La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura

Autores
Motta, Guillermo Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto se basa la evaluación formativa que tiene como finalidad detectar los avances y obstáculos en el proceso enseñanza y aprendizaje, “determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar”(1). Además, provee información a los docentes sobre las estrategias de enseñanza seleccionadas. La integración de los recursos virtuales en el aula universitaria, ha facilitado un rol activo del estudiante, basado en teorías del socio-constructivismo pedagógico (2). El objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la formación de competencias comunicativas y de autorregulación del aprendizaje, de los estudiantes de la carrera de odontología, en una asignatura del Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas, en el período 2021-23. En el año 2021 se trabajó en el diseño de una secuencia didáctica que incluía una autoevaluación al finalizar cada unidad. Se implementó en forma virtual, utilizando la herramienta Genial.ly cuyos recursos pueden embeberse en la plataforma institucional. El instrumento seleccionado para la autoevaluación fue la diana. En su elaboración se consideraron cuatro ejes de autorreflexión cuyos criterios fueron: a. Utilizo el vocabulario de la asignatura, b. Relaciono conceptos, c. Participo de las actividades, d. Reconozco estructuras en las imágenes. Los niveles de desempeño expresados en los círculos concéntricos fueron: 0. No empecé; 1. Puedo mejorar; 2. Bien; 3. Muy bien. Los datos recolectados mostraron que en los criterios a, b y c, el nivel Bien (53%) y Puedo mejorar (30%) fueron (en promedio) los más frecuentes, mientras que en el criterio d. se invierte el porcentaje (36% Bien y 53% Puedo mejorar). Los niveles No empecé y Muy bien resultaron los más bajos (11% y 0%). La diana es un instrumento sencillo y muy gráfico, orientado a la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje. No había una calificación inmediata a la evaluación, de allí que la retroalimentación del docente refuerza o redirige la percepción individual del alumno “no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”(3). La diana presentó limitaciones, pues al considerar criterios muy generales, los aprendices pueden hacer una interpretación sobrevalorada o subvalorada de su desempeño. Al finalizar el curso, nos interesó recuperar algunas apreciaciones de los estudiantes, sobre cómo sintieron que había sido su desempeño general. La mayoría (88,8%) reconoció haber adquirido de los contenidos básicos de la asignatura y a la vez reflexionaron que el nivel de esfuerzo dedicado al curso fue entre alto, satisfactorio y suficiente. Concluimos que es necesario planificar instancias de evaluación formativa sistemáticas que promuevan la autocrítica realista e incorporar otros instrumentos cualitativos que permitan discriminar con mayor detalle los aprendizajes a alcanzar.
Carrera: Maestría en Educación Odontológica Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Tanevich, Andrea Matilde Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Autoevaluación
Diana
Odontología
Self-assessment
Dartboard
Dentistry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145784

id SEDICI_222cab98211d3de3bab7f3daa1868bf0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145784
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignaturaFormative assessment mediated by virtual tools in a subjectMotta, Guillermo MartínOdontologíaAutoevaluaciónDianaOdontologíaSelf-assessmentDartboardDentistryEste proyecto se basa la evaluación formativa que tiene como finalidad detectar los avances y obstáculos en el proceso enseñanza y aprendizaje, “determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar”(1). Además, provee información a los docentes sobre las estrategias de enseñanza seleccionadas. La integración de los recursos virtuales en el aula universitaria, ha facilitado un rol activo del estudiante, basado en teorías del socio-constructivismo pedagógico (2). El objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la formación de competencias comunicativas y de autorregulación del aprendizaje, de los estudiantes de la carrera de odontología, en una asignatura del Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas, en el período 2021-23. En el año 2021 se trabajó en el diseño de una secuencia didáctica que incluía una autoevaluación al finalizar cada unidad. Se implementó en forma virtual, utilizando la herramienta Genial.ly cuyos recursos pueden