Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro
- Autores
- Rocchetti, Natalia Andrea
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López, Gladys Susan
- Descripción
- En este trabajo me propuse conocer y caracterizar las estrategias desplegadas por las personas privadas de libertad y sus familiares en el contexto de encierro para acceder a la atención sanitaria. Se trata de un trabajo que condensa mis saberes a partir de mi inserción profesional en la Comisión Provincial por la Memoria, donde desde el año 2011 monitoreo (junto a un equipo de trabajo) las cárceles de la provincia de Buenos Aires y entrevisto en forma privada en sus espacios de detención a las personas que padecen el encierro. Realizo una investigación exploratoria con metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a detenidos y familiares, las cuales fueron realizadas en los meses de septiembre y octubre de 2020,con el objetivo de conocer no sólo las condiciones de encierro y su lugar determinante frente a la producción de enfermedad sino también qué estrategias y acciones despliegan para poder enfrentarlas en intentos de construcción de una salud diferente, de resistencia. Dichas entrevistas semi estructuradas fueron realizadas a través de llamadas telefónicas con previo acuerdo y consentimiento de las personas a ser entrevistadas. Se eligió realizarlas de manera telefónica dado que las mismas fueron concretadas en contexto de Aislamiento Social y Preventivo por COVID. La centralidad está dada en las palabras de quienes viven el encierro y sus familiares. Esto además de ser una propuesta y decisión metodológica es una decisión ético-político, convencida de que son ellos y ellas quien tienen los saberes propios del padecimiento cotidiano del encierro y que suele desestimarse, no habiendo escenarios para su escucha más que convocándolos desde su lugar “de delincuentes o en falta” para la sociedad. En esta investigación se pudo conocer que las personas privadas de libertad y sus familiares despliegan estrategias frente a la desatención de salud. Estas estrategias fueron descriptas y abordadas en las entrevistas y sus análisis y asimismo, en este trabajo se aborda las modalidades en que se imprime la violencia en el encierro, generando enfermedades y escenarios para su reproducción. Pudiendo así arribar que la salud-enfermedad-cuidado en el encierro debe ser entendida y conceptualizada a partir de los sufrimientos y vivencias que en su interior se desarrollan por los actores centrales que la padecen: los y las privados/as de libertad.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Encierro
Salud/enfermedad/atención
Estrategias
Tortura
Familia
Políticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142273
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2284a2a68026f1d2822fcdd723e9b693 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142273 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierroRocchetti, Natalia AndreaTrabajo SocialEncierroSalud/enfermedad/atenciónEstrategiasTorturaFamiliaPolíticasEn este trabajo me propuse conocer y caracterizar las estrategias desplegadas por las personas privadas de libertad y sus familiares en el contexto de encierro para acceder a la atención sanitaria. Se trata de un trabajo que condensa mis saberes a partir de mi inserción profesional en la Comisión Provincial por la Memoria, donde desde el año 2011 monitoreo (junto a un equipo de trabajo) las cárceles de la provincia de Buenos Aires y entrevisto en forma privada en sus espacios de detención a las personas que padecen el encierro. Realizo una investigación exploratoria con metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a detenidos y familiares, las cuales fueron realizadas en los meses de septiembre y octubre de 2020,con el objetivo de conocer no sólo las condiciones de encierro y su lugar determinante frente a la producción de enfermedad sino también qué estrategias y acciones despliegan para poder enfrentarlas en intentos de construcción de una salud diferente, de resistencia. Dichas entrevistas semi estructuradas fueron realizadas a través de llamadas telefónicas con previo acuerdo y consentimiento de las personas a ser entrevistadas. Se eligió realizarlas de manera telefónica dado que las mismas fueron concretadas en contexto de Aislamiento Social y Preventivo por COVID. La centralidad está dada en las palabras de quienes viven el encierro y sus familiares. Esto además de ser una propuesta y decisión metodológica es una decisión ético-político, convencida de que son ellos y ellas quien tienen los saberes propios del padecimiento cotidiano del encierro y que suele desestimarse, no habiendo escenarios para su escucha más que convocándolos desde su lugar “de delincuentes o en falta” para la sociedad. En esta investigación se pudo conocer que las personas privadas de libertad y sus familiares despliegan estrategias frente a la desatención de salud. Estas estrategias fueron descriptas y abordadas en las entrevistas y sus análisis y asimismo, en este trabajo se aborda las modalidades en que se imprime la violencia en el encierro, generando enfermedades y escenarios para su reproducción. Pudiendo así arribar que la salud-enfermedad-cuidado en el encierro debe ser entendida y conceptualizada a partir de los sufrimientos y vivencias que en su interior se desarrollan por los actores centrales que la padecen: los y las privados/as de libertad.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialLópez, Gladys Susan2022-12-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142273spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142273Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:19.588SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
title |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
spellingShingle |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro Rocchetti, Natalia Andrea Trabajo Social Encierro Salud/enfermedad/atención Estrategias Tortura Familia Políticas |
