La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala

Autores
Morales Blanco, Ninfa Mariela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trivi, Nicolás Alberto
Descripción
En el marco de la globalización, el turismo ha sido propuesto como una alternativa de crecimiento económico en vista del declive de las actividades productivas tradicionales. En el desarrollo del turismo en las ciudades, en particular, el patrimonio urbano ha cobrado un rol importante al ser transformado en atractivo turístico para el consumo de los visitantes. Además, ha sido promovido como elemento diferenciador para la promoción turística. En este proceso, las instituciones supranacionales referentes en temas de patrimonio, y especialmente la UNESCO a través de la Lista del Patrimonio de la Humanidad contribuye a legitimar y difundir los discursos que ponen en valor los elementos patrimoniales seleccionados. A primera vista, la institucionalización del patrimonio debería servir para su protección y conservación pero finalmente se utiliza para la difusión turística. Entendiendo el turismo como una práctica social compleja, con particularidades en cada caso estudiado, se seleccionó Antigua Guatemala como como objeto de estudio. Esta ciudad fue fundada en 1524 y se estableció como capital de Guatemala por más de 200 años. Además, se trata de una de las primeras ciudades del mundo incorporadas a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Fue inscrita en 1979 por considerarse un testimonio vivo de la cultura española ya que se lograron preservar varios monumentos del siglo XVIII, los cuales muestran la influencia de la iglesia cristiana durante el período colonial, y por ser un ejemplo de una de las primeras ciudades planificadas en América Latina cuya cuadrícula se mantiene hasta la actualidad. En este marco, esta tesis da cuenta de la patrimonialización y turistificación de Antigua Guatemala mediante una investigación de carácter cualitativo en base a fuentes secundarias y primarias, como entrevistas a informantes claves y registro fotográfico. Además, se realiza un análisis de los efectos de estos procesos en el centro de la ciudad, incluyendo la gentrificación. De esta manera, la investigación busca aportar elementos para comprender las transformaciones urbanas en centros históricos latinoamericanos que se han convertido en destinos turísticos de importancia nacional y regional. Finalmente, se espera que este trabajo resulte útil en la elaboración de propuestas de planificación turística de Antigua Guatemala así como para otros centros históricos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Turismo Urbano
Comunidad Local
Centro Histórico
Turistificación
Patrimonialización
Gentrificación
Valorización Turística
Valorización Patrimonial
Antigua Guatemala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121471

id SEDICI_21e8fc0bd599a80065909a194b225c3f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121471
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua GuatemalaMorales Blanco, Ninfa MarielaTurismoTurismo UrbanoComunidad LocalCentro HistóricoTuristificaciónPatrimonializaciónGentrificaciónValorización TurísticaValorización PatrimonialAntigua GuatemalaEn el marco de la globalización, el turismo ha sido propuesto como una alternativa de crecimiento económico en vista del declive de las actividades productivas tradicionales. En el desarrollo del turismo en las ciudades, en particular, el patrimonio urbano ha cobrado un rol importante al ser transformado en atractivo turístico para el consumo de los visitantes. Además, ha sido promovido como elemento diferenciador para la promoción turística. En este proceso, las instituciones supranacionales referentes en temas de patrimonio, y especialmente la UNESCO a través de la Lista del Patrimonio de la Humanidad contribuye a legitimar y difundir los discursos que ponen en valor los elementos patrimoniales seleccionados. A primera vista, la institucionalización del patrimonio debería servir para su protección y conservación pero finalmente se utiliza para la difusión turística. Entendiendo el turismo como una práctica social compleja, con particularidades en cada caso estudiado, se seleccionó Antigua Guatemala como como objeto de estudio. Esta ciudad fue fundada en 1524 y se estableció como capital de Guatemala por más de 200 años. Además, se trata de una de las primeras ciudades del mundo incorporadas a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Fue inscrita en 1979 por considerarse un testimonio vivo de la cultura española ya que se lograron preservar varios monumentos del siglo XVIII, los cuales muestran la influencia de la iglesia cristiana durante el período colonial, y por ser un ejemplo de una de las primeras ciudades planificadas en América Latina cuya cuadrícula se mantiene hasta la actualidad. En este marco, esta tesis da cuenta de la patrimonialización y turistificación de Antigua Guatemala mediante una investigación de carácter cualitativo en base a fuentes secundarias y primarias, como entrevistas a informantes claves y registro fotográfico. Además, se realiza un análisis de los efectos de estos procesos en el centro de la ciudad, incluyendo la gentrificación. De esta manera, la investigación busca aportar elementos para comprender las transformaciones urbanas en centros históricos latinoamericanos que se han convertido en destinos turísticos de importancia nacional y regional. Finalmente, se espera que este trabajo resulte útil en la elaboración de propuestas de planificación turística de Antigua Guatemala así como para otros centros históricos.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasTrivi, Nicolás Alberto2021-06-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121471spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121471Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:57.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
title La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
spellingShingle La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
Morales Blanco, Ninfa Mariela
Turismo
