUDIANTILES ESCUELA SECUNDARIA FORMATO ESCOLAR DISCONTINUIDAD PEDAGÓGICA |
topic |
INASISTENCIAS ESTUDIANTILES ESCUELA SECUNDARIA FORMATO ESCOLAR DISCONTINUIDAD PEDAGÓGICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. En las últimas décadas, el Estado ha venido desarrollado políticas tendientes a incrementar los tiempos de escolarización, tanto a través de la extensión del tiempo que los niños y jóvenes deben permanecer en la escuela, a través de la obligatoriedad a toda la escuela secundaria, como otras medidas más particulares, por ejemplo el aumento a 180 días de clase en el calendario escolar. Mientras se producen estos avances en términos de ampliación del tiempo escolar, se vienen identificando problemas ligados al modo en cómo el mismo se traduce en aprendizajes efectivos. Es en esta línea, que la cuestión del ausentismo en la escuela secundaria, es un asunto que merece algunas consideraciones puesto que, su complejidad en parte es producto de las razones, sentidos y condiciones que llevan a que un joven falte reiteradamente a la escuela, pero también de las posibilidades y constricciones que actualmente tienen las escuelas y sus agentes para abordarlo. En este trabajo se presentan algunas conceptualizaciones y reflexiones para abordar teóricamente el ausentismo estudiantil como problemática pedagógica en el actual formato escolar; se recuperan los aportes de Terigi cuando habla de "modos de ausentismo" tratando de reconocer la heterogeneidad de situaciones sociales, escolares y vitales que están en la base de esta problemática. Se presentan avances en los resultados de la investigación sobre un estudio de caso en una escuela del Gran Córdoba, desde una metodología cualitativa, enfatizando la mirada de los estudiantes sobre sus propias inasistencias; también se presenta información general de este fenómeno que posibilite precisar mejor el alcance y profundidad del mismo. Finalmente se promueven una serie de reflexiones tendientes a pensar cuáles son las estrategias y decisiones necesarias que hay que producir para abordar esta problemática si lo que se busca es que los jóvenes efectivamente aprendan y se apropien de los bienes culturales a los que tienen derecho. Cabe señalar que esta investigación recoge problematizaciones y desarrollos elaborados en el marco del Proyecto de Investigación "Institucionalidades en construcción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de demandas de igualdad", proyecto radicado en el Centro de Investigaciones María Salema de la FFyH - UNC. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/10933/10459 Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978 950 863 315 6 http://hdl.handle.net/11086/549697 |
identifier_str_mv |
978 950 863 315 6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549697 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618916589993984 |
score |
13.069144 |