La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata
- Autores
- Sánchez, Silvina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López, Antonio
González, Horacio F. - Descripción
- El Capítulo 1 presenta las diversas concepciones para abordar la salud desde una perspectiva histórica, para desde allí desembocar en la problemática de la práctica del Trabajador Social, mediada por el proceso de medicalización; A partir de ello instala dicho proceso como base y consecuencia de las diversas formas que han adquirido éstas en el escenario particular de los hospitales públicos. El Capítulo 2 aborda cómo la estructura actual de las instituciones hospitalarias condiciona el ejercicio profesional. Se destacan las organizaciones piramidales y matriciales, como sustentadoras de los procesos de medicalización. Se completa el capítulo con un análisis de los procesos de trabajo humanos como vía para la superación del problema de la medicalización, revitalizando los aspectos subjetivos, sociales y culturales del proceso de enfermar. El Capítulo 3 describe los recursos metodológicos seleccionados para el trabajo empírico, la selección de la encuesta y la entrevista como fuente de datos primaria e insumo para un estudio cualitativo. Además presenta los resultados de la indagación empírica, se describen los hallazgos respecto a la población objeto de estudio de la encuesta organizado por perfiles poblacionales, así como los datos obtenidos por el análisis de contenido realizado a las entrevistas a informantes claves. El Capítulo 4 enuncia las diversas interpretaciones teóricas que resultan de la articulación del trabajo empírico y las categorías teóricas del estudio. Se presenta una matriz conceptual como recurso heurístico para mostrar procesos alternativos de práctica o intensificación del mecanismo de la medicalización, en la intervención de los Trabajadores Sociales en salud. El Capítulo 5 presenta las conclusiones. La categoría “reivindicación” muestra una alternativa superadora para revertir la falta de especificidad profesional en el escenario particular de los hospitales públicos. Con base en la teoría hegeliana del reconocimiento, buscará identificar la reivindicación de derechos en la relación intersubjetiva que se forma entre profesional y usuario-paciente cuando se genera la intervención social. Dicho proceso se da en la dimensión universal de la eticidad, considerada como la mediación esencial entre sujetos particulares y comunidad intersubjetiva.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
especificidad profesional
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Práctica Profesional
Hospitales Públicos
medicalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48770
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_228aecf6976ff1efcc22c7888b6ea5a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48770 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La PlataSánchez, SilvinaTrabajo Socialespecificidad profesionalLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Práctica ProfesionalHospitales PúblicosmedicalizaciónEl Capítulo 1 presenta las diversas concepciones para abordar la salud desde una perspectiva histórica, para desde allí desembocar en la problemática de la práctica del Trabajador Social, mediada por el proceso de medicalización; A partir de ello instala dicho proceso como base y consecuencia de las diversas formas que han adquirido éstas en el escenario particular de los hospitales públicos. El Capítulo 2 aborda cómo la estructura actual de las instituciones hospitalarias condiciona el ejercicio profesional. Se destacan las organizaciones piramidales y matriciales, como sustentadoras de los procesos de medicalización. Se completa el capítulo con un análisis de los procesos de trabajo humanos como vía para la superación del problema de la medicalización, revitalizando los aspectos subjetivos, sociales y culturales del proceso de enfermar. El Capítulo 3 describe los recursos metodológicos seleccionados para el trabajo empírico, la selección de la encuesta y la entrevista como fuente de datos primaria e insumo para un estudio cualitativo. Además presenta los resultados de la indagación empírica, se describen los hallazgos respecto a la población objeto de estudio de la encuesta organizado por perfiles poblacionales, así como los datos obtenidos por el análisis de contenido realizado a las entrevistas a informantes claves. El Capítulo 4 enuncia las diversas interpretaciones teóricas que resultan de la articulación del trabajo empírico y las categorías teóricas del estudio. Se presenta una matriz conceptual como recurso heurístico para mostrar procesos alternativos de práctica o intensificación del mecanismo de la medicalización, en la intervención de los Trabajadores Sociales en salud. El Capítulo 5 presenta las conclusiones. La categoría “reivindicación” muestra una alternativa superadora para revertir la falta de especificidad profesional en el escenario particular de los hospitales públicos. Con base en la teoría hegeliana del reconocimiento, buscará identificar la reivindicación de derechos en la relación intersubjetiva que se forma entre profesional y usuario-paciente cuando se genera la intervención social. Dicho proceso se da en la dimensión universal de la eticidad, considerada como la mediación esencial entre sujetos particulares y comunidad intersubjetiva.Doctor en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialLópez, AntonioGonzález, Horacio F.2015-10-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48770https://doi.org/10.35537/10915/48770spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:28.049SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
title |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata Sánchez, Silvina Trabajo Social especificidad profesional La Plata (Buenos Aires, Argentina) Práctica Profesional Hospitales Públicos medicalización |