title_short |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
title_full |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
title_fullStr |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
title_full_unstemmed |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
title_sort |
Estrategias de las personas privadas de libertad y familiares frente a situaciones de salud que enfrentan en el encierro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocchetti, Natalia Andrea |
author |
Rocchetti, Natalia Andrea |
author_facet |
Rocchetti, Natalia Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Gladys Susan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Encierro Salud/enfermedad/atención Estrategias Tortura Familia Políticas |
topic |
Trabajo Social Encierro Salud/enfermedad/atención Estrategias Tortura Familia Políticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo me propuse conocer y caracterizar las estrategias desplegadas por las personas privadas de libertad y sus familiares en el contexto de encierro para acceder a la atención sanitaria. Se trata de un trabajo que condensa mis saberes a partir de mi inserción profesional en la Comisión Provincial por la Memoria, donde desde el año 2011 monitoreo (junto a un equipo de trabajo) las cárceles de la provincia de Buenos Aires y entrevisto en forma privada en sus espacios de detención a las personas que padecen el encierro. Realizo una investigación exploratoria con metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a detenidos y familiares, las cuales fueron realizadas en los meses de septiembre y octubre de 2020,con el objetivo de conocer no sólo las condiciones de encierro y su lugar determinante frente a la producción de enfermedad sino también qué estrategias y acciones despliegan para poder enfrentarlas en intentos de construcción de una salud diferente, de resistencia. Dichas entrevistas semi estructuradas fueron realizadas a través de llamadas telefónicas con previo acuerdo y consentimiento de las personas a ser entrevistadas. Se eligió realizarlas de manera telefónica dado que las mismas fueron concretadas en contexto de Aislamiento Social y Preventivo por COVID. La centralidad está dada en las palabras de quienes viven el encierro y sus familiares. Esto además de ser una propuesta y decisión metodológica es una decisión ético-político, convencida de que son ellos y ellas quien tienen los saberes propios del padecimiento cotidiano del encierro y que suele desestimarse, no habiendo escenarios para su escucha más que convocándolos desde su lugar “de delincuentes o en falta” para la sociedad. En esta investigación se pudo conocer que las personas privadas de libertad y sus familiares despliegan estrategias frente a la desatención de salud. Estas estrategias fueron descriptas y abordadas en las entrevistas y sus análisis y asimismo, en este trabajo se aborda las modalidades en que se imprime la violencia en el encierro, generando enfermedades y escenarios para su reproducción. Pudiendo así arribar que la salud-enfermedad-cuidado en el encierro debe ser entendida y conceptualizada a partir de los sufrimientos y vivencias que en su interior se desarrollan por los actores centrales que la padecen: los y las privados/as de libertad. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
En este trabajo me propuse conocer y caracterizar las estrategias desplegadas por las personas privadas de libertad y sus familiares en el contexto de encierro para acceder a la atención sanitaria. Se trata de un trabajo que condensa mis saberes a partir de mi inserción profesional en la Comisión Provincial por la Memoria, donde desde el año 2011 monitoreo (junto a un equipo de trabajo) las cárceles de la provincia de Buenos Aires y entrevisto en forma privada en sus espacios de detención a las personas que padecen el encierro. Realizo una investigación exploratoria con metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a detenidos y familiares, las cuales fueron realizadas en los meses de septiembre y octubre de 2020,con el objetivo de conocer no sólo las condiciones de encierro y su lugar determinante frente a la producción de enfermedad sino también qué estrategias y acciones despliegan para poder enfrentarlas en intentos de construcción de una salud diferente, de resistencia. Dichas entrevistas semi estructuradas fueron realizadas a través de llamadas telefónicas con previo acuerdo y consentimiento de las personas a ser entrevistadas. Se eligió realizarlas de manera telefónica dado que las mismas fueron concretadas en contexto de Aislamiento Social y Preventivo por COVID. La centralidad está dada en las palabras de quienes viven el encierro y sus familiares. Esto además de ser una propuesta y decisión metodológica es una decisión ético-político, convencida de que son ellos y ellas quien tienen los saberes propios del padecimiento cotidiano del encierro y que suele desestimarse, no habiendo escenarios para su escucha más que convocándolos desde su lugar “de delincuentes o en falta” para la sociedad. En esta investigación se pudo conocer que las personas privadas de libertad y sus familiares despliegan estrategias frente a la desatención de salud. Estas estrategias fueron descriptas y abordadas en las entrevistas y sus análisis y asimismo, en este trabajo se aborda las modalidades en que se imprime la violencia en el encierro, generando enfermedades y escenarios para su reproducción. Pudiendo así arribar que la salud-enfermedad-cuidado en el encierro debe ser entendida y conceptualizada a partir de los sufrimientos y vivencias que en su interior se desarrollan por los actores centrales que la padecen: los y las privados/as de libertad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142273 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142273 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616241457659904 |
score |
13.070432 |