embeberse en la plataforma institucional. El instrumento seleccionado para la autoevaluación fue la diana. En su elaboración se consideraron cuatro ejes de autorreflexión cuyos criterios fueron: a. Utilizo el vocabulario de la asignatura, b. Relaciono conceptos, c. Participo de las actividades, d. Reconozco estructuras en las imágenes. Los niveles de desempeño expresados en los círculos concéntricos fueron: 0. No empecé; 1. Puedo mejorar; 2. Bien; 3. Muy bien. Los datos recolectados mostraron que en los criterios a, b y c, el nivel Bien (53%) y Puedo mejorar (30%) fueron (en promedio) los más frecuentes, mientras que en el criterio d. se invierte el porcentaje (36% Bien y 53% Puedo mejorar). Los niveles No empecé y Muy bien resultaron los más bajos (11% y 0%). La diana es un instrumento sencillo y muy gráfico, orientado a la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje. No había una calificación inmediata a la evaluación, de allí que la retroalimentación del docente refuerza o redirige la percepción individual del alumno “no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”(3). La diana presentó limitaciones, pues al considerar criterios muy generales, los aprendices pueden hacer una interpretación sobrevalorada o subvalorada de su desempeño. Al finalizar el curso, nos interesó recuperar algunas apreciaciones de los estudiantes, sobre cómo sintieron que había sido su desempeño general. La mayoría (88,8%) reconoció haber adquirido de los contenidos básicos de la asignatura y a la vez reflexionaron que el nivel de esfuerzo dedicado al curso fue entre alto, satisfactorio y suficiente. Concluimos que es necesario planificar instancias de evaluación formativa sistemáticas que promuevan la autocrítica realista e incorporar otros instrumentos cualitativos que permitan discriminar con mayor detalle los aprendizajes a alcanzar.Carrera: Maestría en Educación Odontológica Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Tanevich, Andrea Matilde Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Odontología2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
Formative assessment mediated by virtual tools in a subject
title La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
spellingShingle La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
Motta, Guillermo Martín
Odontología
Autoevaluación
Diana
Odontología
Self-assessment
Dartboard
Dentistry
title_short La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
title_full La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
title_fullStr La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
title_full_unstemmed La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
title_sort La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una asignatura
dc.creator.none.fl_str_mv Motta, Guillermo Martín
author Motta, Guillermo Martín
author_facet Motta, Guillermo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Autoevaluación
Diana
Odontología
Self-assessment
Dartboard
Dentistry
topic Odontología
Autoevaluación
Diana
Odontología
Self-assessment
Dartboard
Dentistry
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto se basa la evaluación formativa que tiene como finalidad detectar los avances y obstáculos en el proceso enseñanza y aprendizaje, “determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar”(1). Además, provee información a los docentes sobre las estrategias de enseñanza seleccionadas. La integración de los recursos virtuales en el aula universitaria, ha facilitado un rol activo del estudiante, basado en teorías del socio-constructivismo pedagógico (2). El objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la formación de competencias comunicativas y de autorregulación del aprendizaje, de los estudiantes de la carrera de odontología, en una asignatura del Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas, en el período 2021-23. En el año 2021 se trabajó en el diseño de una secuencia didáctica que incluía una autoevaluación al finalizar cada unidad. Se implementó en forma virtual, utilizando la herramienta Genial.ly cuyos recursos pueden embeberse en la plataforma institucional. El instrumento seleccionado para la autoevaluación fue la diana. En su elaboración se consideraron cuatro ejes de autorreflexión cuyos criterios fueron: a. Utilizo el vocabulario de la asignatura, b. Relaciono conceptos, c. Participo de las actividades, d. Reconozco estructuras en las imágenes. Los niveles de desempeño expresados en los círculos concéntricos fueron: 0. No empecé; 1. Puedo mejorar; 2. Bien; 3. Muy bien. Los