Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930

Autores
De Marzo, Mauro Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Legarralde, Martín Roberto
Fernández Pais, Mónica
Frechtel, Ignacio
Zemaitis, Santiago
Descripción
En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la "Copa de Leche" y los "Comedores Escolares" sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
Fil: De Marzo, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores escolares
Obligatoriedad escolar
Condiciones para la escolarización
Inasistencia escolar
Niñez desvalida
Comer en la escuela
School feeding
Milk Cup
School canteens
School compulsory
Conditions for schooling
School absence
Helpless child
Eating at school
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2585

id MemAca_2666b4a78fca5d92ac48fdd0c5bf8511
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2585
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930De Marzo, Mauro SebastiánEducaciónAlimentación escolarCopa de LecheComedores escolaresObligatoriedad escolarCondiciones para la escolarizaciónInasistencia escolarNiñez desvalidaComer en la escuelaSchool feedingMilk CupSchool canteensSchool compulsoryConditions for schoolingSchool absenceHelpless childEating at schoolEn esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la "Copa de Leche" y los "Comedores Escolares" sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.Fil: De Marzo, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Legarralde, Martín RobertoFernández Pais, MónicaFrechtel, IgnacioZemaitis, Santiago2023-09-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2585/te.2585.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2585Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:16.64Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
spellingShingle Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
De Marzo, Mauro Sebastián
Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores escolares
Obligatoriedad escolar
Condiciones para la escolarización
Inasistencia escolar
Niñez desvalida
Comer en la escuela
School feeding
Milk Cup
School canteens
School compulsory
Conditions for schooling
School absence
Helpless child
Eating at school
title_short Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_full Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_fullStr Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_full_unstemmed Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
title_sort Comer en la escuela : La Copa de Leche y los comedores escolares en las escuelas de la Capital de la República Argentina 1884-1930
dc.creator.none.fl_str_mv De Marzo, Mauro Sebastián
author De Marzo, Mauro Sebastián
author_facet De Marzo, Mauro Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Legarralde, Martín Roberto
Fernández Pais, Mónica
Frechtel, Ignacio
Zemaitis, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores escolares
Obligatoriedad escolar
Condiciones para la escolarización
Inasistencia escolar
Niñez desvalida
Comer en la escuela
School feeding
Milk Cup
School canteens
School compulsory
Conditions for schooling
School absence
Helpless child
Eating at school
topic Educación
Alimentación escolar
Copa de Leche
Comedores escolares
Obligatoriedad escolar
Condiciones para la escolarización
Inasistencia escolar
Niñez desvalida
Comer en la escuela
School feeding
Milk Cup
School canteens
School compulsory
Conditions for schooling
School absence
Helpless child
Eating at school
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la "Copa de Leche" y los "Comedores Escolares" sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
Fil: De Marzo, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis nos interesa estudiar los dispositivos que instrumentaron la alimentación escolar de los alumnos y las alumnas en las escuelas primarias de la Capital Federal en un período que comprende desde la sanción de la Ley de Educación Común N°1420 en 1884 hasta la década de 1930 momento en que fueron definidas las partidas presupuestarias para dar estabilidad a las políticas alimentarias escolares a nivel nacional. Principalmente, nos preguntamos cómo se ha construido en el discurso pedagógico argentino la relación entre la alimentación, la salud de las y los alumnos como condición para los aprendizajes y si los dispositivos de la "Copa de Leche" y los "Comedores Escolares" sirvieron, a la vez, como estrategias para atraer y retener matrícula en las escuelas fiscalizadas por el Consejo Nacional de Educación en el período mencionado. Consecuentemente, sostenemos que la obligatoriedad escolar expresada en el marco legal argentino se produjo en el contexto de la emergencia de una problemática vinculada a la niñez desvalida y una mirada médico-biológica sobre el cuerpo de los niños que debieron ser objeto de intervención en instituciones públicas. En ese sentido, el discurso médico higienista terminó de amalgamar la preocupación por las condiciones de la escolarización, la preocupación por la niñez desvalida, y la preocupación sanitaria. Sobre esa base, la escuela y la escolarización quedaron atrapadas en la producción de las condiciones de la propia escolarización. Si la escuela era obligatoria y una proporción importante de niños no asistía, y si la no asistencia estaba condicionada por factores sociales, culturales y morales, y si entre estos factores el foco debía estar puesto en el cuerpo de los niños, uno de los caminos para atender dicha situación fue que la escuela fuera escenario para la alimentación de las nuevas generaciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2585/te.2585.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2585/te.2585.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143237076549632
score 12.712165