Turismo Urbano
Comunidad Local
Centro Histórico
Turistificación
Patrimonialización
Gentrificación
Valorización Turística
Valorización Patrimonial
Antigua Guatemala
title_short La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
title_full La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
title_fullStr La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
title_full_unstemmed La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
title_sort La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Blanco, Ninfa Mariela
author Morales Blanco, Ninfa Mariela
author_facet Morales Blanco, Ninfa Mariela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trivi, Nicolás Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Turismo Urbano
Comunidad Local
Centro Histórico
Turistificación
Patrimonialización
Gentrificación
Valorización Turística
Valorización Patrimonial
Antigua Guatemala
topic Turismo
Turismo Urbano
Comunidad Local
Centro Histórico
Turistificación
Patrimonialización
Gentrificación
Valorización Turística
Valorización Patrimonial
Antigua Guatemala
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la globalización, el turismo ha sido propuesto como una alternativa de crecimiento económico en vista del declive de las actividades productivas tradicionales. En el desarrollo del turismo en las ciudades, en particular, el patrimonio urbano ha cobrado un rol importante al ser transformado en atractivo turístico para el consumo de los visitantes. Además, ha sido promovido como elemento diferenciador para la promoción turística. En este proceso, las instituciones supranacionales referentes en temas de patrimonio, y especialmente la UNESCO a través de la Lista del Patrimonio de la Humanidad contribuye a legitimar y difundir los discursos que ponen en valor los elementos patrimoniales seleccionados. A primera vista, la institucionalización del patrimonio debería servir para su protección y conservación pero finalmente se utiliza para la difusión turística. Entendiendo el turismo como una práctica social compleja, con particularidades en cada caso estudiado, se seleccionó Antigua Guatemala como como objeto de estudio. Esta ciudad fue fundada en 1524 y se estableció como capital de Guatemala por más de 200 años. Además, se trata de una de las primeras ciudades del mundo incorporadas a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Fue inscrita en 1979 por considerarse un testimonio vivo de la cultura española ya que se lograron preservar varios monumentos del siglo XVIII, los cuales muestran la influencia de la iglesia cristiana durante el período colonial, y por ser un ejemplo de una de las primeras ciudades planificadas en América Latina cuya cuadrícula se mantiene hasta la actualidad. En este marco, esta tesis da cuenta de la patrimonialización y turistificación de Antigua Guatemala mediante una investigación de carácter cualitativo en base a fuentes secundarias y primarias, como entrevistas a informantes claves y registro fotográfico. Además, se realiza un análisis de los efectos de estos procesos en el centro de la ciudad, incluyendo la gentrificación. De esta manera, la investigación busca aportar elementos para comprender las transformaciones urbanas en centros históricos latinoamericanos que se han convertido en destinos turísticos de importancia nacional y regional. Finalmente, se espera que este trabajo resulte útil en la elaboración de propuestas de planificación turística de Antigua Guatemala así como para otros centros históricos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En el marco de la globalización, el turismo ha sido propuesto como una alternativa de crecimiento económico en vista del declive de las actividades productivas tradicionales. En el desarrollo del turismo en las ciudades, en particular, el patrimonio urbano ha cobrado un rol importante al ser transformado en atractivo turístico para el consumo de los visitantes. Además, ha sido promovido como elemento diferenciador para la promoción turística. En este proceso, las instituciones supranacionales referentes en temas de patrimonio, y especialmente la UNESCO a través de la Lista del Patrimonio de la Humanidad contribuye a legitimar y difundir los discursos que ponen en valor los elementos patrimoniales seleccionados. A primera vista, la institucionalización del patrimonio debería servir para su protección y conservación pero finalmente se utiliza para la difusión turística. Entendiendo el turismo como una práctica social compleja, con particularidades en cada caso estudiado, se seleccionó Antigua Guatemala como como objeto de estudio. Esta ciudad fue fundada en 1524 y se estableció como capital de Guatemala por más de 200 años. Además, se trata de una de las primeras ciudades del mundo incorporadas a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Fue inscrita en 1979 por considerarse un testimonio vivo de la cultura española ya que se lograron preservar varios monumentos del siglo XVIII, los cuales muestran la influencia de la iglesia cristiana durante el período colonial, y por ser un ejemplo de una de las primeras ciudades planificadas en América Latina cuya cuadrícula se mantiene hasta la actualidad. En este marco, esta tesis da cuenta de la patrimonialización y turistificación de Antigua Guatemala mediante una investigación de carácter cualitativo en base a fuentes secundarias y primarias, como entrevistas a informantes claves y registro fotográfico. Además, se realiza un análisis de los efectos de estos procesos en el centro de la ciudad, incluyendo la gentrificación. De esta manera, la investigación busca aportar elementos para comprender las transformaciones urbanas en centros históricos latinoamericanos que se han convertido en destinos turísticos de importancia nacional y regional. Finalmente, se espera que este trabajo resulte útil en la elaboración de propuestas de planificación turística de Antigua Guatemala así como para otros centros históricos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121471
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260504933826560
score 13.13397