datos recolectados mostraron que en los criterios a, b y c, el nivel Bien (53%) y Puedo mejorar (30%) fueron (en promedio) los más frecuentes, mientras que en el criterio d. se invierte el porcentaje (36% Bien y 53% Puedo mejorar). Los niveles No empecé y Muy bien resultaron los más bajos (11% y 0%). La diana es un instrumento sencillo y muy gráfico, orientado a la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje. No había una calificación inmediata a la evaluación, de allí que la retroalimentación del docente refuerza o redirige la percepción individual del alumno “no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”(3). La diana presentó limitaciones, pues al considerar criterios muy generales, los aprendices pueden hacer una interpretación sobrevalorada o subvalorada de su desempeño. Al finalizar el curso, nos interesó recuperar algunas apreciaciones de los estudiantes, sobre cómo sintieron que había sido su desempeño general. La mayoría (88,8%) reconoció haber adquirido de los contenidos básicos de la asignatura y a la vez reflexionaron que el nivel de esfuerzo dedicado al curso fue entre alto, satisfactorio y suficiente. Concluimos que es necesario planificar instancias de evaluación formativa sistemáticas que promuevan la autocrítica realista e incorporar otros instrumentos cualitativos que permitan discriminar con mayor detalle los aprendizajes a alcanzar.
Carrera: Maestría en Educación Odontológica Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Tanevich, Andrea Matilde Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Odontología
description Este proyecto se basa la evaluación formativa que tiene como finalidad detectar los avances y obstáculos en el proceso enseñanza y aprendizaje, “determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar”(1). Además, provee información a los docentes sobre las estrategias de enseñanza seleccionadas. La integración de los recursos virtuales en el aula universitaria, ha facilitado un rol activo del estudiante, basado en teorías del socio-constructivismo pedagógico (2). El objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la formación de competencias comunicativas y de autorregulación del aprendizaje, de los estudiantes de la carrera de odontología, en una asignatura del Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas, en el período 2021-23. En el año 2021 se trabajó en el diseño de una secuencia didáctica que incluía una autoevaluación al finalizar cada unidad. Se implementó en forma virtual, utilizando la herramienta Genial.ly cuyos recursos pueden embeberse en la plataforma institucional. El instrumento seleccionado para la autoevaluación fue la diana. En su elaboración se consideraron cuatro ejes de autorreflexión cuyos criterios fueron: a. Utilizo el vocabulario de la asignatura, b. Relaciono conceptos, c. Participo de las actividades, d. Reconozco estructuras en las imágenes. Los niveles de desempeño expresados en los círculos concéntricos fueron: 0. No empecé; 1. Puedo mejorar; 2. Bien; 3. Muy bien. Los datos recolectados mostraron que en los criterios a, b y c, el nivel Bien (53%) y Puedo mejorar (30%) fueron (en promedio) los más frecuentes, mientras que en el criterio d. se invierte el porcentaje (36% Bien y 53% Puedo mejorar). Los niveles No empecé y Muy bien resultaron los más bajos (11% y 0%). La diana es un instrumento sencillo y muy gráfico, orientado a la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje. No había una calificación inmediata a la evaluación, de allí que la retroalimentación del docente refuerza o redirige la percepción individual del alumno “no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”(3). La diana presentó limitaciones, pues al considerar criterios muy generales, los aprendices pueden hacer una interpretación sobrevalorada o subvalorada de su desempeño. Al finalizar el curso, nos interesó recuperar algunas apreciaciones de los estudiantes, sobre cómo sintieron que había sido su desempeño general. La mayoría (88,8%) reconoció haber adquirido de los contenidos básicos de la asignatura y a la vez reflexionaron que el nivel de esfuerzo dedicado al curso fue entre alto, satisfactorio y suficiente. Concluimos que es necesario planificar instancias de evaluación formativa sistemáticas que promuevan la autocrítica realista e incorporar otros instrumentos cualitativos que permitan discriminar con mayor detalle los aprendizajes a alcanzar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145784
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249043058688
score 13.070432