Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad
- Autores
- Rocchetti, Natalia Andrea; Contreras, Mercedes; Weber Suardiaz, Clara; Zucherino, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo me propongo tomar uno de los aspectos de mi trabajo final de posgrado en el marco de la Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo del mismo es indagar sobre las estrategias que despliegan detenidos/as en unidades penitenciarias y familiares de los mismos para logar el acceso a la atención sanitaria. En el trabajo de entrevistar a familiares fue surgiendo el tema del cuidado en relación al lugar que ocupan los referentes familiares en el acompañamiento de personas privadas de libertad. En las entrevistas surgió en primera instancia que quienes acompañaban a esos varones eran mujeres: madres, parejas o hermanas y en quienes aparecía cierta idea de culpa o responsabilidad. Así como también cierta contradicción entre “ayudar” a su familiar y no querer hacerlo o sentirse obligada sólo por ser familiar. En este sentido me propongo considerar dos aspectos en este trabajo, por un lado analizar la tarea de reproducción del cuidado de las mujeres que acompañan a personas privadas de libertad y por otro considerar cómo ese lugar puede no sólo ser de víctima sino también de lucha y apuestas por la transformación. Esto será analizado a partir de los aportes de Gago Verónica (2019) respecto del patriarcado del salario y los procesos de cuidado. También serán considerados los debates de Elizabeth Jelin para poder analizar cómo las vidas de estas personas suelen ser consideradas desde la precariedad que se construye en los lugares de encierro y como la potencia feminista también permitiría transformar esto. Por último se realizará una breve reflexión sobre la necesidad de políticas de cuidado para la población estudiada.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
unidades penitenciarias
acceso a la atención sanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174344
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6cf75a502e8cdba340c24d3023122917 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174344 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertadRocchetti, Natalia AndreaContreras, MercedesWeber Suardiaz, ClaraZucherino, LauraTrabajo Socialunidades penitenciariasacceso a la atención sanitariaEn este capítulo me propongo tomar uno de los aspectos de mi trabajo final de posgrado en el marco de la Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo del mismo es indagar sobre las estrategias que despliegan detenidos/as en unidades penitenciarias y familiares de los mismos para logar el acceso a la atención sanitaria. En el trabajo de entrevistar a familiares fue surgiendo el tema del cuidado en relación al lugar que ocupan los referentes familiares en el acompañamiento de personas privadas de libertad. En las entrevistas surgió en primera instancia que quienes acompañaban a esos varones eran mujeres: madres, parejas o hermanas y en quienes aparecía cierta idea de culpa o responsabilidad. Así como también cierta contradicción entre “ayudar” a su familiar y no querer hacerlo o sentirse obligada sólo por ser familiar. En este sentido me propongo considerar dos aspectos en este trabajo, por un lado analizar la tarea de reproducción del cuidado de las mujeres que acompañan a personas privadas de libertad y por otro considerar cómo ese lugar puede no sólo ser de víctima sino también de lucha y apuestas por la transformación. Esto será analizado a partir de los aportes de Gago Verónica (2019) respecto del patriarcado del salario y los procesos de cuidado. También serán considerados los debates de Elizabeth Jelin para poder analizar cómo las vidas de estas personas suelen ser consideradas desde la precariedad que se construye en los lugares de encierro y como la potencia feminista también permitiría transformar esto. Por último se realizará una breve reflexión sobre la necesidad de políticas de cuidado para la población estudiada.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf60-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174344spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174344Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:50.154SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
title |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
spellingShingle |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad Rocchetti, Natalia Andrea Trabajo Social unidades penitenciarias acceso a la atención sanitaria |
title_short |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
title_full |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
title_fullStr |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
title_full_unstemmed |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
title_sort |
Entre la afectividad y el mandato social: el cuidado de familiares en personas privadas de libertad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocchetti, Natalia Andrea Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author |
Rocchetti, Natalia Andrea |
author_facet |
Rocchetti, Natalia Andrea Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social unidades penitenciarias acceso a la atención sanitaria |
topic |
Trabajo Social unidades penitenciarias acceso a la atención sanitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo me propongo tomar uno de los aspectos de mi trabajo final de posgrado en el marco de la Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo del mismo es indagar sobre las estrategias que despliegan detenidos/as en unidades penitenciarias y familiares de los mismos para logar el acceso a la atención sanitaria. En el trabajo de entrevistar a familiares fue surgiendo el tema del cuidado en relación al lugar que ocupan los referentes familiares en el acompañamiento de personas privadas de libertad. En las entrevistas surgió en primera instancia que quienes acompañaban a esos varones eran mujeres: madres, parejas o hermanas y en quienes aparecía cierta idea de culpa o responsabilidad. Así como también cierta contradicción entre “ayudar” a su familiar y no querer hacerlo o sentirse obligada sólo por ser familiar. En este sentido me propongo considerar dos aspectos en este trabajo, por un lado analizar la tarea de reproducción del cuidado de las mujeres que acompañan a personas privadas de libertad y por otro considerar cómo ese lugar puede no sólo ser de víctima sino también de lucha y apuestas por la transformación. Esto será analizado a partir de los aportes de Gago Verónica (2019) respecto del patriarcado del salario y los procesos de cuidado. También serán considerados los debates de Elizabeth Jelin para poder analizar cómo las vidas de estas personas suelen ser consideradas desde la precariedad que se construye en los lugares de encierro y como la potencia feminista también permitiría transformar esto. Por último se realizará una breve reflexión sobre la necesidad de políticas de cuidado para la población estudiada. Facultad de Trabajo Social |
description |
En este capítulo me propongo tomar uno de los aspectos de mi trabajo final de posgrado en el marco de la Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo del mismo es indagar sobre las estrategias que despliegan detenidos/as en unidades penitenciarias y familiares de los mismos para logar el acceso a la atención sanitaria. En el trabajo de entrevistar a familiares fue surgiendo el tema del cuidado en relación al lugar que ocupan los referentes familiares en el acompañamiento de personas privadas de libertad. En las entrevistas surgió en primera instancia que quienes acompañaban a esos varones eran mujeres: madres, parejas o hermanas y en quienes aparecía cierta idea de culpa o responsabilidad. Así como también cierta contradicción entre “ayudar” a su familiar y no querer hacerlo o sentirse obligada sólo por ser familiar. En este sentido me propongo considerar dos aspectos en este trabajo, por un lado analizar la tarea de reproducción del cuidado de las mujeres que acompañan a personas privadas de libertad y por otro considerar cómo ese lugar puede no sólo ser de víctima sino también de lucha y apuestas por la transformación. Esto será analizado a partir de los aportes de Gago Verónica (2019) respecto del patriarcado del salario y los procesos de cuidado. También serán considerados los debates de Elizabeth Jelin para poder analizar cómo las vidas de estas personas suelen ser consideradas desde la precariedad que se construye en los lugares de encierro y como la potencia feminista también permitiría transformar esto. Por último se realizará una breve reflexión sobre la necesidad de políticas de cuidado para la población estudiada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174344 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174344 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 60-66 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616333080133632 |
score |
13.070432 |