title_short |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
title_full |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
title_sort |
La práctica del Trabajador Social en Salud: medicalización o reivindicación de derechos : El caso de siete hospitales públicos de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Silvina |
author |
Sánchez, Silvina |
author_facet |
Sánchez, Silvina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Antonio González, Horacio F. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social especificidad profesional La Plata (Buenos Aires, Argentina) Práctica Profesional Hospitales Públicos medicalización |
topic |
Trabajo Social especificidad profesional La Plata (Buenos Aires, Argentina) Práctica Profesional Hospitales Públicos medicalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Capítulo 1 presenta las diversas concepciones para abordar la salud desde una perspectiva histórica, para desde allí desembocar en la problemática de la práctica del Trabajador Social, mediada por el proceso de medicalización; A partir de ello instala dicho proceso como base y consecuencia de las diversas formas que han adquirido éstas en el escenario particular de los hospitales públicos. El Capítulo 2 aborda cómo la estructura actual de las instituciones hospitalarias condiciona el ejercicio profesional. Se destacan las organizaciones piramidales y matriciales, como sustentadoras de los procesos de medicalización. Se completa el capítulo con un análisis de los procesos de trabajo humanos como vía para la superación del problema de la medicalización, revitalizando los aspectos subjetivos, sociales y culturales del proceso de enfermar. El Capítulo 3 describe los recursos metodológicos seleccionados para el trabajo empírico, la selección de la encuesta y la entrevista como fuente de datos primaria e insumo para un estudio cualitativo. Además presenta los resultados de la indagación empírica, se describen los hallazgos respecto a la población objeto de estudio de la encuesta organizado por perfiles poblacionales, así como los datos obtenidos por el análisis de contenido realizado a las entrevistas a informantes claves. El Capítulo 4 enuncia las diversas interpretaciones teóricas que resultan de la articulación del trabajo empírico y las categorías teóricas del estudio. Se presenta una matriz conceptual como recurso heurístico para mostrar procesos alternativos de práctica o intensificación del mecanismo de la medicalización, en la intervención de los Trabajadores Sociales en salud. El Capítulo 5 presenta las conclusiones. La categoría “reivindicación” muestra una alternativa superadora para revertir la falta de especificidad profesional en el escenario particular de los hospitales públicos. Con base en la teoría hegeliana del reconocimiento, buscará identificar la reivindicación de derechos en la relación intersubjetiva que se forma entre profesional y usuario-paciente cuando se genera la intervención social. Dicho proceso se da en la dimensión universal de la eticidad, considerada como la mediación esencial entre sujetos particulares y comunidad intersubjetiva. Doctor en Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
El Capítulo 1 presenta las diversas concepciones para abordar la salud desde una perspectiva histórica, para desde allí desembocar en la problemática de la práctica del Trabajador Social, mediada por el proceso de medicalización; A partir de ello instala dicho proceso como base y consecuencia de las diversas formas que han adquirido éstas en el escenario particular de los hospitales públicos. El Capítulo 2 aborda cómo la estructura actual de las instituciones hospitalarias condiciona el ejercicio profesional. Se destacan las organizaciones piramidales y matriciales, como sustentadoras de los procesos de medicalización. Se completa el capítulo con un análisis de los procesos de trabajo humanos como vía para la superación del problema de la medicalización, revitalizando los aspectos subjetivos, sociales y culturales del proceso de enfermar. El Capítulo 3 describe los recursos metodológicos seleccionados para el trabajo empírico, la selección de la encuesta y la entrevista como fuente de datos primaria e insumo para un estudio cualitativo. Además presenta los resultados de la indagación empírica, se describen los hallazgos respecto a la población objeto de estudio de la encuesta organizado por perfiles poblacionales, así como los datos obtenidos por el análisis de contenido realizado a las entrevistas a informantes claves. El Capítulo 4 enuncia las diversas interpretaciones teóricas que resultan de la articulación del trabajo empírico y las categorías teóricas del estudio. Se presenta una matriz conceptual como recurso heurístico para mostrar procesos alternativos de práctica o intensificación del mecanismo de la medicalización, en la intervención de los Trabajadores Sociales en salud. El Capítulo 5 presenta las conclusiones. La categoría “reivindicación” muestra una alternativa superadora para revertir la falta de especificidad profesional en el escenario particular de los hospitales públicos. Con base en la teoría hegeliana del reconocimiento, buscará identificar la reivindicación de derechos en la relación intersubjetiva que se forma entre profesional y usuario-paciente cuando se genera la intervención social. Dicho proceso se da en la dimensión universal de la eticidad, considerada como la mediación esencial entre sujetos particulares y comunidad intersubjetiva. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48770 https://doi.org/10.35537/10915/48770 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48770 https://doi.org/10.35537/10915/48770 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615902423678976 |
score |
13.070432 |